John Huston

EMBRIAGUEZ (Bajo el volcán)

Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol o algún tipo de narcótico. (Oxford Languages)

“Lo esencial de la embriaguez es el sentimiento de fuerza y de plenitud. Bajo esta influencia nos abandonamos a las cosas y las obligamos a tomar algo de nosotros mismos.»
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo alemán

BAJO EL VOLCÁN (Under the volcano) – 1984

vulcano2

Director John Huston
Guion Guy Gallo
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Alex North
Producción Universal/Conacite Uno/Ithaca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 109m. Color
Producción Albert Finney, Jacqueline Bisset, Anthony Andrews, Ignacio López Tarso, Katy Jurado, James Villiers, Emilio Fernández.

«Seguramente ya sabes que no puedo emborracharme por mucho que beba y que solo estoy borracho en el sentido convencional, incoherente y asombroso cuando no he bebido. Seguramente, aprecias el delicado equilibrio que debo encontrar entre los temblores de muy poco y el abismo de demasiado.»

En su antepenúltima película, el septuagenario John Huston se atrevió a traducir en imágenes la espesura, el desvarío y la inquietud que expande la novela homónima de Malcolm Lowry; una de las cumbres literarias del siglo XX, considerada inadaptable al lenguaje audiovisual debido a las continuas tentativas frustradas de cineastas de renombre como Luis Buñuel, Joseph Losey, Jules Dassin o Paul Leduc, entre otros. Aquel arriesgado proyecto deparó un melodrama sintético, exacerbado e indefectiblemente hustoniano, tan inspirado en la cristalización de su turbadora ambientación como incapaz a la hora de plasmar el concluyente derrumbe vital del personaje protagonista (imponente Albert Finney); un ex cónsul británico que deambula en permanente estado de embriaguez por la delirante ciudad de Cuernavaca, en 1938, sumido en los abismos del resentimiento, la pesadumbre y el desamor. Durante el rodaje, el realizador de Nevada no dudó en compartir pletóricas ingestas de mezcal con viejos compinches mexicanos como Gabriel Figueroa o Emilio Fernández, evocando anécdotas acontecidas veinte años atrás cuando colaboraron en la gestación de LA NOCHE DE LA IGUANA.

Otras películas que presentan a su protagonista en un estado de EMBRIAGUEZ permanente

El borracho – Barbet Schroeder (1987)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)
Otra ronda – Thomas Vinterberg (2020)

REHÉN (Cayo Largo)

Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. (RAE)
La toma de rehenes es una conducta sancionable por la ley penal, consistente en: apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén. (guiasjuridicas.wolterskluwer.es)

«Hey todo el mundo, sirvan al rehén. Denle lo que pida, también denle de comer Cuiden sus pastillas, tengan el control. Nadie va a enterarse si es la luna o es el sol» (canción Rehén)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

CAYO LARGO (Key Largo) – 1948

cayo

Director John Huston
Guion John Huston y Richard Brooks
Fotografía Karl Freund
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Dan Seymour, Monte Blue.

«Su cabeza decía una cosa pero toda su vida decía otra. Lo demás puede que sea cierto, puede que el mundo esté podrido, pero una causa no está perdida mientras alguien esté dispuesto a seguir luchando»

Finalizado el rodaje de EL TESORO DE SIERRA MADRE, John Huston decidió zanjar su contrato con la Warner dirigiendo esta memorable adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson, convertida a través de los años en uno de los grandes clásicos del cine negro americano. Ambientada en la región de los cayos de Florida, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, narraba como un desencantado veterano militar visita a la viuda de un compañero del ejército en el hotel regentado por ella y su padre, lugar donde quedarán aislados por una tormenta tropical y serán tomados como rehenes de un despótico gangster y su banda, quienes planean poder huir a Cuba con un botín de dinero falsificado. Dotado de una atmósfera tensa, claustrofóbica y sumamente violenta, el film resultó beneficiado de un cúmulo de factores, entre ellos, la contribución como guionista de Richard Brooks, la labor totográfica del maestro expresionista Karl Freund, la participación de Robert Burks como responsable de los efectos especiales y la conjunción de un reparto absolutamente irrepetible, que reunía por última vez al matrimonio Bogart/Bacall.

Otras películas que giran alrededor de una TOMA DE REHENES

Horas desesperadas – William Wyler (1955)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Money Monster – Jodie Foster (2016)

ESTATUILLA (El halcón maltés)

Escultura de pequeño formato. Puede estar realizada con cualquier técnica o material y representar cualquier figura humana o animal, o cualquier objeto. Puede ser realista o icónica y de mayor o menor calidad, dependiendo de la maestría e intenciones del escultor. (Wikipedia)

«A veces, en otros sueños, he creído que no eres sino una estatuilla de bronce en el rincón de algún museo. Tal vez por eso sientes frío» (cuento Ojos de perro azul)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

EL HALCÓN MALTÉS (The maltese falcon) – 1941

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Walter Huston, Elisha Cook Jr., Ward Bond.

«Desconfío de los hombres callados. Aprovechan el peor momento para hablar y siempre dicen lo que no deben. Hablar es algo que no puedes hacer con juicio a menos que tengas práctica»

La tercera y, sin duda, mejor adaptación de la esencial novela homónima que Dashiell Hammett escribió acerca del codicioso entramado de traiciones e imposturas que se cierne en torno a la desaparición de una preciada estatuilla medieval de oro macizo, con forma de halcón e incrustada de piedras preciosas. En su flamante debut como realizador, John Huston reveló su fuerza, intensidad y dinamismo descriptivo al plasmar en imágenes un guion propio, puntillosamente fiel al original literario y provisto de elaborados diálogos y frases lacónicas, algunas de ellas míticas, como ‘del material que se forjan los sueños’, en realidad adaptada por el cineasta de La tempestad de Shakespeare. Aprovechando la renuncia a protagonizar la película de George Raft, Bogart propulsó su carrera hacia el estrellato con su caracterización del arrogante y escéptico detective Sam Spade, mientras que Mary Astor lucía su lánguida y delicada belleza para dar vida a la mentirosa compulsiva que contrata sus servicios en esta misteriosa intriga, a la postre, decisiva para sentar las bases del género más ecléctico y relevante de la cinematografía estadounidense: el cine negro.

Otras películas en cuyo argumento cobra protagonismo una ESTATUILLA

Tres extraños – Jean Negulesco (1946)
Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Objeto de seducción – Michael Lindsay-Hogg (1991)

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

VESTIDO (Jezabel)

El vestido puede servir para designar un traje de mujer.​ Si nos atenemos a una definición más estricta, un vestido se compone concretamente de una falda y cuerpo en una misma pieza y tela. Hasta los años 60 del siglo XX será considerado como un elemento clásico de la moda femenina, siendo desde entonces un elemento menos frecuente en su uso, relegado en ocasiones a celebraciones especiales. Los vestidos pueden ser para distintas ocasiones y depende de estas ocasiones el tipo, material, forma y color que tenga dicho vestido. (Wikipedia)

“Entiendo que te gusten los vestidos largos. Tapan muchos defectos”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

JEZABEL (Jezebel) – 1938

Director William Wyler
Guion Abem Finkel, Clements Ripley y John Huston
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia
Duración 103m. B/N
Reparto Bette Davis, Henry Fonda, George Brent, Margaret Lindsay, Donald Crisp, Fay Bainter, Richard Cromwell, Spring Byington.

«¿Estás seguro de que es el vestido? No puede ser que tengas miedo, miedo de que alguien me insulte y te resulte necesario defenderme»

Espléndido melodrama sureño, basado en la famosa obra teatral homónima de Owen Davis, que constituye la primera de las tres insignes películas que brotaron de la relación profesional y afectiva entre William Wyler y Bette Davis. Ambientado en la Nueva Orleans de 1852, narraba la historia de una muchacha posesiva, consentida e irresponsable, de instinto manipulador y un orgullo ilimitado, que actúa al margen de las férreas y arcaicas tradiciones sudistas sin temer al escándalo, como demuestra al presentarse en un baile de sociedad con un vestido rojo como acto de humillación contra su amado. Una obra intensa, febril y arrebatadora, resuelta con la habitual soltura descriptiva de su ilustre realizador y potenciada por la competencia de un excepcional equipo técnico y actoral, abanderado por la temperamental «Reina de Hollywood», que, si bien sirvió para consolidarla como rutilante estrella, no le otorgó el suficiente grado de aquiescencia para poder interpretar a Scarlett O’Hara en LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, aunque una previa votación radiofónica la investía como favorita del público para hacerse con tan análogo papel.

Otras películas recordadas, entre otras cosas, por un VESTIDO

Gilda – Charles Walters (1946)
La tentación vive arriba – Billy Wilder (1955)
Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)