Otto Preminger

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

DESENLACE (Cara de ángel)

1. Modo en que se resuelve o acaba una acción.
2. Parte de una obra literaria, una película o una obra de teatro en que se resuelve la trama.
(google.com)

“Pobres o ricos, ignorantes o sabios, nacidos en chozas o palacios, al fin tenemos por abrigo la mortaja, por lecho la tierra, por sol la oscuridad, por únicos amigos los gusanos y la podre. La tumba, ¡Digno desenlace del drama!”
Manuel González Prada (1844-) Ensayista, pensador anarquista y poeta peruano

CARA DE ÁNGEL (Angel face) – 1952

Director Otto Preminger
Guion Frank Nugent y Oscar Millard
Fotografía Harry Stradling
Música Dimitri Tiomkin
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Robert Mitchum, Jean Simmons, Mona Freeman, Herbert Marshall, Leon Ames, Barbara O’Neil, Kenneth Tobey, Jim Backus.

“Te quiero a mi manera, pero… ¿Qué hombre estaría a salvo con una mujer como tú?”

Penetrante e inflexible melodrama de acentuación psicológica según los imprecisos clichés del cine negro, basado en un argumento original de Chester Erskine, que desarrollaba con enardecido espíritu metódico un paradigma de pasión arrolladora e insalvablemente encauzada hacia una dimensión trágica tan equívoca como perentoria. Jean Simmons encarnaba con absoluta excelsitud a una personaje caprichoso, enigmático y ponderadamente ambiguo, cuya aparente dulzura y fragilidad encubría una retorcida malevolencia capaz de destruir a todo aquel que procurara interponerse en sus codiciosos anhelos. Esta posesividad seductora y enfermiza actuaba como epicentro de este descollante y romántico film-noir, articulado a través de una puesta en escena de abrumadora sobriedad y beneficiado de un carácter crítico manifiestamente perspicaz en torno a la diferencia de clase social. El lacónico, sorpresivo e impactante desenlace de la película, espléndidamente fotografiada por Harry Stradling, deviene un momento proclive a perdurar para siempre en la memoria de todo buen aficionado al cine clásico.

Otras películas recordadas por su impactante DESENLACE

La evasión – Jacques Becker (1960)
El planeta de los simios – Franklin J. Schaffner (1968)
Seven – David Fincher (1995)

MUJER (Carmen Jones)

Ser humano femenino o hembra, independientemente de si es niña o adulta. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello, tejido adiposo y musculatura. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
Una mujer fatal es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al desventurado héroe. Se le suele representar como sexualmente insaciable. Aunque suele ser malvada, también hay mujeres fatales que en algunas historias hacen de antiheroínas e incluso de heroínas. En la actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad. (Wikipedia)

«Aquí viene ella, será mejor que cuides tus pasos. Va a romperte el corazón en dos, es verdad. No es tan difícil darse cuenta, solo mira sus ojos de color falso. Te elevará para después derrumbarte, ¡Qué maleducada! Porque todo el mundo sabe (es una femme fatale) de las cosas que hace para complacer (es una mujer fatal)…» (canción Femme fatale de The Velvet Underground)
Lou Reed (1942-2013) Músico de rock, cantante, compositor y poeta

CARMEN JONES (Carmen Jones) – 1954

Director Otto Preminger
Guion Harry Kleiner
Fotografía Sam Leavitt
Música Herschell Burke Gilbert
Producción 20th.Century Fox/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Olga James, Diannah Carroll, Joe Adams, Pearl Bailey, Roy Glenn, Nick Stewart, Brock Peters.
* Marilyn Horne – Dat’s love

«Nadie ha atado a Carmen, todavía. Ningún hombre puede decirme si tengo que salir o entrar. Necesito libertad…»

Oscar Hammerstein II presentaba, en 1943, un musical que revisitaba con acierto el mito de Carmen, según la opereta de Meilhac y Halévy, adecuando la música de Bizet en clave de jazz y trasladando el ambiente andaluz a entornos afroamericanos de Lousiana y Chicago. Once años más tarde, Otto Preminger reunía un reparto integrado exclusivamente por actores de raza negra para elaborar la versión cinematográfica y, de paso, hacer gala de esa ecuánime, plácida y despoetizadora frugalidad con la que siempre ha abordado sus proyectos. Una imaginativa exposición del espectáculo y una límpida capacidad para enternecer bastaron para desarrollar con oscura persuasión los lances dramáticos y amorosos de la ardiente mujer fatal creada por Prosper Mérimée, interpretada admirablemente por una actriz que vería truncada su prometedora carrera con un trágico suicidio. Regeneradora fotografía en Cinemascope de Sam Leavitt, imponentes créditos de Saul Bass y adecuada coreografía a cargo del futuro realizador Herbert Ross para un largometraje cuyos actores principales tuvieron que ser doblados en las canciones.

Otras películas que tienen como protagonista a una MUJER FATAL

El diablo es una mujer – Josef Von Sternberg (1935)
Gilda – Charles Vidor (1946)
Niágara – Henry Hathaway (1953)

DESAPARICIÓN (El rapto de Bunny Lake)

1. Acción y resultado de desaparecer.
2. Ausencia, condición de la persona en paradero desconocido.
(2016 Larousse Editorial)

«A la desaparición se la conoce en el mundo como la ‘muerte argentina'»
José Pablo Feinmann (1943-) Filósofo, docente, escritor, ensayista, guionista y conductor de radio y televisión argentino

EL RAPTO DE BUNNY LAKE (Bunny Lake is missing) – 1965

Director Otto Preminger
Guion John y Penelope Mortimer
Fotografía Denys Coop
Música Paul Glass
Producción Columbia/Wheel Productions
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 107m. B/N
Reparto Laurence Olivier, Carol Lynley, Keir Dullea, Noël Coward, Martita Hunt, Anna Massey, Clive Reville, Finlay Currie, Adrienne Corri.

«El amor infringe las más terribles heridas»

Lejos de la excelsitud estilística alcanzada en sus primerizos films negros, esta incomprendida adaptación de la novela homónima de Evelyn Piper ofrece quizás la última gran manifestación de la férrea, sutil y absorbente puesta en escena de Otto Preminger. Rodada íntegramente en el Reino Unido, desarrollaba una ambigua y desconcertante intriga psicopatológica en torno a la enigmática desaparición de la hija ilegítima de una joven norteamericana, recién afincada en Londres junto a su hermano, y la equívoca investigación policial que ésta comporta. Esta solemne fábula sobre las apariencias y la imperiosidad legal de adecuarse a los códigos sociales establecidos no obtuvo en su momento el consensuado recibimiento crítico que merecía por la firmeza de su realización, las proporcionadas interpretaciones (con un sobresaliente Laurence Olivier en la piel de un detective de Scotland Yard) y la relevante fotografía en blanco y negro de Denys Coop. Los inquietantes títulos de crédito corrieron a cargo del siempre original Saul Bass, habitual colaborador del realizador neoyorquino.

Otras películas cuyo argumento gira en torno a una DESAPARICIÓN

La aventura – Michelangelo Antonioni (1960)
Desaparecido – Constantin Costa-Gavras (1982)
Perdida – David Fincher (2014)

BUSCAVIDAS (¿Ángel o diablo?)

Persona ingeniosa para buscar un medio de vida. Suele tener sentido peyorativo. (Espasa-Calpe)

«El sur tiene sus cosas, sus cositas, que lo hacen expuesto y promisorio: verdes de paz y cumbres de ironía, mascarones de proa y pánicos de popa, arroyitos de sangre junto a mares de sal, pellejos blancos y pieles oscuras, granujas del poder y buscavidas, proveedores de amén y novamás galones y agonías…» (poema Signos del sur)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

¿ÁNGEL O DIABLO? (Fallen angel) – 1945

angel2

Director Otto Preminger
Guión Harry Kleiner
Fotografía Joseph LaShelle
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Dana Andrews, Alice Faye, Linda Darnell, Anne Revere, Charles Bickford, Bruce Cabot, John Carradine, Perry Kilbride, Olin Howlin.

«Lo que fácil viene, fácil se va. Todo lo consigo hablando sin parar, en un mundo que nos escucha y luego se convierte en nada»

El aparente sosiego de una pequeña localidad californiana se verá dramáticamente alterado ante la llegada de un intrigante buscavidas, que, pese a enamorarse de una ardiente camarera sin escrúpulos, acabará casándose por dinero con la campante pero desafortunada hija del alcalde. Partiendo de este tópico planteamiento surgido de la homónima novela policíaca de Marty Holland, Preminger realizó con la perspicacia y ambigüedad que siempre le caracterizaron su segunda incursión en los ya de por sí indeterminados postulados del cine negro, evidenciando una más que laudable y refinada facultad para generar atmósferas perturbadoras, nocturnas e ilícitas. Aunque su condición de «film noir» haya sido puesta en entredicho en alguna que otra ocasión, lo cierto es que su validez ha ido acrecentándose gracias a un magnífico elenco y a la penumbrosa pero sutil fotografía de Joseph LaShelle hasta aparecer hoy en día como un brillante razonamiento sobre la súbita y heterogénea conducta del ser humano, capaz de albergar un catálogo de tipologías y actitudes ciertamente interesantes.

Otros clásicos del cine negro protagonizados por un BUSCAVIDAS

El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Gilda – Charles Vidor (1946)
El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding (1947)