HIMNO (La Marsellesa)

Canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media (…) Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto. Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. (Wikipedia)

“Y cuando asomas suenan todos los ríos en mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas, y un himno llena el mundo”
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno

LA MARSELLESA (La Marseillaise) – 1938

marsellesa

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir y Carl Koch
Fotografía Jean-Paul Alphen, Jean Bourgoin y Alain Douarinou
Música Joseph Kosma
Producción Société d’Exploitation et de Production
Nacionalidad Francia
Duración 130m. B/N
Reparto Pierre Renoir, Lise Delamare, Léon Larive, William Aguet, Pierre Nay, Louis Jouvet, Edmond Castel, Aimée Clariond, Jenny Hélia.

«Aunque nos aplasten los cañones prusianos, le dimos algo al mundo. Antes los pueblos miraban a la Libertad como a una mujer a la que no podían ni hablar. Gracias a nosotros, nuestro hombre puede abrazar a su amada. Aún no es su mujer, deberá conquistarla. Pero se conocen y si se les separa, volverán a encontrarse»

Evocador fresco histórico sobre la Revolución Francesa de 1789, costeado por medio de una entonces precursora fórmula consistente en la recaudación de fondos entre miles de proletarios a cambio de asistir a la proyección del film de forma gratuita, que emerge en la actualidad como una de las obras maestras en la prominente e incomparable filmografía renoiriana. Si bien queda hoy algo diluida la esencia políticamente coyuntural que impulsó su gestación, activada en pleno éxtasis del Frente Popular y en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, sobrevive todavía el enfoque heroico, humanista y de clara identificación con los personajes que implantó su creador, alejándose de la artificiosa suntuosidad con la que solían tratarse las epopeyas históricas para converger en un optimista y emocionante canto al esfuerzo colectivo y al triunfo de los valores republicanos frente al egoísmo y la intransigencia de los gobiernos supeditados al poder de la alta burguesía. Meritorias interpretaciones de todo el reparto, con un gran Pierre Renoir en la piel de un pánfilo y comilón Luis XVI.

Otros tributos cinematográficos a un HIMNO nacional

Mexicanos al grito de guerra – A.Gálvez e I.Rodríguez (1943) / México
El grito sagrado – Luis César Amadori (1954) / Argentina
El estado de las cosas – Marcos Loayza (2007) / Bolivia

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.