Nicola Piovani

PÉRDIDA (La habitación del hijo)

Carencia, privación de lo que se poseía. (RAE)
La pérdida de un hijo es uno de los acontecimientos más dolorosos que a una madre y a un padre les puede suceder. En su pérdida no hay consuelo, no hay palabras que puedan decirte que puedan ayudar a paliar el dolor que sienten. El proceso para superar su pérdida y poder seguir adelante implicará dolor y la única forma de superar este dolor es poder sentirlo, entenderlo y aceptarlo, para poder seguir conduciendo tu vida, porque tu vida seguirá estando aquí.
(Marta Thomen Bastardas – psicologia-online.com)

“La elaboración del duelo significa ponerse en contacto con el vacío que ha dejado la pérdida de lo que no está, valorar su importancia y soportar el sufrimiento y la frustración que comporta su ausencia”
Jorge Bucay (1949-) Psicodramatista, terapeuta gestáltico y escritor argentino

LA HABITACIÓN DEL HIJO (La stanza del figlio) – 2001

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti, Linda Ferri y Heidrun Schleef
Fotografía Giuseppe Lanci
Música Nicola Piovani
Producción Sacher Film Rome/BAC Films/Telepiù/Rai Cinemafiction/Canal+
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Nanni Moretti, Laura Morante, Jasmine Trinca, Giuseppe Sanfelice, Silvio Orlando, Stefano Accorsi, Claudia Della Seta.
* Brian Eno – By this river

«Nosotros no fijamos las fechas de la vida pero es normal que los que quedan, la familia, se pregunten por qué. La respuesta es que Dios ha fijado esa fecha. Aunque nosotros no sepamos la razón, sólo podemos hacer una cosa, afrontar lo que no comprendemos con una gran fe»

Nanni Moretti aparcó la autocomplaciente crónica de sus vivencias e inquietudes personales para subscribir su largometraje más emotivo y sobrecogedor con este audaz, sincero y coherente drama familiar en torno al desgarrador proceso de adaptación emocional que se manifiesta ante la pérdida de un ser querido. Sin descuidar en ningún momento su acerada percepción sobre el mundo del psicoanálisis, profesión que ejerce con entereza el personaje protagonista, fragmentó su serena y verosímil narración en dos bloques astutamente diferenciados: por un lado, una primera parte centrada en perseguir la identificación del espectador con la ejemplar cotidianidad de una familia anconitana de clase media acomodada, y, por otro, un segundo fragmento dirigido a empatizar con el dolor que sucumbe su estabilidad tras la imprevisible muerte por accidente del menor de sus dos hijos adolescentes y el demoledor desafío que supone convivir con su ausencia. Una amarga, lacerante y humana reflexión sobre la endeblez de los sentimientos, que emociona, perturba y conmueve sin necesidad de recurrir a histrionismos ni sensiblerías.

Otras películas sobre el doloroso trance de superar la PÉRDIDA DE UN HIJO

En la habitación – Todd Field (2001)
Los secretos del corazón (Rabbit Hole) – John Cameron Mitchell (2010)
La memoria del agua – Matías Bize (2015)

AGOSTO (La noche de San Lorenzo)

Es el octavo mes del año en el calendario gregoriano y tiene 31 días. Se le puso este nombre en honor del emperador romano Octavio Augusto (…) Fue elegido este mes para honrar al emperador porque en él venció a Cleopatra y Marco Antonio y entró triunfador en Roma. Agosto comienza (astrológicamente) con el signo de Leo y termina en Virgo. (Wikipedia)

«Agosto. Contraponientes de melocotón y azúcar, y el sol dentro de la tarde, como el hueso en una fruta. La panocha guarda intacta su risa amarilla y dura. Agosto. Los niños comen pan moreno y rica luna» (poema Agosto)
Federico García Lorca (1898-1936) Poeta, dramaturgo y prosista español

LA NOCHE DE SAN LORENZO (La notte di san Lorenzo) – 1982

Director Paolo y Vittorio Taviani
Guión Paolo y Vittorio Taviani, Giuliani G. De Negri y Tonino Guerra
Fotografía Franco Di Giacomo
Música Nicola Piovani
Producción Ager Cinematografica/RAI
Nacionalidad Italia
Duración 105m. Color
Reparto Omero Antonutti, Margarita Lozano, Claudio Bigagli, Enrica Maria Modugno, Mirian Guidelli, Massimo Bonetti, Sabina Vannucchi.

«En estos días, ¿quién puede decir qué es bueno o malo?»

El 10 de agosto de 1944, onomástica de San Lorenzo, aquella en la que, según cuenta la tradición, los sueños formulados durante la noche se convierten en realidad con su lluvia de estrellas fugaces, un colectivo de ciudadanos de la localidad toscana de San Martino experimentará vicisitudes de toda índole en su atemorizada huida hacia las montañas para encontrarse con las liberadoras tropas norteamericanas, una vez conocida la noticia de un inminente bombardeo del ejército nazi. La nostálgica y tragicómica evocación de este dramático episodio por parte de una madre, entonces cándida adolescente, daba lugar a un conmovedor, poético e impresionista manual de cómo sobrevivir al insensato horror de la guerra, cuya pureza descriptiva y visual era enriquecida con elementos de fábula, pinceladas surrealistas y plácidos destellos de humanidad. Un largometraje plagado de ternura, magia y fisicidad, beneficiado de unas maravillosas interpretaciones, que bien puede ser considerado como la obra más íntegra, personal y aclamada de los irregulares hermanos Taviani.

Otras películas cuyo argumento transcurre en el mes de AGOSTO

Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)
Las ballenas de agosto – Lindsay Anderson (1987)
Querido diario – Nanni Moretti (1993)

AÑORANZA (Entrevista)

Nostalgia o sentimiento de pena que produce la ausencia, privación o pérdida de una persona o cosa muy querida. (Espasa-Calpe)

“No sucumbas a la añoranza. Sal a la calle. Ve a una ciudad vecina, a un país extranjero, pero no viajes al pasado que duele”
Pablo Picasso (1881-1973) Pintor y escultor español

ENTREVISTA (Intervista) – 1987

entrevista

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Nicola Piovani
Producción Cinecittà/RAI
Nacionalidad Italia
Duración 105m. Color
Reparto Sergio Rubini, Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Maurizio Mein, Paola Liguori, Antonella Ponziani, Antonio Cantafora, Lara Wendel.

«Y ahora queridos amigos, con su permiso, un pequeño juego en honor a nuestra amada anfitriona. Oh, varita de Mandrake, te lo ordeno: ¡haz que vuelvan los buenos tiempos del pasado!»

Fellini aprovechó la visita de un equipo de la televisión japonesa para efectuar un reportaje sobre su persona (el cual nunca llegaría a consumarse) para concebir este entusiasta e irónico autorretrato, que, sin dejar de ser una obra obviamente menor en el cómputo de su majestuosa filmografía, acabaría convirtiéndose en su definitivo testamento cinematográfico. Con la intención de mostrarnos su amor eterno a los estudios romanos de Cineccittà por acoger con perdurable fascinación la mayor parte de su obra, el genial cineasta construyó un jubiloso, sensible y evocador manifiesto artístico para reflexionar con añoranza y cierto egocentrismo sobre su propia obra, sus fantasmas personales o su alarmante necesidad de seguir vinculado al cine; transformando para ello cualquier atisbo de banalidad o pedantería en un aluvión de inspiración y osadía creativa, plagado de sugerentes imágenes o instantes tan mágicos, conmovedores y melancólicos como el reencuentro de la legendaria pareja formada por Marcello Mastroianni y Anita Ekberg, casi treinta años después de protagonizar LA DOLCE VITA (1960).

Otras películas que plasman el sentimiento de AÑORANZA por los buenos tiempos

El sabor del sake – Yasujiro Ozu (1962)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)

SACERDOTE (La misa ha terminado)

Persona que se dedica con una designación específica a realizar actos de culto en una religión, en ocasiones como intermediario entre los miembros de una comunidad religiosa y la divinidad a la que estos adoren (…) De acuerdo a las enseñanzas cristianas, el sacerdote debe dar muestra de virtudes como paciencia, bondad, pureza y sinceridad y ser capaces de sobrellevar circunstancias adversas para cumplir su misión (…) La Iglesia Católica considera el sacerdocio como una vocación o llamada de Dios. El candidato al sacerdocio ingresa en un seminario, institución educativa reservada a esta finalidad. (Wikipedia)

“Así como la oruga elige las hojas más hermosas para poner sus huevos, el sacerdote deposita su maldición sobre los mejores goces”
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico inglés

LA MISA HA TERMINADO (La messa é finita) – 1985

misa

Director Nanni Moretti
Guion Nanni Moretti y Sandro Petraglia
Fotografía Franco di Giacomo
Música Nicola Piovani
Producción Faso Films
Nacionalidad Italia
Duración 95m. Color
Reparto Nanni Moretti, Ferruccio De Ceresa, Marco Messeri, Enrica Maria Modugno, Dario Cantarelli, Giovanni Buttafava, Margarita Lozano.

«Ningún hombre puede ser amado nunca como por su propia madre. Yo creo en la felicidad, creo que la vida está hecha para la felicidad y no para el dolor. Y creo que la soledad no da la felicidad»

Nanni Moretti sustituyó provisionalmente al verborreico, neurótico y moralista personaje de Michele Apicella, cómplice álter-ego del cineasta en la perenne crónica al desencanto de su generación que profesa el grueso de su filmografía, por un joven sacerdote procedente del sur de Italia que es destinado a una iglesia de la periferia romana. Las distintas tribulaciones vitales que promueven la incertidumbre existencial de este tenaz y entusiasta personaje dentro de un contexto cotidiano tan caótico y desconcertante como asombroso, e incluso entrañable, servían para retratar en un tono discursivo de grácil y melancólica socarronería la realidad social del país en la mitad de los ochenta y, a través de ella, reflexionar en torno a la ostensible crisis de valores que por aquel entonces irrumpía ya en nuestras vidas con cada vez más fuerza. Desde lo popular, recurriendo al inmenso poder de la palabra y captando sensaciones de una pureza tan aromática como desoladora, el cineasta transalpino se consagraría a nivel internacional con uno de sus largometrajes más completos e inspirados.

Otras películas protagonizadas por un SACERDOTE

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
La duda – John Patrick Shanley (2008)

OPTIMISMO (La vida es bella)

Doctrina y la disposición de espíritu que aguarda lo mejor y lo más positivo de todo en psicología, ética y filosofía. Se considera en estos ámbitos como corriente opuesta al pesimismo (…) La expectativa psicológica formula que los asuntos humanos irán bien a pesar de los contratiempos y de las frustraciones, que suelen ser salvadas por procedimientos como el humor. Como valor ético, es la idea que tiene el ser humano de siempre alcanzar lo mejor y conseguirlo de igual manera, a pesar de la dificultad que para ello presentan algunas situaciones o encontrar el lado bueno y lograr los mejores resultados (…) Desde el punto de vista de la inteligencia emocional, el optimismo es una actitud que impide caer en la apatía, la desesperación o la depresión frente a las adversidades. (Wikipedia)

“Elija ser positivo. Usted tiene esa opción, es el dueño de su actitud. Elija ser positivo, constructivo. El optimismo es el hilo conductor hacia el éxito”
Bruce Lee (1940-1973) Artista marcial, actor y filósofo de origen chino

LA VIDA ES BELLA (La vita è bella) – 1997

vita2

Director Roberto Benigni
Guion Roberto Benigni y Vincenzo Cerami
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Nicola Piovani
Producción Cecchi Gori Group/Melampo Cinematografica/Miramax
Nacionalidad Italia
Duración 108m. Color
Reparto Roberto Benigni, Nicoletta Braschi, Giustino Durano, Lidia Alfonsi, Horst Buchholz, Giorgio Cantarini, Marisa Paredes, Sergio Bustric.

«¿Todavía no has comprendido que para hacerme feliz hace falta muy poco? Un buen helado de chocolate, quizá dos, un paseo juntos y que pase lo que tenga que pasar»

Haciendo gala de una contagiosa jovialidad de espíritu y, cómo no, alentado por unas pretensiones manifiestamente comerciales, Roberto Benigni se aventuró a perpetrar un proyecto fílmico tan singular y controvertible como era ensalzar la grandeza de vivir o la fuerza del amor en un contexto tan atroz y poco propicio para la comedia como el Holocausto judío. Tachada por algunos como una fábula denigrantemente blasfema y amoral, y, en cambio, alabada por otros como una obra maestra de exquisita capacidad creativa y humana, lo cierto es que deviene un artefacto emocional tan vivificador e ingenioso como harto complaciente, asentado en una sesuda graduación de gags y dividido en dos fragmentos claramente diferenciados: un preludio de carácter romántico, donde el burlesco protagonista consigue encandilar a su futura esposa con la ayuda de Offenbach y Shopenhauer, y un segundo tramo que osa parodiar la barbarie nazi al narrar las tragicómicas peripecias del matrimonio y su pequeño en un campo de concentración; en lo que pretende ser un canto a la fe, al optimismo y a la imaginación ante las más adversas tesituras.

Otras películas donde sobresale el OPTIMISMO de su personaje protagonista

Ed Wood – Tim Burton (1994)
Amelie – Jean-Pierre Jeunet (2001)
Vivir es fácil con los ojos cerrados – David Trueba (2013)