Steve Buscemi

BOWLING (El gran Lebowski)

Deporte de salón que consiste en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos, pinos o palitroques) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellas. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06m de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma antes se realizaba con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 mm. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las líneas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4,08 y 7,25 kg.) y su diámetro es de 218,3 mm. (Wikipedia)

«Me miras en tu TV. Di que mi trabajo es fácil. Di que no soy atlético. Crees que mi deporte es patético. Pero no puedes juzgarme hasta que hayas caminado una milla con mis zapatos de bowling»
Stephen Lynch (1971-) Comediante, músico y actor estadounidense

EL GRAN LEBOWSKI (The big Lebowski) – 1998

Director Joel Coen
Guion Joel Coen y Ethan Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción Polygram/Working Title Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 117m. Color
Reparto Jeff Bridges, John Goodman, Julianne Moore, Steve Buscemi, David Huddleston, Philip Seymour Hoffman, Sam Elliott, John Turturro, Ben Gazzara.
* Creedence Clearwater Revival – Lookin’ out my back door

«¿Es que todo el mundo se ha vuelto loco?! ¡¿Es que soy el único por aquí que no se caga en las reglas?! ¡Apunta un cero!»

En su perseverante obstinación por caricaturizar con implacable desencanto el vacío moral de la sociedad estadounidense, los hermanos Coen recurrieron a las enrevesadas tramas de seducción y mentiras del cine negro clásico (y en particular a la narrativa policíaca cultivada por Raymond Chandler) para formalizar este grotesco y subversivo ensamblaje de thriller criminal y lisérgica comedia surrealista, poblado de un inaudito catálogo de estrambóticos perdedores y rebosante de situaciones tan divertidas como imprevisibles. Una intriga construida a golpe de divagaciones, sinsentidos y extravagancias, a menudo instigadas por un irreverente sentido de la provocación, que emergía de la confusión de identidad que vincula al antihéroe protagonista (un desencantado holgazán exhippie de Los Ángeles, apodado ‘The Dude’, tan aficionado al bowling como a fumar marihuana y beber rusos blancos) con el secuestro de la esposa florero de un inválido millonario. A destacar su reluciente y apasionada sublimación de la filosofía de bolera, la coreográfica recreación berkelayana de los sueños y un paródico homenaje a la banda electrónica alemana Kraftwerk.

Otras películas donde se practica el BOWLING

Dreamer – Noel Nosseck (1979)
Vaya par de idiotas – Peter Farrelly y Bobby Farrelly (1996)
Sex, death and bowling – Ally Walker (2015)

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

RECEPCIONISTA (Mystery train)

Profesional que atiende a los clientes o usuarios de un edificio en una zona particular conocida como recepción. Su función consiste en proporcionar todo tipo de información y asistencia, por lo que usualmente suelen poseer conocimientos administrativos o secretariales (…) En los establecimientos hoteleros, los recepcionistas mantienen un sistema de información general del estado del hotel, su clientela, el control de entradas, salidas, habitaciones libres, ocupadas, reservas, previsiones etc. (Wikipedia)

«Speedball llamó el recepcionista de noche. Dijo: «Mándame un trago». El recepcionista de noche, dijo, «Es domingo, hombre, espera un momento… déjame pensar. Hay un pequeño lugar fuera de la ciudad que aún podría tener un poco de vino» (canción Something big)
Tom Petty (1950-2017) músico, cantante, compositor, productor y multiinstrumentista estadounidense

MYSTERY TRAIN (Mystery train) – 1989

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción JVC Entertainment Networks/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Masatoshi Nagose, Yuki Kudoh, Nicoletta Braschi, Joe Strummer, Cinqué Lee, Elizabeth Bracco, Steve Buscemi, Screamin’ Jay Hawkins.

«Me encanta cómo habla. Cuando habla, porque nunca dice nada (…) No sé por qué atraigo a este tipo de tíos. Quizás sea un problema mío. Debería buscarme uno que hable más que yo, pero eso es difícil. ¿Soy gilipollas o qué? Todavía estoy enamorada de él…»

Sutil y cautivadora ilación de esencia contracultural de tres historietas supuestamente independientes, aunque vinculadas a un ajado e inhóspito hotel de la litúrgica ciudad de Memphis por un espacio simultáneo de veinticuatro horas, donde Jarmusch insistía en propugnar el vacío existencial y la incomunicación como indisolubles motivos temáticos de su particular estilo como cineasta. Lejos de Yokohama narraba entre tiempos muertos y parsimoniosos travellings el peregrinaje de una pareja nipona a Graceland para visitar la casa de su idolatrado Elvis Presley, Un fantasma emanaba un extraño aire depresivo en el relato del espectral naufragio urbano de una reciente viuda italiana, mientras que Perdidos en el espacio describía con mayor espontaneidad y dinamismo las errantes peripecias al otro lado de la ley de un despechado inglés en constante estado de embriaguez junto a otros dos amigos. A destacar la intervención de cuatro míticas figuras de la música rock: Joe Strummer (The Clash), Rufus Thomas (en un pequeño cameo), el habitual Tom Waits (aportando su voz como DJ de la emisora local) y Screamin’ Jay Hawkins, en la piel del patético recepcionista del Arcade Hotel memphiano.

Otras películas en la que uno de sus protagonistas ejerce como RECEPCIONISTA de hotel

Cowboy – Delmer Daves (1958)
Negocios ocultos – Stephen Frears (2002)
Continental, un film sans fusil – Stéphane Lafleur (2007)

GUIONISTA (Barton Fink)

Persona encargada de escribir el guión de una producción cinematográfica, televisiva, historietística o radiofónica. Dicho guión puede consistir en una historia original o bien en la readaptación de otro guión, procedente él de otra obra ya existente (una novela, un musical, una biografía, etc.). Al ser parte de una industria muy grande y con muchos departamentos, es muy común que el guionista también realice labores de dirección, producción o incluso interpretación de sus propias obras. También es muy común que haya guionistas que escriban y publiquen novelas. (Wikipedia)

“En esta industria, todos sabemos que detrás de un buen guionista hay siempre una gran mujer, y que detrás de ésta está su esposa”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

BARTON FINK (Barton Fink) – 1991

Director Joel Coen
Guión Ethan y Joel Coen
Fotografía Roger Deakins
Música Carter Burwell
Producción 20th. Century Fox/Circle Films/Working Title
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto John Turturro, John Goodman, Judy Davjs, John Mahoney, Michael Lerner, Jon Polito, Steve Buscemi, Tony Shalhoub.

«La vida de la mente… No hay ningún mapa para ese territorio, y explorarlo puede ser doloroso. Es un honor que conoce muy poca gente»

La definitiva confirmación de los inclasificables hermanos Coen llegó con esta insólita combinación de comedia negra y drama onírico/intimista, que proponía una cruda sátira de la época dorada del cine americano a partir del angustioso, frustrante y casi mefistofélico bloqueo mental que padece un joven dramaturgo neoyorquino (inspirado en el guionista Clifford Odets) tras dejarse engullir por la mezquina industria hollywoodiense para llevar a cabo el argumento de una película sobre lucha libre. A través de unas extraordinarias interpretaciones (Turturro efectuó quizás la mejor composición de su carrera), que parodiaban a personalidades de la época como William Faulkner o el magnate Louis B. Mayer (magnífico Michael Lerner), el indisociable binomio Joel/Ethan fraguó una diamantina y claustrofóbica pesadilla surrealista con ecos de inspiración polanskiana que sirvió para apuntalar con cierto aliento existencialista la delirante suntuosidad caligráfica y el complejo temperamento expresivo que venían manifestando desde su presentación en sociedad con SANGRE FÁCIL (1984).

Otras películas que tienen a un GUIONISTA como personaje principal

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
En un lugar solitario – Nicholas Ray (1950)
Adaptation (El ladrón de orquídeas) – Spike Jonze (2002)

CRUCE (Pulp Fiction)

1. Acción de cruzar o cruzarse.
2. Punto donde se cruzan o encuentran dos o más líneas.
(2016 Larousse Editorial)
Las historias cruzadas son largometrajes que revelan conexiones entre personajes y trama que en un principio parecían no tener nada que ver. Suelen ser películas corales. (Filmaffinity)

«Me fascina la creación de historia, la narrativa en escena y las estructuras dramáticas. Tengo una gran debilidad por el longform, por los géneros, por las historias cruzadas, los cabos sueltos y las tramas que acaban entrelazándose»
Javier Pastor (-) Actor e improvisador español

PULP FICTION (Pulp Fiction) – 1994

pulp4

Director Quentin Tarantino
Guión Quentin Tarantino
Fotografía Andrzej Sekula
Música Varios
Producción Miramax/Jersey Films/A Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 154m. Color
Reparto Tim Roth, Amanda Plummer, John Travolta, Samuel L. Jackson, Harvey Keitel, Maria de Medeiros, Uma Thurman, Bruce Willis, Christopher Walken, Steve Buscemi, Rosanna Arquette.

“Es posible que durante el combate sientas una ligera punzada. Será el orgullo, que intenta joderte. ¡A la mierda el orgullo! El orgullo siempre hace daño, no te ayuda jamás. Lucha contra esa mierda”

El genuino y singular estilo tarantiniano se asentó definitivamente con este soberbio thriller gangsteril, que rompía con los esquemas habituales del desaprovechado género policíaco por medio de una estructura narrativa astutamente compleja en la que se entrecruzaban paralelamente diversas historias cortas dotadas de una sofisticada acepción tragicómica y un domino tan furibundo como embriagador de la puesta en escena; atiborradas, asimismo, de una grotesca galería de personajes marginales, irónicamente dibujados y capaces de cautivar con sus sorprendentes situaciones o sus delirantes diálogos. Una película de enérgica disposición atmosférica e imperturbable sentido del ritmo, enormemente influyente en las posteriores generaciones de cineastas, que presumía de una rutilante bso fruto de la afición de su díscolo autor a rescatar temas del olvido y un sensacional reparto coral liderado por la pareja de sicarios compuesta por Samuel L. Jackson y un revalorizado John Travolta, que, en una de las secuencias más recordadas, se autoparodiaba bailando el You never can tell de Chuck Berry junto a una Uma Thurman de estimulante sensualidad.

Otras grandes películas de HISTORIAS CRUZADAS

Vidas cruzadas – Robert Altman (1993)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)
Babel – Alejandro González Iñárritu (2006)