Carlo Di Palma

FUSILAMIENTO (La larga noche del 43)

El fusilamiento es la forma de aplicación de la pena capital en que al reo se le ejecuta mediante una descarga de disparos, por un pelotón de fusileros. Es un medio de matar legalmente reconocido durante siglos, especialmente en los delitos que deben ser juzgados por la justicia militar. Es muy común por tanto en tiempos de guerra, como forma de ejecución sumaria. Una de las particularidades del fusilamiento es que las ejecuciones pueden realizarse contra un grupo de personas, dando lugar a escenas como la de los fusilamientos tras el levantamiento del dos de mayo en Madrid. (Wikipedia)

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo» (novela Cien años de soledad)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor y periodista colombiano

LA LARGA NOCHE DEL 43 (La lunga notte del 43)- 1960

larga

Director Florestano Vancini
Guion Ennio De Concini y Pier Paolo Pasolini
Fotografía Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Ajace PC/Euro International Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 110m. B/N
Reparto Belinda Lee, Enrico Maria Salerno, Gabriele Ferzetti, Nerio Bernardi, Raffaella Carrà, Andrea Checchi, Alice Clements.

«Nunca olvidaré esta noche (…) Los encontré enfrente de mi casa, de la muralla del castillo. Parecían un montón de trapos abandonados en la acera. Y fue en ese momento cuando entendí lo que es nuestra vida…»

El impío fusilamiento de once antifascistas perpetrado por integrantes de las escuadras paramilitares de acción (Camisas Negras) en represalia al asesinato del regente federal Igino Ghisellini, según el más trágico de los relatos de trasfondo histórico (Una notte del ’43) integrados en el libro Cinque storie ferraresi de Giorgio Bassani, enlazado al romance adúltero entre un desertor del ejército y la infeliz esposa de un discapacitado farmacéutico sifilítico, ejercían como el doble eje central sobre el que pivotaba este brumoso melodrama pasional, ilustrado en aras a estimular la conciencia política y tener siempre presente las heridas del horror autócrata. Ópera prima de su comprometido realizador, infundida de un absoluto respeto por los preceptos neorrealistas, sobresale por su cuidado tratamiento visual (con una portentosa fotografía en blanco y negro de Carlo Di Palma) y unas emotivas interpretaciones, abanderadas por un impresionante Enrico Maria Salerno y la guapísima Belinda Lee, actriz inglesa que fallecería al año siguiente (con tan solo veinticinco años) en un accidente automovilístico.

Otras películas donde aparece un FUSILAMIENTO

Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
Los vencedores – Carl Foreman (1963)
El chacal de Nahueltoro – Miguel Littin (1969)

SOFÁ (Poderosa afrodita)

Mueble utilizado para sentarse confortablemente más de una persona. Se encuentran generalmente en el recibidor o el salón y/o la sala de la casa. Un sofá clásico consta de una estructura de madera forrada de tela y acolchada en algunas zonas. A ella se añaden almohadones de diversos rellenos que conforman el asiento y el respaldo. (educalingo.com)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá; yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PODEROSA AFRODITA (Mighty Aphrodite) – 1995

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Mira Sorvino, Helena Bonham-Carter, Peter Weller, Olympia Dukakis, F. Murray Abraham, Claire Bloom, Jack Warden.
* Erroll Garner – Penthouse serenade

«De todas las debilidades humanas, la obsesión es la más peligrosa ¡y la más tonta!»

Woody Allen trasladó al Manhattan contemporáneo una historia de innegables paralelismos mitológicos para componer una agridulce comedia romántica que le permitiera seguir desarrollando algunos de los asuntos más recurrentes de su heterogeneidad temática. Incorporando a la puesta en escena a un coro tradicional coro griego, cuyos integrantes ejercían como sarcásticos comentaristas de la vacilación y debilidad emocional de los personajes, perseveró en las miserias del matrimonio burgués en su afán por proyectar una lúcida y profunda ojeada a la transitoriedad del sentimiento amoroso y, muy especialmente, al singular y en muchas ocasiones caprichoso devenir del destino. La película, surtida de ingeniosos diálogos y trenzada con una asombrosa agilidad narrativa, catapultó a la fama a la prácticamente desconocida Mira Sorvino, espléndida en el papel de ingenua, reconfortante y parlanchina prostituta con aspiraciones a actriz, madre bióloga de un hijo adoptado por el ya inmortal personaje del apocado, neurótico e hipocondríaco intelectual neoyorquino.

Otras películas donde se utiliza el SOFÁ con distintos fines

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Monster’s Ball – Marc Forster (2001)
A propósito de Llewyn Davis – Joel y Ethan Coen (2013)

REVELADO (Blow up, deseo de una mañana de verano)

Conjunto de operaciones necesarias para revelar una imagen fotográfica. (Espasa-Calpe)

“Cuando la imagen impresa ya ha quedado desposeída de la intriga del revelado; cuando las nuevas tecnologías, la era digital, han aniquilado la habilidad y la manufactura del proceso; cuando la fotografía ya no es un género documental (y la credibilidad deja de ser su gran virtud), nace esta nueva era en la que la imagen ya no aparece en su estado puro, sino que se mezcla e hibrida con otros planteamientos expresivos”
Andy Grundberg (1947-) Columnista y crítico fotográfico estadounidense

BLOW UP, DESEO DE UNA MAÑANA DE VERANO (Blow-Up) – 1966

Director Michelangelo Antonioni
Guion Michelangelo Antonioni y Tonino Guerra
Fotografía Carlo Di Palma
Música Herbie Hancock
Producción Bridge Films/Metro Goldwyn Mayer/Carlo Ponti Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Italia
Duración 111m. Color
Reparto David Hemmings, Vanessa Redgrave, Sarah Miles, Peter Bowles, John Castle, Verushka, Jill Kennington, Gillian Hills, Julian Chagrin.
* Herbie Hancock – Curiosity

«No hay nada como un desastre para que todo se arregle»

Subyugadora adaptación del enigmático relato Las babas del diablo de Julio Cortázar, que, a pesar de su inabarcable volubilidad de matices y estilos, perdura aún como una de las obras más emblemáticas aparecidas en los sesenta dentro del llamado cine de arte y ensayo. La turbadora investigación que un cínico e insatisfecho fotógrafo de moda decide emprender tras descubrir durante una sesión de revelado que ha ejercido como involuntario testigo de un crimen servía a Antonioni para erigir una tendenciosa meditación sobre la realidad y la apariencia, cuyo virtuosismo plástico ponía de manifiesto su atracción por el exuberante, hedonista y psicodélico Londres sesentero. Aunque el paso de los años haya deteriorado sensiblemente el potencial de esta película volátil e inicua, escabrosamente desestructurada por el productor Carlo Ponti cuando faltaba bastante guion por rodar, todavía flamean secuencias como los fantasmagóricos paseos del protagonista por el parque o la mítica sesión fotográfica con la llamativa modelo Verushka. Gran banda sonora de Herbie Hancock y aparición de los míticos Yardbirds de Jeff Beck y Jimmy Page.

Otras películas en las que se efectúa una sesión de REVELADO

Una cara con ángel – Stanley Donen (1957)
Retratos de una obsesión – Mark Romanek (2002)
Tío Bonmee recuerda sus vidas pasadas – Apichatpong Weerasethakul (2010)

SEPARACIÓN (Maridos y mujeres)

Interrupción de la vida en común de dos personas casadas, por común acuerdo o por decisión de un tribunal, sin que se rompa definitivamente el matrimonio. (google.es)

“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación”
Khalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

MARIDOS Y MUJERES (Husbands and wives) – 1992

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Columbia TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Woody Allen, Judy Davis, Mia Farrow, Liam Neeson, Juliette Lewis, Blythe Danner, Sidney Pollack, Lysette Anthony, Benno Schmidt
* Wes Montgomery – West Coast Blues

«¿Creció realmente el deseo con los años o la familiaridad fue la causa de que los cónyuges suspiraran por otros amantes? ¿Era la noción del amor cada vez más intenso un mito que nos habían inculcado, como lo del orgasmo simultáneo? La única vez que Rifkin y su mujer experimentaron un orgasmo simultáneo fue cuando el juez les dio el divorcio. Puede que en el fondo se tratara de no pedirle demasiado a la vida»

Radiografía de la difícil convivencia matrimonial, tan amarga y cáustica como audaz e inteligente, que sirvió a Woody Allen para profetizar su separación afectiva y profesional con Mia Farrow, corroborada pocos meses después ante un enorme escándalo de índole familiar. Las desavenencias coexistentes entre dos parejas de intelectuales neoyorquinos y sus respectivas relaciones extraconyugales, temática perseverante en la filmografía alleniana, operaban como soporte argumental para analizar los caracteres de unos personajes espléndidamente perfilados y a los que el genial cineasta colocaba frente a la cámara para recoger con espontánea crudeza, y a modo de film-encuesta, los contradictorios testimonios de sus bretes cotidianos. Este tono aparentemente documental era potenciado por un estratégico tratamiento visual, expuesto mediante una continua y, en ocasiones, desconcertante utilización de la cámara en mano, que, sin embargo, resultaba primordial para transmitir la crispación e inestabilidad emocional de sus protagonistas y proporcionar a la narración una sustancial dosis de vigor y entusiasmo.

Otras películas que vaticinaban la SEPARACIÓN matrimonial en la vida real de su pareja protagonista

La dama de Shanghai – Orson Welles (1947) / Rita Hayworth y Orson Welles
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman y Tom Cruise
Frente al mar – Angelina Jolie (2015) / Angelina Jolie y Brad Pitt

INTROSPECCIÓN (September)

Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos. (google.es)

“Viajar puede ser una de las más rentables formas de introspección”
Lawrence Durrell (1912-1990) Escritor británico

SEPTIEMBRE (September) – 1987

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. Color
Reparto Mia Farrow, Delholm Elliott, Sam Waterston, Dianne Wiest, Jack Warden, Elaine Strich, Ira Wheeler, Rosemary Murphy.

«Es horrible envejecer. Sobre todo si te sientes como si tuvieras 21 años. Todas las cualidades que te ayudan a ir tirando desaparecen una a una. Te miras al espejo y ves que falta algo… Y te das cuenta de que es tu futuro»

Allen regresó a la línea melodramática apuntada en INTERIORES (1978), y, como en ésta, volvió a sacrificar su protagonismo ante las cámaras para centrarse exclusivamente en una profunda y reflexiva introspección de las sensaciones tanto físicas como humanas de sus personajes, de forma bastante análoga a la reiterativamente practicada por su idolatrado Ingmar Bergman. El ocaso de las vacaciones estivales de seis adultos en Vermont resultaba un escenario idóneo para poner sobre la mesa sus amores y desamores, así como unos ocultos, sórdidos y asfixiantes secretos familiares, que, curiosamente, guardaban una gran similitud con los sucesos reales acontecidos en 1958, en los que la hija de Lana Turner asesinó al gangster y amante de su madre, Johnny Stompanato. Sin querer enmascarar en ningún momento su condición teatral, el film deviene un ejercicio melancólico e intimista de una potencia inusitada, envuelto en una textura visual de tonos marchitos e interpretado por un conjunto de actores en evidente estado de gracia, del que sobresale una Mia Farrow absolutamente elogiable en su representación de la fragilidad y el desamparo.

Otras películas que plantean un arduo proceso de INTROSPECCIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Sonata de otoño – Ingmar Bergman (1978)