Johnny Depp

TIJERA (Eduardo Manostijeras)

Denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y las agarraderas en el lado contrario. (Wikipedia)

“El hombre soltero es un animal incompleto. Se asemeja a la mitad de un par de tijeras”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EDUARDO MANOSTIJERAS (Edward Scissorhands) – 1990

edward

Director Tim Burton
Guión Caroline Thompson
Fotografía Stefan Czapsky
Música Danny Elfman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron.

«Sabes, antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando… A veces, todavía bailo bajo la nieve»

Antes de ponerse a trabajar en la inevitable secuela de BATMAN (1989), Burton concibió esta placentera fábula frankensteiniana que se inscribió de inmediato entre las grandes gemas del fantástico contemporáneo y, aún hoy en día, figura como uno de sus títulos más personales, conmovedores e ingeniosos. Con un presupuesto relativamente modesto, el excéntrico realizador plasmaba con gran ternura y afectividad la fallida integración a la hipócrita, superficial y prejuiciosa sociedad estadounidense de una apocada criatura de apariencia humana y extremidades superiores atijeradas, inconclusamente engendrada por un anciano inventor (digno homenaje a la figura de Vicent Price, en su último film) y adoptada por una animosa vendedora de cosméticos Avon. Una miscelánea de terror gótico y comedia romántica de agridulce costumbrismo, enriquecida por unas impecables interpretaciones, una bellísima partitura de Elfman y un prodigioso tratamiento visual que se lucía esencialmente en el contraste entre la maltrecha y siniestra mansión donde habita el protagonista y la colorida zona residencial que lo pretende acoger, inspirada en la localidad natal del cineasta.

Otras películas en las que intervienen de manera decisiva unas TIJERAS

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Morir todavía – Kenneth Branagh (1991)

MORFINA (Ed Wood)

Potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños (…) Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. (Wikipedia)

«Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja» (poema Hablen, tienen tres minutos)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor e intelectual argentino

ED WOOD (Ed Wood) – 1994

ed

Director Tim Burton
Guion Scott Alexander y Larry Zaraszewski
Fotografía Stefan Czapsky
Música Howard Shore
Producción Touchstone Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Jeffrey Jones, G.D. Spadlin, Patricia Arquette, Vincent D’Onofrio, Bill Murray.

«Todo espectáculo consiste en impresionar a las masas, en aparentar»

Imponente acercamiento a la vida y obra de uno de los representantes más curiosos e inclasificables del cine norteamericano de los años cincuenta, vituperado, según la leyenda, como el peor realizador de la historia, que sirvió a Tim Burton no sólo para mostrar con destreza los insospechados entresijos de la serie Z sino para plasmar con ternura y emotividad la singular relación de amistad, admiración y dependencia que este iluminado personaje de espíritu optimista y tendencia al travestismo mantuvo con su idolatrado y por entonces morfinómano Bela Lugosi, majestuosamente encarnado por Martin Landau. Inspirada en el libro biográfico Nightmare on ecstasy de Rudolph Grey, constituye una excelente reflexión sobre el fracaso y la marginación artística, realzada por una magnífica fotografía en blanco y negro, una vigorosa música de Howard Shore y una insuperable dirección artística que reproduce a la perfección los chusqueros decorados de aquellas delirantes producciones «trash», cuyo más emblemático exponente se halla en la célebremente cutre PLAN 9 FROM OUTER SPACE (1959).

Otras películas con protagonismo de la MORFINA

El esclavo – Yves Ciampi (1953)
Larga jornada hacia la noche – Sidney Lumet (1962)
Morfina – Aleksey Balabanov (2008)

DECEPCIÓN (Enemigos públicos)

Frustración que se da al desengañarse de lo que no satisface nuestras expectativas. (2005 Espasa-Calpe)

“Los deseos conducen a la permanente preocupación y decepción, ya que todo lo que se desea de este mundo es miserable y corrupto”
Marco Aurelio (121-180) Emperador y filósofo romano

ENEMIGOS PÚBLICOS (Public enemies) – 2009

Director Michael Mann
Guion Michael Mann y Ronnan Bennett
Fotografía Dante Spinotti
Música Elliott Goldenthal
Producción Universal/Relativity Media/Forward Pass/Misher Films/Tribeca Productions/Appian Way
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 140m. Color
Reparto Johnny Depp, Christian Bale, Marion Cotillard, David Wenham, Stephen Dorff, Rory Cochrane, Giovanni Ribisi, Billy Crudup, Lily Taylor.
* Otis Taylor – Ten million slaves

«A ellos sólo les importa de dónde viene la gente, y lo realmente importante es a dónde vas»

Nadie más apropiado que Michael Mann, indómito renovador del thriller policíaco, parecía disponer el redil hollywoodiense para retomar el férreo acoso al que fue sometido el legendario atracador de bancos John Dillinger por parte del FBI en el mafioso Chicago de 1934, según la novela periodística de Bryan Burrough Public enemies: America’s greatest crime wave and the birth of the FBI, 1933-34. Lamentablemente, no todo salió a pedir de boca en esta precipitada tentativa de adecuar el clásico cine de gangsters a las nuevas tecnologías, en su esforzada voluntad por aproximarse con intimismo a la figura del carismático delincuente y asistir a la repercusión mediática de sus fechorías, pues si bien es cierto que la película consigue extasiar por su vertiginosa y movediza utilización de la cámara digital, y, por momentos, cautiva con su substanciosa dialéctica, no es menos evidente que su cómputo global queda lastrado por un desarrollo plano de los personajes (especialmente el agente Melvin Purvis, interpretado por Christian Bale) que desluce su intensidad dramática e imposibilita la identificación con sus avatares.

Otras películas que pese a sus virtudes generan un ostensible poso de DECEPCIÓN

Convoy – Sam Peckinpah (1978)
Pasión – Jean-Luc Godard (1982)
Anticristo – Lars Von Trier (2009)

COMBATE (Platoon)

Conflicto violento intencional destinado a establecer su dominio sobre el oponente. Por lo general se refiere a los conflictos armados o bélicos entre las fuerzas militares en la guerra. (Wikipedia)

«El combate determina todo cuanto se refiere a las armas y los equipos, y éstos a su vez modifican la esencia del combate. En consecuencia, existe una relación recíproca entre unos y otro»
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar prusiano

PLATOON (Platoon) – 1986

platoon8

Director Oliver Stone
Guion Oliver Stone
Fotografía Robert Richardson
Música Georges Delerue
Producción Orion/Arnold Kopelson Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Charlie Sheen, Tom Berenger, Willem Dafoe, Forest Whitaker, Reggie Johnson, Kevin Dillon, Francesco Quinn, Johnny Depp.

«Creo que no luchábamos contra el enemigo, luchábamos contra nosotros mismos. El enemigo estaba dentro de nosotros»

El arduo tema de la intervención norteamericana en Vietnam ha sido objeto de numerosas recreaciones, pero ninguna de ellas ha analizado el conflicto desde una perspectiva tan crítica y estremecedora como este angustioso film, a la postre, inicio de una notable trilogía sobre el tema, completada con la notable NACIDO EL CUATRO DE JULIO (1989) y la ya menos inspirada EL CIELO Y LA TIERRA (1993). La amarga, traumática y decepcionante experiencia bélica de un joven patriota de diecinueve años, basada en hechos verídicos y en experiencias propias de su descocado e irascible autor, representó un duro golpe a la opinión pública norteamericana por la atmósfera de incómoda crudeza de su narración y las imágenes de devastadora violencia que de ella emanaban. Una reflexión brutal y conmovedora en torno a los gratuitos y recalcitrantes horrores que comporta cualquier guerra, rodada casi por completo en territorio filipino, que obtuvo un enorme éxito a nivel mundial y consagró a sus tres protagonistas principales: Sheen, Berenger y Dafoe. Extraordinaria partitura de Georges Delerue.

Otras películas sobre COMBATE

La colina de los diablos de acero – Anthony Mann (1957)
Uno rojo, división de choque – Samuel Fuller (1980)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)