Nombre comercial del material plástico nitrato de celulosa, que se obtiene usando nitrocelulosa y alcanfor. Fue descubierto en 1863 o en 1868 (aún no hay un acuerdo al respecto) por John Wesley Hyat (…) El celuloide es un material flexible, transparente y resistente a la humedad, pero también es extremadamente inflamable, lo que limita su uso. En 1887, Hannibal Williston Goodwin utilizó el material como soporte para película fotográfica, con lo que revolucionó el campo de la fotografía y abrió el camino para el nacimiento del cine. (Wikipedia)
“Siempre he sospechado que muchos recuerdos de mi infancia proceden realmente de fotos antiguas, que son una combinación de instantáneas, un mosaico de imágenes de celuloide reconvertidas en una realidad recordada. La Kodak nos proyecta retrospectivamente. Tal vez sea mejor recordar el pasado de ese modo, ya que raras veces tomamos fotos de las ocasiones tristes”
Kathy Reichs (1948-) Antropóloga forense y escritora estadounidense
TREN DE SOMBRAS (Tren de sombras) – 1997
Director José Luis Guerín
Guion José Luis Guerín
Fotografía Tomás Pladevall
Música Albert Bover
Producción Films 59/Grup Cinema Art
Nacionalidad España
Duración Films 59/Grup Cinema Art
Reparto Simone Mercier, Celine Laurent, Marc Montserrat, Ivon Orvain, Carlos Romagosa, Anne Céline Auche, Juliette Gaultieur, René Flory.
«Nos han visto»
Siempre a contracorriente, huyendo de cualquier presunción de convencionalismo, José Luis Guerín aportó con su tercer largometraje un ejercicio de estilo vanguardista supremo, cuya pureza y sensitiva esencialidad invocaba cual exhortación fantasmagórica el imperecedero placer por la contemplación de Dziga Vértov, la teoría del autor de Alexandre Astruc, la ontología de la imagen de André Bazin o la aromática poesía naturalista de Jean Renoir. Lo que en su primera mitad emergía como una entrañable reivindicación del espíritu cinematográfico en su concepción originaria de interrumpir el tiempo y plasmar en celuloide la realidad a partir de la presunta restauración de unas grabaciones familiares rodadas en 1930 junto al lago normando de Le Thuit por un abogado parisino, poco antes de su misteriosa desaparición; culminaba, tras unos interludios donde se retoman en color y sin palabras los escenarios del pasado, en una hermosa e inusitada estratagema formal de evidentes reseñas pictóricas, consignada a desentrañar la trastienda de la ficción a través de las conjeturas de un furtivo incidente amoroso.
Otras películas sobre el CELULOIDE
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
Cineastas contra magnates – Carlos Benpar (2005)
Celuloide colectivo – Óscar Martín (2009)