Saul Bass

MUJER (Carmen Jones)

Ser humano femenino o hembra, independientemente de si es niña o adulta. Tiene diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia, diferente distribución y cantidad de vello, tejido adiposo y musculatura. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a diferencia del varón, están desarrolladas.
Una mujer fatal es un personaje tipo, normalmente una villana que usa la sexualidad para atrapar al desventurado héroe. Se le suele representar como sexualmente insaciable. Aunque suele ser malvada, también hay mujeres fatales que en algunas historias hacen de antiheroínas e incluso de heroínas. En la actualidad, el arquetipo suele ser visto como un personaje que constantemente cruza la línea entre la bondad y la maldad, actuando sin escrúpulos sea cual sea su voluntad. (Wikipedia)

«Aquí viene ella, será mejor que cuides tus pasos. Va a romperte el corazón en dos, es verdad. No es tan difícil darse cuenta, solo mira sus ojos de color falso. Te elevará para después derrumbarte, ¡Qué maleducada! Porque todo el mundo sabe (es una femme fatale) de las cosas que hace para complacer (es una mujer fatal)…» (canción Femme fatale de The Velvet Underground)
Lou Reed (1942-2013) Músico de rock, cantante, compositor y poeta

CARMEN JONES (Carmen Jones) – 1954

Director Otto Preminger
Guion Harry Kleiner
Fotografía Sam Leavitt
Música Herschell Burke Gilbert
Producción 20th.Century Fox/Carlyle Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Dorothy Dandridge, Harry Belafonte, Olga James, Diannah Carroll, Joe Adams, Pearl Bailey, Roy Glenn, Nick Stewart, Brock Peters.
* Marilyn Horne – Dat’s love

«Nadie ha atado a Carmen, todavía. Ningún hombre puede decirme si tengo que salir o entrar. Necesito libertad…»

Oscar Hammerstein II presentaba, en 1943, un musical que revisitaba con acierto el mito de Carmen, según la opereta de Meilhac y Halévy, adecuando la música de Bizet en clave de jazz y trasladando el ambiente andaluz a entornos afroamericanos de Lousiana y Chicago. Once años más tarde, Otto Preminger reunía un reparto integrado exclusivamente por actores de raza negra para elaborar la versión cinematográfica y, de paso, hacer gala de esa ecuánime, plácida y despoetizadora frugalidad con la que siempre ha abordado sus proyectos. Una imaginativa exposición del espectáculo y una límpida capacidad para enternecer bastaron para desarrollar con oscura persuasión los lances dramáticos y amorosos de la ardiente mujer fatal creada por Prosper Mérimée, interpretada admirablemente por una actriz que vería truncada su prometedora carrera con un trágico suicidio. Regeneradora fotografía en Cinemascope de Sam Leavitt, imponentes créditos de Saul Bass y adecuada coreografía a cargo del futuro realizador Herbert Ross para un largometraje cuyos actores principales tuvieron que ser doblados en las canciones.

Otras películas que tienen como protagonista a una MUJER FATAL

El diablo es una mujer – Josef Von Sternberg (1935)
Gilda – Charles Vidor (1946)
Niágara – Henry Hathaway (1953)

HEROÍNA (El hombre del brazo de oro)

Droga semisintética, derivada de la morfina y originada a partir de la adormidera, de la que se extrae el opio. Se trata de una sustancia sintetizada por primera vez a finales del siglo XIX y principios del XX que surgió inicialmente para su uso como medicamento; sin embargo, actualmente su uso se encuentra altamente restringido en la mayoría de los países por tratarse de una droga de abuso. En la actualidad, la mayoría de los individuos adictos a los opiodes consumen heroína, la cual está relacionada con un efecto narcótico pronunciado, se clasifica dentro de las drogas depresoras del sistema nervioso central, se caracteriza por producir una dependencia psicológica y física intensa a un ritmo muy acelerado siendo considerada actualmente una de las drogas más adictivas. La heroína, generalmente se vende en forma de polvo blanco o marrón. (Wikipedia)

“La heroína es la mamá eterna, es como el útero que te protege. Con ella no se jode, por algo es la segunda droga en importancia, la primera es el poder”
Luca Prodan (1953-1987) Músico italiano

EL HOMBRE DEL BRAZO DE ORO (The man with the golden arm) – 1955

brazo

Director Otto Preminger
Guión Walter Newman y Lewis Meltzer
Fotografía Sam Leavitt
Música Elmer Bernstein
Producción Carlyle Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Frank Sinatra, Eleanor Parker, Kim Novak, Arnols Stang, Darren McGavin, John Conte, Robert Strauss, George E. Stone.

«El mono no muere. Cuando te libras de él, se esconde en un rincón a esperar su turno»

Seducido por la distinguida novela homónima de Nelson Algren, Preminger decidió proseguir su particular enfrentamiento con el Código Hays hurgando (por primera vez en Hollywood) en el delicado problema de la drogodependencia, que, si bien no detentaba una magnitud social tan compleja y delicada como en la actualidad, permanecía como un tema tabú y radicalmente prohibido. En el apogeo de su carrera como actor, Frank Sinatra interpretó a la perfección a un hombre que, tras superar su adicción a la heroína, regresaba a su hogar en un suburbio de Chicago con la intención de abrirse un porvenir como batería, pero, que ante las adversas circunstancias y la malignidad de sus compañías, volvía a recaer en las infernales garras de aquel nefasto trastorno. El resultado fue un descarnado drama realista de trazo negro y clara voluntad moralizante, resuelto con la habitual firmeza narrativa de su productor/director y aderezado por una impactante banda sonora a ritmo de jazz a cargo de Elmer Bernstein, que, además, ostentaría el honor de encumbrar a Saul Bass como el gran maestro del cartel y los títulos de crédito.

Otras películas sobre la HEROÍNA

Yo, Cristina F. – Uli Edel (1981)
El pico – Eloy de la Iglesia (1983)
Bird – Clint Eastwood (1987)

HORMIGA (Sucesos en la IV fase)

Insecto con el cuerpo pequeño y alargado de color oscuro o rojizo y dotado de antenas y fuertes mandíbulas, que vive formando grandes colonias en galerías subterráneas o en los árboles y come todo tipo de alimentos. (thefreedictionary.com)

«Las hormigas son muy parecidas a los seres humanos, para su vergüenza. Cultivan hongos, crían pulgones como ganado, envían ejércitos a la guerra, usan aerosoles químicos para asustar y confundir a los enemigos, capturan esclavos, permiten el trabajo infantil, intercambian información sin cesar. Hacen de todo, menos ver la televisión»
Lewis Thomas (1913-1993) Médico, poeta, etimólogo e investigador estadounidense

SUCESOS EN LA IV FASE (Phase IV) – 1974

phase

Director Saul Bass
Guion Mayo Simon
Fotografía Dick Bush
Música Brian Gascoigne
Producción Alced/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Nigel Davenport, Michael Murphy, Lynne Frederick, Alan Gifford, Helen Horton, Robert Henderson.

«Yo vine aquí a pasar dos meses de investigación bajo el sol. ¡No me apunté a una guerra contra un puñado de hormigas!»

Único largometraje dirigido a lo largo de su carrera cinematográfica por este reconocidísimo diseñador de títulos de crédito, cuyo perfil entre documental, abstracto y metafísico lo redimen como una de las rarezas más cautivadoras, inclasificables e inaccesibles de la ciencia-ficción moderna. Partiendo de una premisa tan aleatoria e inconcebible como enormemente desalmada (la hipotética transmisión del don de la inteligencia al reino de las hormigas debido a una enigmática confluencia astral y el maquiavélico plan de éstas para desposeer al Hombre de su hegemonía sobre el planeta Tierra) planteaba un penetrante discurso acerca de la vulnerabilidad del ser humano, edificado desde la investigación biológica que un par de científicos llevan a cabo en el epicentro de los hechos: el árido desierto de Arizona. Protegido por una buenas interpretaciones, el fenomenal trabajo de Ken Middleham en las secuencias de los insectos y una modélica utilización de la banda sonora, Saul Bass supo solventar la intriga con determinación y minuciosidad, aportando incluso algunas soluciones visuales extraordinarias.

Otras películas sobre HORMIGAS

Cuando ruge la marabunta – Byron Haskin (1954)
La humanidad en peligro – Gordon Douglas (1954)
Donde sueñan las verdes hormigas – Werner Herzog (1984)

NEÓN (Casino)

Elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea. (Wikipedia)

«Mar donde flotan: piruetas de bufón, toreros de salón, amor de garrafón… Dame, dame música idiota, y zumo de neón contra la depresión» (canción Zumo de neón)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

CASINO (Casino) – 1995

casino

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Robert Richardson
Música The Rolling Stones, Cream, Little Richard, Ray Charles, etc.
Producción Universal/De Fina-Cappa/Syalis DA/Légende Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, Alan Rick, L.Q. Jones, Kevin Pollack, Dick Smothers, Frank Vincent.
* The Rolling Stones – Can’t you hear me knocking

«Hay tres maneras de hacer las cosas: la correcta, la incorrecta y la mía»

A partir de una minuciosa investigación histórica de Nicholas Pileggi en torno a la época de máximo esplendor de Las Vegas, Scorsese realizó este vibrante, avasallador y megalomaníaco fresco sobre el corrompido y despiadado mundo del paraiso del juego por excelencia, ambientado a principios de los años setenta. El ascenso y caída a los infiernos de un profesional de las apuestas de caballos, reconvertido por la mafia en el poderoso gerente de sus casinos, gozó de una planificación y un tratamiento narrativo/visual semejante a las anteriores incursiones del realizador italoamericano dentro del género gangsteril, es decir, una atmósfera cruda y violenta, secuencias de un álgido y sobrecargado dramatismo o extremados travellings, todo ello ensamblado con otro espectacular montaje de choque a cargo de Thelma Schoonmaker. Film de una impresionante capacidad de fascinación, posee una banda sonora repleta de éxitos de la década de los sesenta, unos seductores títulos de crédito cargados de neón por Saul Bass (en su último trabajo para el cine) y, en lo interpretativo, un alarde del desaprovechado potencial como actriz dramática que atesora Sharon Stone.

Otras películas aderezadas con luces de NEÓN

Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)