Mariel Hemingway

RAPSODIA (Manhattan)

Pieza musical característica del romanticismo compuesta por diferentes partes temáticas unidas libremente y sin relación alguna entre ellas. Es frecuente que estén divididas en secciones, una dramática y lenta y otra más rápida y dinámica, consiguiendo así una composición de efecto brillante. La forma de las partes integrantes de la rapsodia puede ser parecida a la de la fantasía. (Wikipedia)

«Ya quisiera yo, en lugar de este reggae, haber escrito Rapsodia en blue, Chelsea hotel, Guantanamera, Tatuaje o She Loves you (yé, yé, yé). Pedro Navaja, Like a rolling stone, Dos gardenias para ti…»
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MANHATTAN (Manhattan) – 1979

???????????????????????????????

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Marshall Brickman
Fotografía Gordon Willis
Música George Gershwin
Producción United Artits
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Woody Allen, Diane Keaton, Mariel Hemingway, Michael Murphy, Meryl Streep, Anne Byrne, Karen Ludwig, Michael O’Donoghur.

«Mi psicoanalista me advirtió que no saliera contigo, pero eras tan guapa que cambié de psicoanalista»

Sirviéndose, como de costumbre, de la descripción de las relaciones de un evidente alter-ego de su persona con diversas mujeres, en esta ocasión, un guionista de televisión judío con una estudiante de diecisiete años, su ex mujer y la amante de su mejor amigo, Woody Allen reflejaba a la perfección el ambiente pseudointelectual neoyorquino a través de los sentimientos de unos personajes subyugados por su inestabilidad emocional, preludiando el grueso de temas que desarrollaría en sus posterior obra, especialmente en lo referente a su obtusa obsesión en torno al sexo. La sublime fotografía en blanco y negro de Gordon Willis, unida a la inolvidable Rhapsody in blue de George Gershwin, contribuyeron a ofrecer una imagen idílica de la ciudad de los rascacielos y rubricaron una de las estampas más emblemáticas e inmortales de la historia del cine: aquella en la que los protagonistas presencian el amanecer sentados en un banco junto al East River y con el puente de Brooklyn al fondo. Sin duda, una de las más emotivas, hermosas y sinceras declaraciones de amor que un cineasta haya realizado jamás a su ciudad natal.

Otras películas que incluyen una RAPSODIA en su banda sonora

Loca por la música – Henry Koster (1937) / Rapsodia Húngara nº 2 de Franz Liszt
Bilbao – Bigas Luna (1978) / Rapsodie espagnole de Maurice Ravel
Wayne’s world ¡Qué desparrame! – Penelope Spheeris (1992) / Bohemian Rhapsody de Queen

DECONSTRUCCIÓN (Desmontando a Harry)

Término utilizado por el filósofo postestructuralista, nacido en Argelia, Jacques Derrida. Se basa en el estudio del método implícito en los análisis del pensador Martin Heidegger, fundamentalmente en sus análisis etimológicos de la historia de la filosofía. Consiste en mostrar cómo se ha construido un concepto cualquiera a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas (de ahí el nombre de deconstrucción), mostrando que lo claro y evidente dista de serlo, puesto que los útiles de la conciencia en que lo verdadero en sí ha de darse, son históricos, relativos y sometidos a las paradojas de las figuras retóricas de la metáfora y la metonimia (…) no debe ser considerada como una teoría de crítica literaria ni mucho menos como una filosofía. Es una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago de actitudes ante el texto. Investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía, pero no debe ser confundida con una búsqueda de las condiciones trascendentales de la posibilidad del conocimiento. (Wikipedia)

“La deconstrucción no es sólo (como su nombre parecería indicar) la técnica de una construcción trastocada, puesto que es capaz de concebir, por sí misma, la idea de construcción. Se podría decir que no hay nada más arquitectónico y al mismo tiempo nada menos arquitectónico que la deconstrucción”
Jacques Derrida (1930-2004) Pensador y filósofo francés nacido en Argelia

DESMONTANDO A HARRY (Deconstructing Harry) – 1997

desmon

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Sweetland Films/Fine Line Features
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Woody Allen, Kirstie Alley, Elisabeth Shue, Demi Moore, Judy Davis, Billy Crystal, Robin Williams, Amy Irving, Mariel Hemingway, Paul Giamatti.
* Annie Ross – Twisted

«¿Lo ves? ¿Qué digo yo siempre? Las palabras más bonitas de nuestro idioma no son ‘te quiero’ sino ‘es benigno'»

Una de las comedias más creativas, vituperantes y divertidas de la inagotable factoría alleniana, que, en una especie de tributo paródico a la bergmaniana FRESAS SALVAJES (1957), ubicaba la narración en vísperas del homenaje que un neurótico escritor debe recibir en su vieja universidad para deconstruir con sublime procacidad nihilista una trayectoria vital caótica e inmersa en una profunda crisis anímica, profesional y afectiva. Nos hallamos ante una obra tan audaz como insólita, en cuya prodigiosa orfebrería estética y formal convivían seres ficticios (algunos tan geniales como el actor desenfocado interpretado por Robin Williams) con personajes reales, todos ellos representativos de la clase media neoyorquina, en vistas a alternar con absoluta clarividencia dialéctica hilarantes episodios literarios (destacable resulta el descenso a los infiernos en ascensor) con frenéticas situaciones cotidianas, delimitadas exclusivamente por el montaje sincopado de estas últimas. Una de las grandes películas de los noventa, nutrida de un soberbio conjunto de intérpretes, que desempolvaba además un purgante paralelismo con el ya entonces controvertido perfil público del cineasta.

Otras DECONSTRUCCIONES cinematográficas

Traité de bave et d’éternité – Isidore Isou (1951)
Policía, adjetivo – Corneliu Porumboiu (2009)
El árbol de la vida – Terrence Malick (2011)