1. Pensamiento o reflexión sobre algo conseguido tras un intenso trabajo intelectual.
2. Hipótesis o especulación no fundamentada y producto de la imaginación. (Larousse Editorial)
«Pensamos que el ‘más allá’ es una elucubración, pero no lo es, existe y es físico»
J.J. Benítez (1946-) Escritor y periodista español
LA SALAMANDRA (La salamandre) – 1971
Director Alain Tanner
Guión Alain Tanner y John Berger
Fotografía Sandro Bernardoni y Renato Berta
Música Patrick Moraz
Producción Filmograph/Forum Films/Svocine
Nacionalidad Suiza
Duración 125m. B/N
Reparto Bulle Ogier, Jean-Luc Bideau, Jacques Denis, Véronique Alain, Marblum Jequier, Marcel Vidal, Dominique Catton, Violette Fleury.
«Una mayoría silenciosa está compuesta de gente como tú y como yo, provista de brazos y de piernas; pero, de vez en cuando, en la intimidad de una cabina de votación, separados de sus hermanos como el inodoro, acaban votando por los pedantes y los sinvergüenzas»
Sin ser superior a otras de sus fábulas de porte reflexivo y libertario como JONÁS, QUE CUMPLIRÁ 25 AÑOS EN EL AÑO 2000 (1976), MESSIDOR (1978) o EN LA CIUDAD BLANCA (1983), este segundo largometraje de Alain Tanner despunta como su trabajo más significativo y trascendental por cuanto confirmó su figura a nivel internacional como estandarte de lo que entonces se dio a conocer de forma impremeditada como la ‘nouvelle vague helvética’. Por medio de una franqueza naturalista casi documental y una mordacidad subterránea matizada con cierto aire de melancolía, el sobrevalorado cineasta constataba la disímil manera de enfocar la realidad de dos amigos (periodista uno, escritor el otro) que colaboran en la reconstrucción del caso de una joven, absuelta por escasez de pruebas de haber herido a su tío con un arma de fuego, para dar rienda suelta a desenfadados reproches a la colectividad burguesa o elucubraciones políticas un tanto encorsetadas, y, sobre todo, avanzar el que sería tema capital de toda su obra: la libertad como forzosa antesala a la felicidad.
Otras películas nutridas de ELUCUBRACIONES
La china – Jean-Luc Godard (1967)
Melinda y Melinda – Woody Allen (2004)
El aura – Fabián Bielinsky (2005)