Nicoletta Braschi

HUMANISMO (Lazzaro feliz)

Doctrina que se basa en la integración de los valores humanos. A su vez, puede hacer referencia a un movimiento renacentista, a través del cual se propuso retornar a la cultura grecolatina para restaurar los valores humanos. El humanismo, en general, es un comportamiento o una actitud que exalta al género humano. Bajo esta concepción, el arte, la cultura, el deporte y las actividades humanas generales, se vuelven trascendentes. Dicha trascendencia podía conseguirse mediante la enarbolación y la experimentación de las propias facultades. (definicion.de)

“Un humanismo bien ordenado no comienza por sí mismo, sino que coloca el mundo delante de la vida, la vida delante del hombre, el respeto por los demás delante del amor propio”
Claude Lévi-Strauss (1908-2009) Antropólogo francés

LAZZARO FELIZ (Lazzaro felice) – 2018

lazzaro

Director Alice Rohrwacher
Guion Alice Rohrwacher
Fotografía Hélène Louvart
Música Varios
Producción Tempesta/Amka Films Productions/Ad Vitam Production
Nacionalidad Italia/ Suiza/ Francia/ Alemania
Duración 125m. B/N
Reparto Adriano Tardiolo, Alba Rohrwacher, Agnese Graziani, Luca Chikovani, Sergi López, Natalino Balasso, Nicoletta Braschi.
* Johann Sebastian Bach – The Well-Tempered Clavier, Book I: Prelude No 8 in E Flat Minor BWV 853

«El santo caminó por un largo tiempo. Caminó y caminó, y llegó el invierno. Estaba exhausto, tenía frío y hambre, pero ni rastro del lobo. No sabía que el lobo también tenía hambre y llevaba mucho tiempo siguiéndole el rastro. Un día el santo no pudo más y cayó desplomado en la nieve. Y así lo encontró el lobo. Se acercó, se afiló las uñas y los dientes dispuesto a devorarlo, pero olfateó algo que lo detuvo, algo que no había olido nunca. ¿A qué olía? Olía a un hombre bueno»

Heredera directa del neorrealismo en sus distintas formas y métodos de observación, Alice Rohrwacher ha ido fraguando una concisa personalidad poética en la que confluyen el misticismo de Pasolini, la ensoñación felliniana y el afectuoso espíritu documentalista de Olmi, cuyo más preclaro exponente reside en esta reveladora parábola humanista sobre la benevolencia, la honradez sin límites y la abnegación como signo de identidad. A través de una mirada contemplativa, un tono atemporal y un ritmo descriptivo más bien pausado, la cineasta toscana estructuró esta fábula social en dos segmentos dispares, separados por un breve intermedio de rotunda impronta bíblica: una primera mitad de preciso acento naturalista, ambientada en una ficticia aldea llamada La Inviolata, que planteaba una imaginería campestre con resonancias feudales en torno a la sobreexplotación laboral de una ignorante comunidad de aparceros, y, un segundo tramo de imprevisto cariz sobrenatural, presto a conformar una alegoría de halo redentor contra la banalidad y el egoísmo del sistema capitalista.

Otras películas con evidentes trazos de HUMANISMO

Barbarroja – Akira Kurosawa (1965)
Milagro en Milán – Vittorio De Sica (1951)
La noche de San Lorenzo – Paolo Taviani y Vittorio Taviani (1982)

RECEPCIONISTA (Mystery train)

Profesional que atiende a los clientes o usuarios de un edificio en una zona particular conocida como recepción. Su función consiste en proporcionar todo tipo de información y asistencia, por lo que usualmente suelen poseer conocimientos administrativos o secretariales (…) En los establecimientos hoteleros, los recepcionistas mantienen un sistema de información general del estado del hotel, su clientela, el control de entradas, salidas, habitaciones libres, ocupadas, reservas, previsiones etc. (Wikipedia)

«Speedball llamó el recepcionista de noche. Dijo: «Mándame un trago». El recepcionista de noche, dijo, «Es domingo, hombre, espera un momento… déjame pensar. Hay un pequeño lugar fuera de la ciudad que aún podría tener un poco de vino» (canción Something big)
Tom Petty (1950-2017) músico, cantante, compositor, productor y multiinstrumentista estadounidense

MYSTERY TRAIN (Mystery train) – 1989

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción JVC Entertainment Networks/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Masatoshi Nagose, Yuki Kudoh, Nicoletta Braschi, Joe Strummer, Cinqué Lee, Elizabeth Bracco, Steve Buscemi, Screamin’ Jay Hawkins.

«Me encanta cómo habla. Cuando habla, porque nunca dice nada (…) No sé por qué atraigo a este tipo de tíos. Quizás sea un problema mío. Debería buscarme uno que hable más que yo, pero eso es difícil. ¿Soy gilipollas o qué? Todavía estoy enamorada de él…»

Sutil y cautivadora ilación de esencia contracultural de tres historietas supuestamente independientes, aunque vinculadas a un ajado e inhóspito hotel de la litúrgica ciudad de Memphis por un espacio simultáneo de veinticuatro horas, donde Jarmusch insistía en propugnar el vacío existencial y la incomunicación como indisolubles motivos temáticos de su particular estilo como cineasta. Lejos de Yokohama narraba entre tiempos muertos y parsimoniosos travellings el peregrinaje de una pareja nipona a Graceland para visitar la casa de su idolatrado Elvis Presley, Un fantasma emanaba un extraño aire depresivo en el relato del espectral naufragio urbano de una reciente viuda italiana, mientras que Perdidos en el espacio describía con mayor espontaneidad y dinamismo las errantes peripecias al otro lado de la ley de un despechado inglés en constante estado de embriaguez junto a otros dos amigos. A destacar la intervención de cuatro míticas figuras de la música rock: Joe Strummer (The Clash), Rufus Thomas (en un pequeño cameo), el habitual Tom Waits (aportando su voz como DJ de la emisora local) y Screamin’ Jay Hawkins, en la piel del patético recepcionista del Arcade Hotel memphiano.

Otras películas en la que uno de sus protagonistas ejerce como RECEPCIONISTA de hotel

Cowboy – Delmer Daves (1958)
Negocios ocultos – Stephen Frears (2002)
Continental, un film sans fusil – Stéphane Lafleur (2007)

ARRESTO (Bajo el peso de la ley)

Medida de privación de la libertad contemplada en las leyes, que posee diversos objetivos: como medida cautelar personal dentro de un proceso penal; como medida de apremio para el cumplimiento de ciertos actos; o como sanción punitiva. (Wikipedia)

«Si un conservador es un liberal que ha sido atracado, un liberal es un conservador que ha sido arrestado»
Tom Wolfe (1931-) Periodista y escritor estadounidense

BAJO EL PESO DE LA LEY (Down by law) – 1986

bajo

Director Jim Jarmusch
Guión Jim Jarmusch
Fotografía Robby Müller
Música John Lurie
Producción Island Pictures/Grokenberger Film Produktion/Black Snake Nacionalidad Estados Unidos/Alemania
Duración 107m. B/N
Reparto Tom Waits, John Lurie, Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Ellen Barkin, Billie Neal, Rockets Redglare, Vernel Bagneris, L.C. Drame.
* Tom Waits – Jockey full of bourbon

«Mi madre decía siempre que América es como una gran olla, porque cuando empieza a hervir toda la escoria sale a la superficie»

Un espléndido e introductorio travelling lateral por la desolada geografía de Nueva Orleans, acompañado con la áspera y persuasiva canción de Tom Waits Jockey full of bourbon, nos sumerge en un universo sórdido, descabellado y caricaturesco, donde asistiremos a la ajetreada convivencia entre tres antagónicos y fortuitos convictos: un apático y pervertido rufián, un disc-jockey fracasado y un animoso turista italiano, divertidísimamente caracterizado por Roberto Benigni. Jarmusch se consolidaría como el más esclarecido abanderado del cine alternativo y/o independiente con esta avisada síntesis de depuración clasicista y modernidad postunderground, que recuperaba la amarga mítica del perdedor para componer una incitante apología a la casualidad, capaz de desestabilizar por su premiosa, descarnada e incoherente narrativa, o, por el contrario, fascinar por su pintoresco sentido del humor, su paradójica humanidad o un tratamiento visual tan descarado e infrecuente como para retratar los tornasolados pantanos de Louisiana en riguroso blanco y negro.

Otras películas donde se procede a un ARRESTO

Falso culpable – Alfred Hitchcock (1956)
El proceso – Orson Welles (1962)
Arresto preventivo – Claude Miller (1981)

OPTIMISMO (La vida es bella)

Doctrina y la disposición de espíritu que aguarda lo mejor y lo más positivo de todo en psicología, ética y filosofía. Se considera en estos ámbitos como corriente opuesta al pesimismo (…) La expectativa psicológica formula que los asuntos humanos irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones, que suelen ser salvadas por procedimientos como el humor. Como valor ético, es la idea que tiene el ser humano de siempre alcanzar lo mejor y conseguirlo de igual manera, a pesar de la dificultad que para ello presentan algunas situaciones o encontrar el lado bueno y lograr los mejores resultados (…) Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. (Wikipedia)

“Elija ser positivo. Usted tiene esa opción, es el dueño de su actitud. Elija ser positivo, constructivo. El optimismo es el hilo conductor hacia el éxito”
Bruce Lee (1940-1973) Artista marcial, actor y filósofo de origen chino

LA VIDA ES BELLA (La vita è bella) – 1997

vita2

Director Roberto Benigni
Guion Roberto Benigni y Vincenzo Cerami
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Nicola Piovani
Producción Cecchi Gori Group/Melampo Cinematografica/Miramax
Nacionalidad Italia
Duración 108m. Color
Reparto Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giustino Durano, Lidia Alfonsi, Horst Buchholz, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Sergio Bustric.

«¿Todavía no has comprendido que para hacerme feliz hace falta muy poco? Un buen helado de chocolate, quizá dos, un paseo juntos y que pase lo que tenga que pasar»

Haciendo gala de una contagiosa jovialidad de espíritu y, cómo no, alentado por unas pretensiones manifiestamente comerciales, Roberto Benigni se aventuró a perpetrar un proyecto fílmico tan singular y controvertible como era ensalzar la grandeza de vivir o la fuerza del amor en un contexto tan atroz y poco propicio para la comedia como el Holocausto judío. Tachada por algunos como una fábula denigrantemente blasfema y amoral, y, en cambio, alabada por otros como una obra maestra de exquisita capacidad creativa y humana, lo cierto es que deviene un artefacto emocional tan vivificador e ingenioso como harto complaciente, asentado en una sesuda graduación de gags y dividido en dos fragmentos claramente diferenciados: un preludio de carácter romántico, donde el burlesco protagonista consigue encandilar a su futura esposa con la ayuda de Offenbach y Shopenhauer, y un segundo tramo que osa parodiar la barbarie nazi al narrar las tragicómicas peripecias del matrimonio y su pequeño en un campo de concentración; en lo que pretende ser un canto a la fe, al optimismo y a la imaginación ante las más adversas tesituras.

Otras películas donde sobresale el OPTIMISMO de su personaje protagonista

Ed Wood – Tim Burton (1994)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Vivir es fácil con los ojos cerrados – David Trueba (2013)