Tim Burton

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

TIJERA (Eduardo Manostijeras)

Denominada frecuentemente en su plural tijeras, es una herramienta manual que sirve para cortar tela, papel, cabello, etc. Está formada por dos cuchillas de acero que giran alrededor de un tornillo axial común, respecto al cual se sitúan los filos de corte a un lado y las agarraderas en el lado contrario. (Wikipedia)

“El hombre soltero es un animal incompleto. Se asemeja a la mitad de un par de tijeras”
Benjamin Franklin (1706-1790) Político, científico e inventor estadounidense

EDUARDO MANOSTIJERAS (Edward Scissorhands) – 1990

edward

Director Tim Burton
Guión Caroline Thompson
Fotografía Stefan Czapsky
Música Danny Elfman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron.

«Sabes, antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando… A veces, todavía bailo bajo la nieve»

Antes de ponerse a trabajar en la inevitable secuela de BATMAN (1989), Burton concibió esta placentera fábula frankensteiniana que se inscribió de inmediato entre las grandes gemas del fantástico contemporáneo y, aún hoy en día, figura como uno de sus títulos más personales, conmovedores e ingeniosos. Con un presupuesto relativamente modesto, el excéntrico realizador plasmaba con gran ternura y afectividad la fallida integración a la hipócrita, superficial y prejuiciosa sociedad estadounidense de una apocada criatura de apariencia humana y extremidades superiores atijeradas, inconclusamente engendrada por un anciano inventor (digno homenaje a la figura de Vicent Price, en su último film) y adoptada por una animosa vendedora de cosméticos Avon. Una miscelánea de terror gótico y comedia romántica de agridulce costumbrismo, enriquecida por unas impecables interpretaciones, una bellísima partitura de Elfman y un prodigioso tratamiento visual que se lucía esencialmente en el contraste entre la maltrecha y siniestra mansión donde habita el protagonista y la colorida zona residencial que lo pretende acoger, inspirada en la localidad natal del cineasta.

Otras películas en las que intervienen de manera decisiva unas TIJERAS

Crimen perfecto – Alfred Hitchcock (1954)
El cuarto hombre – Paul Verhoeven (1983)
Morir todavía – Kenneth Branagh (1991)

MORFINA (Ed Wood)

Potente droga opiácea usada frecuentemente en medicina como analgésico. La morfina fue nombrada así por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Adam Sertürner en honor a Morfeo, el dios griego de los sueños (…) Actualmente sigue siendo el analgésico clásico más eficaz para aliviar los dolores agudos, pero su utilización va decreciendo a medida que aparecen nuevas drogas sintéticas, las cuales se supone son menos adictivas y permiten que personas alérgicas a ella puedan aliviar igualmente sus dolores. La morfina también se usa para paliar la adicción a ciertas drogas como la heroína y la cocaína. (Wikipedia)

«Excusarás este balance histérico, entre fuga a la rata y queja de morfina, teniendo en cuenta que hace frío, llueve sobre mi taza de café, y en cada medialuna la humedad alisa sus patitas de esponja» (poema Hablen, tienen tres minutos)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor e intelectual argentino

ED WOOD (Ed Wood) – 1994

ed

Director Tim Burton
Guion Scott Alexander y Larry Zaraszewski
Fotografía Stefan Czapsky
Música Howard Shore
Producción Touchstone Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 127m. B/N
Reparto Johnny Depp, Martin Landau, Sarah Jessica Parker, Jeffrey Jones, G.D. Spadlin, Patricia Arquette, Vincent D’Onofrio, Bill Murray.

«Todo espectáculo consiste en impresionar a las masas, en aparentar»

Imponente acercamiento a la vida y obra de uno de los representantes más curiosos e inclasificables del cine norteamericano de los años cincuenta, vituperado, según la leyenda, como el peor realizador de la historia, que sirvió a Tim Burton no sólo para mostrar con destreza los insospechados entresijos de la serie Z sino para plasmar con ternura y emotividad la singular relación de amistad, admiración y dependencia que este iluminado personaje de espíritu optimista y tendencia al travestismo mantuvo con su idolatrado y por entonces morfinómano Bela Lugosi, majestuosamente encarnado por Martin Landau. Inspirada en el libro biográfico Nightmare on ecstasy de Rudolph Grey, constituye una excelente reflexión sobre el fracaso y la marginación artística, realzada por una magnífica fotografía en blanco y negro, una vigorosa música de Howard Shore y una insuperable dirección artística que reproduce a la perfección los chusqueros decorados de aquellas delirantes producciones «trash», cuyo más emblemático exponente se halla en la célebremente cutre PLAN 9 FROM OUTER SPACE (1959).

Otras películas con protagonismo de la MORFINA

El esclavo – Yves Ciampi (1953)
Larga jornada hacia la noche – Sidney Lumet (1962)
Morfina – Aleksey Balabanov (2008)