Mes: julio 2019

TRAGO (Días de vino y rosas)

1. Acción de pasar un líquido de la boca al estómago.
2. Porción de líquido que se ingiere de una vez.
3. Porción de una bebida alcohólica. (K Dictionaries)

“Ese es el problema con la bebida, pensé, mientras me servía un trago. Si ocurre algo malo, bebes para olvidarlo; si ocurre algo bueno, bebes para celebrarlo; y si no pasa nada, bebes para que pase algo”
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

DÍAS DE VINO Y ROSAS (Days of wine and roses) – 1962

Director Blake Edwards
Guion J.P. Miller
Fotografía Philip Lathrop
Música Henry Mancini
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman, Alan Hewitt, Debbie Megowan, Jack Albertson, Tom Palmer.

«En la vida del alcohólico llega un momento en que la botella es Dios. Nadie importa, nada importa, sólo otro trago»

A partir de un extraordinario guion de J. P. Miller, posteriormente novelado por el propio autor y basado en un episodio homónimo dirigido por John Frankenheimer para la serie televisiva Playhouse 90, de la CBS, Blake Edwards formalizó con apasionada sensibilidad este patético, degradante e intemporal manifiesto acerca del infierno de la autodestrucción dipsómana o, dicho de otro modo, sobre el perpetuo y doloroso cautiverio del último trago al que se enfrenta una pareja de clase media de San Francisco, excelsamente declamada por Jack Lemmon y Lee Remick. Un largometraje de modélica puesta en escena, enriquecido por una triste banda sonora de Henry Mancini, cuyo intenso desarrollo argumental transitaba de la comedia romántica al sórdido drama familiar con hondura social, loable disposición realista y una portentosa carga poética hasta organizar una áspera travesía por los vericuetos más enrevesados de la conducta humana. Por cierto, su magnífico título se inspiraba en el texto de un poema sin título del londinense Ernest Dowson.

Otras películas cuyo protagonista subsiste abocado a la urgencia del siguiente TRAGO

Días sin huella – Billy Wilder (1945)
Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
Solas – Benito Zambrano (1999)

VELOCISTA (Gallipoli)

Atleta especializado en las carreras cortas o de velocidad. (Larousse Editorial)

“¿En base a qué indicio se establece la vida o la muerte de un escritor? ¿Acaso X está vivo y es contemporáneo porque puede ir a una reunión y Marcel Proust está muerto porque ya no puede ir a ninguna parte? De esa forma sólo se puede juzgar a los velocistas”
Marina Tsvetáyeva (1892-1941) Escritora, poeta y prosista rusa

GALLIPOLI (Gallipoli) – 1981

Director Peter Weir
Guion David Williamson
Fotografía Russell Boyd
Música Brian May
Producción Paramount Pictures
Nacionalidad Australia
Duración 110m. Color
Reparto Mel Gibson, Mark Lee, Bill Hunter, Robert Grubb, Tim McKenzie, David Argue, Ron Graham, Bill Kerr.
* Jean-Michel Jarre – Oxygene part. 2

“¿Qué son tus piernas? Muelles de acero. ¿Y qué van a hacer? Llevarme a toda velocidad. ¿A qué velocidad puedes correr? A la de un leopardo. ¿Y a qué velocidad vas a correr? A la de un leopardo”

En su cuarto largometraje, y penúltimo antes de afianzar su notoriedad como realizador en la industria hollywoodiense, Peter Weir describía con loable intensidad dramática el aciago recorrido vital, físico y existencial de dos jóvenes australianos de indomable espíritu soñador, nobles ideales patrióticos y prometedoras dotes como velocistas, según la novela Tell England de Ernest Raymond. Aunando intimismo, poesía y brillantez formal bajo un voluntarioso propósito naturalista, rubricó un poderoso alegato en contra de la crueldad e insensatez de todo conflicto bélico, ambientado en tres frentes geográficos: Australia Occidental (Perth), El Cairo y la península turca de Galípoli, en 1915, concretamente en el estrecho de los Dardanelos, donde transcurre uno de los episodios de combate más calamitosos, lacerantes y encarnizados de la Primera Guerra Mundial. Persuasivo dibujo de personajes, consistentes caracterizaciones y curiosa banda sonora, que alternaba sin rubor el Adagio en sol menor de Albinoni con la influyente música electrónica de Jean-Michel Jarre y su icónico Oxygene.

Otras películas protagonizadas por un VELOCISTA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
El héroe de Berlín – Stephen Hopkins (2016)
I Am Bolt – Benjamin Turner y Gabe Turner (2016)

DARWINISMO (Doble asesinato en la calle Morgue)

Teoría biológica que explica el origen de las especies naturales mediante el concepto de evolución o transformación de unas en otras a través de variaciones en las características hereditarias que se producen de modo no aleatorio, sino por selección natural y adaptación al medio. (google.es)

«El darwinismo ha existido en todos los tiempos, desde que Moisés presentó la historia de la creación, pasando sucesivamente de los animales inferiores hasta llegar al hombre»
Johan August Strindberg (1849-1912) Escritor y dramaturgo sueco

DOBLE ASESINATO EN LA CALLE MORGUE (Murders in the Rue Morgue) – 1932

Director Robert Florey
Guion Tom Reed, Dale Van Avery y John Huston
Fotografía Karl Freund
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 61m. B/N
Reparto Bela Lugosi, Sidney Fox, Brandon Hurst, Leon Ames, Arlene Francis, Bert Roach, Leon Waycoff, Noble Johnson, D’Arcy Corrigan, Herman Bing.

«¿Herejía? ¿Siguen quemando hombres por herejía? ¡Entonces quémeme señor, encienda el fuego! ¿Cree que esta pequeña llama podrá apagar la luz de la verdad? ¿Cree que estas tablas y estos telones son mi única vocación? ¡Son tan sólo una trampa para atrapar el dinero de los tontos! Mi vida está consagrada a un gran experimento… ¡Les aseguro que demostraré la relación del hombre con el mono!»

Estremecedora adaptación libérrima de un relato fantástico de idéntico título escrito por Edgar Allan Poe, que forma parte de aquellos soberanos clásicos terroríficos que encumbraron en los primeros años treinta la gloriosa etapa de la Universal. El interesante y prácticamente olvidado Robert Florey explotó con verdadera inspiración un ambiente de malsana nocturnidad para desarrollar esta intrigante sinfonía del horror y el sadismo, centrada en uno de los temas más frecuentados en el género por la productora: el del sabio trastornado por sus tenebrosas e irrefrenables ansias de procreación, en esta ocasión, un doctor parisino convencido de las teorías de Darwin y obcecado en originar una nueva especie mediante el cruce de mujeres y simios. La ingente singularidad de la función estribaba en su apasionante impregnación de los fundamentos expresionistas (no en vano se contaba con la contribución del operador Karl Freund), la hipnótica caracterización del gran Bela Lugosi como el Dr. Mirakle y la portentosa, e insólita para la época, creación del gorila depredador.

Otras películas que tratan el DARWINISMO

La herencia del viento – Stanley Kramer (1960)
La duda de Darwin – Jon Amiel (2009)
Rincón de Darwin – Diego Fernández (2013)

TESTARUDEZ (Bellísima)

Actitud de la persona testaruda. (google.com)
Se llama testaruda a la persona que defiende una posición de manera firme (…) En principio, la testarudez expresa una tendencia negativa, ya que se trata de un comportamiento inflexible o poco transigente (…) Así, el testarudo puede ser alguien que no da su brazo a torcer y por lo tanto alguien que no atiende a razones. (definicion.mx)

“Nos gusta llamar testarudez a la perseverancia ajena pero le reservamos el nombre de perseverancia a nuestra testarudez”
Jean Baptiste Alphonse Karr (1808-1890) Crítico, periodista y novelista francés

BELLÍSIMA (Bellissima) – 1951

Bellissima

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Suso Cecchi D’Amico y Francesco Rosi
Fotografía Piero Portalupi y Paul Ronald
Música Franco Mannino
Producción Società Film Bellissima
Nacionalidad Italia
Duración 103m. B/N
Reparto Anna Magnani, Walter Chiari, Tina Apicella, Gastone Renzelli, Arturo Bragaglia, Lola Braccini, Alessandro Blasetti, Tecla Scarano.

“No quiero que mi hija sea una desgraciada como yo. Quiero que sea alguien”

La etapa neorrealista de Visconti concluyó con esta perspicaz adaptación de un relato corto de Cesare Zavattini, cuya acepción denunciadora contenía una parábola moralizante sobre la dificultad de preservar la decencia y el anhelo por alzar la cabeza en una sociedad esquiva e infamante, donde sus deterioradas perspectivas e incesantes desilusiones eran supuestamente aplacadas por resquicios del sistema tan peliagudos y abusivos como la industria cinematográfica, de la que se ofrece una radiografía feroz aunque suavizada por una enérgica y desbordante ironía. En este contexto, atestado de seres grotescos, parásitos y disolutos, progresaba la testaruda e intrépida desazón de una humilde mujer romana por introducir a toda costa a su hija de corta edad en un concurso organizado para elegir a la protagonista de un film de Alessandro Blasetti, realizador que aparecía caracterizándose a sí mismo. Por supuesto, el meollo dramático de la historia radicaba, una vez más, en el vehemente e inmenso temperamento interpretativo de su esplendorosa protagonista.

Otras películas determinadas por la TESTARUDEZ del personaje protagonista

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
Simón del desierto – Luis Buñuel (1965)
Qiu Ju, una mujer china – Zhang Yimou (1992)

CAUTIVERIO (La habitación)

Reclusión, encierro o secuestro de una persona o de un animal. (definicion.de)

“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres” (novela Don Quijote de la Mancha)
Miguel de Cervantes (1547-1616) Novelista, poeta y dramaturgo español

LA HABITACIÓN (Room) – 2015

Director Lenny Abrahamson
Guion Emma Donoghue
Fotografía Danny Cohen
Música Stephen Rennicks
Producción Film4/Irish Film Board/Telefilm Canada/Filmnation Entertainment/Element Pictures/No Trace Camping
Nacionalidad Irlanda/ Canadá/ Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Brie Larson, Jacob Tremblay, Joan Allen, William H. Macy, Megan Park, Amanda Brugel, Sean Bridgers, Joe Pingue, Randal Edwards.

“Jack, ¡el mundo es tan grande! Es tan grande que no te lo creerías. Y Habitación es simplemente una parte apestosa de él”

Excepcional adaptación del aclamado best-seller homónimo de Emma Donaghue, guionizada por la propia escritora de origen irlandés, que plantea sin ningún tipo de sensacionalismo ni grandilocuencia melodramática una estremecedora historia de resistencia, tenacidad e ingenio ante las más adversas circunstancias, dividida en dos partes claramente diferenciadas: una penetrante y angustiosa primera hora donde describe la última fase del cautiverio al que fue sometida una joven durante siete años (desde que tenía tan solo diecinueve) y al hijo de cinco que engendró a raíz de los abusos sexuales del secuestrador, y, un segundo segmento, igualmente intenso y conmovedor, que aborda la difícil adaptación de ambos a un mundo real colmado de amenazas e inseguridades. Una fulgurante indagación en el poderoso nexo maternofilial que sacude nuestra conciencia con rotundidad, sencillez y eficacia gracias a una dirección tan dinámica como perspicaz y a una prodigiosa exhibición de matices y veracidad interpretativa a cargo de Brie Larson y el pequeño Jacob Tremplay.

Otras películas que desarrollan un caso de CAUTIVERIO

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)
3096 días – Sherry Hormann (2013)