HORMIGA (Sucesos en la IV fase)

Insecto con el cuerpo pequeño y alargado de color oscuro o rojizo y dotado de antenas y fuertes mandíbulas, que vive formando grandes colonias en galerías subterráneas o en los árboles y come todo tipo de alimentos. (thefreedictionary.com)

«Las hormigas son muy parecidas a los seres humanos, para su vergüenza. Cultivan hongos, crían pulgones como ganado, envían ejércitos a la guerra, usan aerosoles químicos para asustar y confundir a los enemigos, capturan esclavos, permiten el trabajo infantil, intercambian información sin cesar. Hacen de todo, menos ver la televisión»
Lewis Thomas (1913-1993) Médico, poeta, etimólogo e investigador estadounidense

SUCESOS EN LA IV FASE (Phase IV) – 1974

phase

Director Saul Bass
Guion Mayo Simon
Fotografía Dick Bush
Música Brian Gascoigne
Producción Alced/Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. Color
Reparto Nigel Davenport, Michael Murphy, Lynne Frederick, Alan Gifford, Helen Horton, Robert Henderson.

«Yo vine aquí a pasar dos meses de investigación bajo el sol. ¡No me apunté a una guerra contra un puñado de hormigas!»

Único largometraje dirigido a lo largo de su carrera cinematográfica por este reconocidísimo diseñador de títulos de crédito, cuyo perfil entre documental, abstracto y metafísico lo redimen como una de las rarezas más cautivadoras, inclasificables e inaccesibles de la ciencia-ficción moderna. Partiendo de una premisa tan aleatoria e inconcebible como enormemente desalmada (la hipotética transmisión del don de la inteligencia al reino de las hormigas debido a una enigmática confluencia astral y el maquiavélico plan de éstas para desposeer al Hombre de su hegemonía sobre el planeta Tierra) planteaba un penetrante discurso acerca de la vulnerabilidad del ser humano, edificado desde la investigación biológica que un par de científicos llevan a cabo en el epicentro de los hechos: el árido desierto de Arizona. Protegido por una buenas interpretaciones, el fenomenal trabajo de Ken Middleham en las secuencias de los insectos y una modélica utilización de la banda sonora, Saul Bass supo solventar la intriga con determinación y minuciosidad, aportando incluso algunas soluciones visuales extraordinarias.

Otras películas sobre HORMIGAS

Cuando ruge la marabunta – Byron Haskin (1954)
La humanidad en peligro – Gordon Douglas (1954)
Donde sueñan las verdes hormigas – Werner Herzog (1984)

7 comentarios

  1. Bueno, bueno, parece que te gustó mucho esta extraña curiosidad en el género de anticipación o asimilado. La vi hace mil quinientos setenta y cuatro años y no la he vuelto a verla.

    En su día me pareció pues eso, una singularidad, que como bien dices es inclasificable. Ciencia ficción, terror, docufilm, o quién sabe. Sus 4 bloque o fases, implican una cierta atrofia narrativa, que si bien están perfectamente dispuestos al objeto del mensaje, puede venir a demostrar alguna incapacidad para «suministrar» la historia sin necesidad de previos explicativos o científicos.

    Con una estética muy setentera y casi o sin casi psicodélica vs metafísica, especula sobre un supuesto sin explicar, pero que viene a decirnos que no somos tan especiales y únicos, y que nuestra fragilidad es más que evidente. ¿Pueden las hormigas desarrollar un grado de inteligencia similar al nuestro? No, tendrían que cambiar radicalmente de morfología, así como que su aparente inteligencia es más tubular y direccional, sin posibles cambios de ingenio. Sería cuestión de entrar y no es cuestión en los procesos energéticos que necesita un cerebro avanzado, o cualquier órgano que necesite un notable suministro calórico, y la pérdida o detrimento de otros miembros.

    Lo más interesante es si formas distintas albergando una inteligencia similar son compatibles o permiten la coexistencia. De pocos datos disponemos, pero me temo que una intentaría eliminar a toda costa a la otra, como así ha sido en las diversas ramas de homínidos inteligentes. Lo que sí está claro es que frente al resto de especies que habitan o han habitado la tierra, nuestros parientes y nosotros mismos somos de los que hemos y duraremos menos. Eso sí es un hecho.

    Como siempre te digo, un blog de referencia que visita películas prácticamente olvidadas o extrañas, muy extrañas. Por cierto, en una ocasión probé una lata de hormigas y la verdad es que pese el tratamiento que tuvieron que darle contra el ácido fórmico y la elminación de la cabeza, no estaban nada buenas.

    Me gusta

    1. Por supuesto que las hormigas no podrían desarrollar una inteligencia similar a la nuestra, aunque bien es sabido que colectivamente arman un ingenio capaz de determinar soluciones organizativas que sobrepasan el intelecto humano.
      Me gustó, en efecto, esta película de estética setentera (pero de una conjunción estético-musical muy brillante) y escasos preámbulos explicativos (algo bastante común, por cierto, dentro del género).
      Muchas gracias por lo de «blog de referencia»…

      Me gusta

  2. Muy interesante, verdaderamente interesante lo que indica Abúlico. Lo dicho, un joven apasionante. ¡Ojalá y pudiera dar y disponer! Me fío y confío de él hasta límites, como decía mi madre, insospechados, pero… este mucho y el nuestro, España, es un auténtico caos. Decía Napoleón, que somos un hatajo de catetos gobernados por un hatajo de curas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.