Dianne Wiest

INTROSPECCIÓN (September)

Observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos. (google.es)

“Viajar puede ser una de las más rentables formas de introspección”
Lawrence Durrell (1912-1990) Escritor británico

SEPTIEMBRE (September) – 1987

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. Color
Reparto Mia Farrow, Delholm Elliott, Sam Waterston, Dianne Wiest, Jack Warden, Elaine Strich, Ira Wheeler, Rosemary Murphy.

«Es horrible envejecer. Sobre todo si te sientes como si tuvieras 21 años. Todas las cualidades que te ayudan a ir tirando desaparecen una a una. Te miras al espejo y ves que falta algo… Y te das cuenta de que es tu futuro»

Allen regresó a la línea melodramática apuntada en INTERIORES (1978), y, como en ésta, volvió a sacrificar su protagonismo ante las cámaras para centrarse exclusivamente en una profunda y reflexiva introspección de las sensaciones tanto físicas como humanas de sus personajes, de forma bastante análoga a la reiterativamente practicada por su idolatrado Ingmar Bergman. El ocaso de las vacaciones estivales de seis adultos en Vermont resultaba un escenario idóneo para poner sobre la mesa sus amores y desamores, así como unos ocultos, sórdidos y asfixiantes secretos familiares, que, curiosamente, guardaban una gran similitud con los sucesos reales acontecidos en 1958, en los que la hija de Lana Turner asesinó al gangster y amante de su madre, Johnny Stompanato. Sin querer enmascarar en ningún momento su condición teatral, el film deviene un ejercicio melancólico e intimista de una potencia inusitada, envuelto en una textura visual de tonos marchitos e interpretado por un conjunto de actores en evidente estado de gracia, del que sobresale una Mia Farrow absolutamente elogiable en su representación de la fragilidad y el desamparo.

Otras películas que plantean un arduo proceso de INTROSPECCIÓN

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
Sonata de otoño – Ingmar Bergman (1978)

MATÓN (Balas sobre Broadway)

1. Persona, en especial hombre, provocadora o pendenciera que alardea de su valentía y emplea la fuerza o las amenazas para obligar a los demás a hacer algo.
2. Hombre, generalmente de aspecto fuerte y robusto, que no pertenece a un cuerpo de seguridad y se contrata para proteger la integridad física de una persona o de una cosa.
(google.com)

«El matón del vecindario solo vive para sobrevivir. Él es criticado y condenado por estar vivo. Se supone que no debe defenderse, se supone que tiene una piel gruesa, se supone que debe acostarse y morir cuando se le patea la puerta. Él es el matón del vecindario» (canción Neighborhood Bully)

BALAS SOBRE BROADWAY (Bullets over Broadway) – 1994

Director Woody Allen
Guion Woody Allen y Douglas McGrath
Fotografía Carlo Di Palma
Música George Gershwin
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. Color
Reparto John Cusack, Chazz Palminteri, Dianne Wiest, Jennifer Tilly, Mary-Louise Parker, Rob Reiner, Tracey Ullman, Jack Warden.

«¿Qué crees que soy, un jodido idiota? En la escuela aprendí a leer y escribir antes de prenderle fuego»

Trasladándose al espectacular universo del Broadway de los años veinte, Woody Allen realizó este perspicaz e incisivo estudio sobre la arbitraria y vulnerable responsabilidad moral que conlleva todo proceso creativo, donde describía los contratiempos que un joven y ambicioso autor teatral en horas bajas acumulaba para estrenar su obra y la fortuita colaboración dialéctica que obtenía de un guardaespaldas de la mafia, dotado de unas inesperadas cualidades literarias. En una sorprendente conciliación del mundo del hampa con el teatro, el cineasta neoyorquino consiguió una comedia de una lúcida, hilarante y prodigiosa causticidad, dotada de unos diálogos absolutamente chispeantes y provista de una persuasiva recreación ambiental a cargo de su habitual escenógrafo, Santo Loquasto. En el apartado interpretativo, reseñar la inmensa actuación de Chazz Palminteri como un matón a sueldo de instinto dramatúrgico y la maravillosa personificación de Dianne Wiest en en el papel de una histérica y manipuladora actriz en plena decadencia.

Otras películas que tratan la figura del MATÓN

El cuervo – Fran Tuttle (1942)
El bruto – Luis Buñuel (1952)
El irlandés – Martin Scorsese (2019)

TIJERA (Eduardo Manostijeras)

Denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y las agarraderas en el lado contrario. (Wikipedia)

“El hombre soltero es un animal incompleto. Se asemeja a la mitad de un par de tijeras”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EDUARDO MANOSTIJERAS (Edward Scissorhands) – 1990

edward

Director Tim Burton
Guión Caroline Thompson
Fotografía Stefan Czapsky
Música Danny Elfman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron.

«Sabes, antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando… A veces, todavía bailo bajo la nieve»

Antes de ponerse a trabajar en la inevitable secuela de BATMAN (1989), Burton concibió esta placentera fábula frankensteiniana que se inscribió de inmediato entre las grandes gemas del fantástico contemporáneo y, aún hoy en día, figura como uno de sus títulos más personales, conmovedores e ingeniosos. Con un presupuesto relativamente modesto, el excéntrico realizador plasmaba con gran ternura y afectividad la fallida integración a la hipócrita, superficial y prejuiciosa sociedad estadounidense de una apocada criatura de apariencia humana y extremidades superiores atijeradas, inconclusamente engendrada por un anciano inventor (digno homenaje a la figura de Vicent Price, en su último film) y adoptada por una animosa vendedora de cosméticos Avon. Una miscelánea de terror gótico y comedia romántica de agridulce costumbrismo, enriquecida por unas impecables interpretaciones, una bellísima partitura de Elfman y un prodigioso tratamiento visual que se lucía esencialmente en el contraste entre la maltrecha y siniestra mansión donde habita el protagonista y la colorida zona residencial que lo pretende acoger, inspirada en la localidad natal del cineasta.

Otras películas en las que intervienen de manera decisiva unas TIJERAS

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Morir todavía – Kenneth Branagh (1991)

PANTALLA (La rosa púrpura de El Cairo)

Lienzo sobre el cual un artefacto especial se encarga de proyectar ciertas imágenes o dispositivo que, en el ámbito de la informática y la tecnología, permite la visualización de datos (…) En el ámbito cinematográfico, pantalla se emplea para referirse a la superficie blanca y de grandes dimensiones que existe en las distintas salas de cine sobre la que se proyectan las películas. (definicion.de)

“La pantalla es un medio mágico. Tiene tal poder que puede mantener el interés, ya que transmite emociones y estados de ánimo que ninguna otra forma de arte puede transmitir”
Stanley Kubrick (1928-1999) Fotógrafo, director de cine, guionista y productor estadounidense

LA ROSA PÚRPURA DE EL CAIRO (The purple rose of Cairo) – 1985

rosa

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Dick Hyman
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. Color
Reparto Mia Farrow, Jeff Daniels, Danny Aiello, Dianne Wiest, Van Johnson, John Wood, Irving Metaman, Stephanie Farrow, Deborah Rush.
* Fred Astaire – Cheek to cheek

«He conocido a un hombre maravilloso. Desde luego, es de ficción, pero no se puede tener todo…»

Un hábil ejercicio de ilusionismo y creatividad, ambientado en los duros años de la Depresión, que indagaba en la imposibilidad comunicativa entre la realidad y la ficción con el propósito de rendir un particular e ingenioso homenaje a la fantasía cinematográfica y su milagrosa capacidad para acoger de forma fugaz nuestros más profundos anhelos y esperanzas. En una auténtica declaración pública de amor, Woody Allen concibió para su entonces esposa Mia Farrow (absolutamente maravillosa) uno de los más inolvidables personajes de su filmografía: una infeliz camarera de Nueva Jersey, que, con el único propósito de evadirse de su monótono y amargo matrimonio, acostumbra a refugiarse en una sala de cine, donde un día acabará conociendo personalmente al galán de la película, que, ante su asombro, opta por atravesar la pantalla para vivir con ella una intensa aventura. El film, uno de los más populares de su autor, rebosa a raudales nostalgia, romanticismo y sentido del humor, además de poseer un brillante tratamiento visual, motivado en gran medida por la eficaz textura cromática y lumínica de Gordon Willis.

Otras películas con personajes que traspasan la PANTALLA

Maciste – L.R. Borgnetto y V.Denizot (1915)
Pleasantville – Gary Ross (1998)
The ring (El círculo) – Hideo Nakata (1998)

GRACIAS (Hannah y sus hermanas)

Palabra que se usa para expresar gratitud. (Wikipedia)
El Día de Acción de Gracias es una celebración tradicional de Estados Unidos y Canadá. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Generalmente en esta festividad se reúnen en torno a una mesa familiares y amigos a compartir un banquete. Aunque es religiosa en origen, está considerada como una festividad secular. (Wikipedia)

«Para celebrar que habían logrado sobrevivir un invierno muy duro y que tenían una abundante cosecha que les ayudaría a enfrentar el siguiente, los peregrinos organizaron una gran cena. Invitaron a los indios nativos para agradecer su ayuda. La primera celebración de Acción de Gracias duró varios días. Tanto los indios como los peregrinos compartieron alimentos, bebidas y diversión»
Lorraine C. Ladish (1963) Escritora hispano-norteamericana

HANNAH Y SUS HERMANAS (Hannah and her sisters) – 1986

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Dianne Wiest, Barbara Hershey, Maureen O’Sullivan, Michael Caine, Carrie Fisher, Max Von Sydow, Sam Waterston, John Turturro.
* Harry James – I’ve heard that song before

«¿Cómo puedas pensar siquiera en suicidarte? Mira a toda esa gente de la pantalla. Es divertidísima. Y, ¿qué más da si lo peor es cierto, si Dios no existe y sólo pasas por la vida una vez? ¿No quieres vivir esa experiencia? No todo es una pesadez. Debería dejar de amargarme la vida pensando respuestas que nunca tendré y disfrutar de ella mientras dure»

Alternando el drama intimista con su particularísimo tratamiento de la comedia, Woody Allen realizó otro inspirado retrato de costumbres encuadrado en el característico microcosmos de Manhattan que enramaba con prodigiosa exactitud descriptiva los distintos dilemas de carácter emocional que atosigan a lo largo de un año (delimitado por dos celebraciones de Acción de Gracias) a tres hermanas de opuestos caracteres y a los personajes patéticamente angustiados que se mueven a su alrededor. Nos encontramos ante una película coral de claro aliento chejoviano, impregnada de una gran intensidad emotiva y ese tono profundamente desesperanzado que singularizó la etapa del cineasta junto a su esposa Mia Farrow, donde a través de unos brillantes e ingeniosos diálogos se reflexionaba acerca de temas como el miedo a la muerte o esa cicatería amorosa que acostumbra a vulnerar las relaciones conyugales. Entre su extraordinario reparto coral destaca el regreso a la gran pantalla de Maureen O’Sullivan, por aquel entonces suegra del genial cineasta neoyorquino.

Otras películas donde se celebra el día de ACCIÓN DE GRACIAS

El mundo de George Apley – Joseph L. Mankiewicz (1947)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)
Retrato de April – Peter Hedges (2003)