Michael Murphy

FESTIVAL (Nashville)

1. Exhibición de representaciones artísticas.
2. Fiesta donde hay exhibiciones o actuaciones musicales.
(K Dictionaries Ltd.)
Un festival de música es un tipo de festival o evento social que trata de aglutinar una gran cantidad de conciertos de música durante varios días y generalmente del mismo género musical, de este modo los asistentes al festival pueden pasar varios días disfrutando de música en directo. En estos festivales se suelen realizar otras actividades alternativas relacionadas con la música. (Wikipedia)

«No es en Internet, como cree todo el mundo, donde se van a encontrar las cosas más novedosas, sino fuera, en un club, local de ensayo o festival de música celta»
Teddy Bautista (1943-) Cantante y empresario español

NASHVILLE (Nashville) – 1975

nashville

Director Robert Altman
Guión Joan Tewkesbury
Fotografía Paul Lohmann
Música Richard Baskin y otros intérpretes de country
Producción Paramount/ABC Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 161m. Color
Reparto Keith Carradine, Geraldine Chaplin, Shelley Duvall, Michael Murphy, Karen Black, Ned Beatty, Lily Tomlin, Scott Glenn, Jeff Goldblum.
* Keith Carradine – I’m easy

«No sé cómo decirte esto, pero llevo tiempo queriendo hacerlo. No sabes cantar. Es mejor que te hagas a la idea de que no sabes cantar. Nunca vas a ser una estrella. Deberías dejarlo, van a acabar contigo. Te romperán el corazón, van a pisarte el alma»

En su perseverante y doble propósito de ridiculizar, por un lado, el sistema de vida estadounidense y, por otro, desmitificar los géneros más representativos de Hollywood, Altman sintetizó en su primera gran manifestación coral las numerosas anécdotas que acaecían en la metrópolis discográfica de Tennessee, alborotada por un espacio de cinco días ante la simultaneidad de la campaña electoral y su festival de country & western. Esta perspicaz y satírica conjunción de artimañas políticas con caricaturescas actuaciones musicales, que convenció a la crítica pero obviamente no agradó a los auténticos «country-singers», impulsó al díscolo e intuitivo realizador a perfeccionar un estilo tan personal como intransferible, alimentado de una asombrosa multiplicidad de matices y una mutua afinidad con sus copiosos repartos, donde algunos de sus actores, aquí Elliott Gould y Julie Christie, entre otros, se interpretaban o parodiaban a sí mismos. Keith Carradine, en la piel de un seductor cantante de folk , se haría con un Oscar por componer e interpretar la maravillosa I’m easy, en una de las escenas más recordadas de la película.

Otras películas que reproducen o documentan un FESTIVAL de música

Jazz on a summer’s day – A.Avakian y B.Stern (1960)
Monterey Pop – D.A. Pennebaker (1968)
Destino: Woodstock – Ang Lee (2009)

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen

ESTRÉS (El compromiso)

Respuesta que da nuestro cuerpo ante diversas situaciones que provocan tensión suficiente como para considerarlas una amenaza. Dichas situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del estrés en cada persona (…) Si bien hoy en día representa uno de los problemas de salud más expandidos, debido al trajín laboral y a las exigencias sociales, esto es porque los procesos que detonan esta patología, al ser frecuentes en la vida cotidiana, tienden a generar otro tipo de problemas, sobre todo en el sistema nervioso. http://concepto.de/estres/

“Conciencia del tiempo es igual a estrés y agotamiento corporal y emocional”
Shirley MacLaine (1934-) Actriz, cantante, bailarina, escritora y activista estadounidense

EL COMPROMISO (The arrangement) – 1969

arrengement

Director Elia Kazan
Guión Elia Kazan
Fotografía Robert Surtees
Música David Amram
Producción Warner Bros./Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. Color
Reparto Kirk Douglas, Faye Dunaway, Deborah Kerr, Richard Boone, Michael Higgins, Hume Cronyn, Michael Murphy, Harold Gould.

«Lo siento, pero tienes que enfrentarte a los hechos. Maldita sea, Edward, escúchame. ¡Si esta vida no te gusta, cámbiala! Sé justo, sé honesto, Eddie»

Uno de los títulos más extremados y autorreflexivos de Elia Kazan, en el que trasladaba a la gran pantalla una de sus novelas con mayores connotaciones autobiográficas para porfiar en su particular, áspera y meticulosa disertación sobre el tan cacareado sueño americano, cuyo definitivo remate se produciría con su postrera e irregular película, EL ÚLTIMO MAGNATE (1976). A pesar de la impericia de Kirk Douglas para plasmar la consternación emotiva de su personaje (un exitoso y acomodado publicista de ascendencia griega, derrotado y reconcomido por sus estresantes contradicciones familiares, afectivas y profesionales) y la extenuante distensión narrativa que provocaba su acronológica ráfaga de secuencias reales e irreales, el film constituye una clarividente metáfora sobre el temerario afán de triunfo implantado por el sistema económico capitalista, provisto de dos geniales interpretaciones femeninas y un extraordinario tratamiento visual, con una portentosa fotografía en Panavision y Technicolor a cargo de Robert Surtees.

Otras películas donde el protagonista padece una preocupante situación de ESTRÉS

Las verdes praderas – José Luis Garci (1979)
Un día de furia – Joel Schumacher (1993)
Al límite – Martin Scorsese (1999)

SIGLA (M.A.S.H.)

Se llama sigla tanto a la palabra formada por las iniciales de los términos que integran una denominación compleja, como a cada una de esas letras iniciales. Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc. (reglasdeortografia.com)

“Tengo un BMW no porque sea un auto caro, sino porque BMW son las siglas de Bob Marley and the Wailers”
Bob Marley (1945-1981) Músico, guitarrista y compositor jamaicano

M.A.S.H. (M.A.S.H.) – 1970

mash

Director Robert Altman
Guion Ring Lardner Jr.
Fotografía Harold E. Stine
Música Johnny Mandel
Producción 20th. Century Fox/Aspen Productions/Ingo Preminger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Donald Sutherland, Elliott Gould, Tom Skerritt, Sally Kellerman, Robert Duvall, Roger Bowen, Michael Murphy, Fred Williamson.
* Johnny Mandel – Suicide is painless

«Cuando se le muere un paciente dice que fue voluntad de Dios o la culpa de otro. Esta vez fue culpa de alguien tan estúpido como para creerle»

En el primer film destacado de su desigual filmografía, Robert Altman demostró al cine norteamericano cómo se podía satisfacer a crítica y público con una propuesta de acentuado carácter contestatario, vinculada a la vertiente más hedonista de la rebeldía irreverente. Apelando a la novela homónima del cirujano del ejército Richard Hooker presentó una disparatada e insolente sátira antimilitarista en torno a las experiencias de un escuadrón médico de campaña en plena guerra de Corea, ubicación que sustituyó al conflicto de Vietnam por mayor lejanía temporal. Aunque el paso de los años ha amansado notablemente su fustigadora agresividad rupturista, todavía hoy conserva su impetuosidad descriptiva y la frescura de unos improvisados diálogos de fustigadora mordacidad caricaturesca que permitían aceptar la diversión sin arrinconar en ningún momento la brutal magnitud de la guerra. M.A.S.H. (siglas de Mobile Army Surgical Hospital) significó, además, la revelación de un aventajado grupo de actores hasta entonces desconocidos e inspiró una longeva serie televisiva (1972-1983) protagonizada por Alan Alda.

Otras películas tituladas con SIGLAS

E.T., el extraterrestre – Steven Spielberg (1982)
J.F.K.: caso abierto – Oliver Stone (1991)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)

MACARTISMO (La tapadera)

Término que se utiliza en referencia a acusaciones (generalmente oportunistas, pero siempre falsas) de deslealtad, subversión o traición a la patria sin el debido respeto a un proceso legal justo donde se respeten los derechos del acusado. Se origina en un episodio de la historia de Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956 durante el cual el senador Joseph McCarthy (1908-1957) desencadenó un extendido proceso de delaciones, acusaciones infundadas, denuncias, interrogatorios, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los sectores que se opusieron a los métodos irregulares e indiscriminados de McCarthy denunciaron el proceso como una «caza de brujas». (Wikipedia)

«Todo lo que es revolucionario, lo que enseña, lo que trata de guiar, lleno de luz y de conciencia, de claridad y de belleza, a los hombres y a los pueblos a mejores destinos, hacia más altas cumbres del pensamiento, de la vida y de la justicia, encuentra la reprobación más encarnizada del imperialismo; encuentra la valla, la condena, la persecución macartista»
Fidel Castro (1926-) Militar, revolucionario, estadista y político cubano

LA TAPADERA (The front) – 1976

front

Director Martin Ritt
Guion Walter Bernstein
Fotografía Michael Chapman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Persky-Bright Productions/Rollins-Joffé Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Zero Mostel, Michael Murphy, Remak Ramsay, Herschel Bernardi, Lloyd Gough, Andrea Marcovicci, Danny Aiello.
* Frank Sinatra – Young at heart

«Es bueno cuando algo bueno le sucede a alguien bueno. No ocurre muy a menudo»

En el primer papel no esencialmente cómico de su carrera cinematográfica, Woody Allen encarnaba al cajero de un restaurante neoyorquino y corredor de apuestas clandestinas en su tiempo libre, que se hallaba repentinamente ante el resbaladizo compromiso de firmar unos guiones televisivos escritos por un amigo, encausado por el entonces incipiente Comité de Actividades Antiamericanas. Ritt, Bernstein y diversos miembros del reparto (concretamente Bernardi, Gough, Shelley y el gran Zero Mostel) no necesitaron ser incentivados para llevar a cabo este particular ajuste de cuentas contra la ‘caza de brujas’ impulsada por el senador McCarthy durante la primera mitad de los cincuenta, pues ellos mismos fueron en su día víctimas de aquel aluvión de fanatismo antidemocrático que infamó a la sociedad norteamericana con la aflictiva, vergonzosa y desconcertante oclusión de su creatividad audiovisual. La cinta deviene una firme, necesaria y tajantemente denunciadora parodia de los hechos, dirigida con poco presupuesto a través de una sabia dosificación de comedia y drama.

Otras películas ambientadas en pleno MACARTISMO

Caza de brujas – Irwin Winkler (1991)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)
Trumbo y la lista negra – Peter Askin (2007)