Mes: junio 2014

INCONFORMISMO (Vivir para gozar)

Capacidad humana para no sentirse a gusto con una determinada situación. (Wikipedia)
1. Actitud de no aceptar fácilmente una circunstancia determinada, especialmente cuando es impuesta o injusta.
2. No aceptación activa de los valores y modelos de conducta de la sociedad en que se vive.
(Larousse Editorial)

“Hay dos formas de inconformismo: la una activa, y la otra indolente y plañidera”
Platón (427 a.C.-347 a.C.) Filósofo griego

VIVIR PARA GOZAR (Holiday) – 1938

Holiday

Director George Cukor
Guion Sidney Buchman y Donald Odgen Stewart
Fotografía Franz Planer
Música Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, Doris Nolan, Lew Ayres, Edward Everett Horton, Henry Kolker, Binnie Barnes, Henry Daniell.

«Ahí fuera el mundo está cambiando, están surgiendo un montón de ideas nuevas. Algunas es posible que sean disparatadas pero están afectando nuestras vidas y quiero saber dónde estoy, qué papel represento, qué va a significar ésto para mí. Y ésto no se puede averiguar detrás de la mesa de un despacho…»

Adaptación de una exitosa pieza teatral de Philip Barry, versionada con anterioridad por Edward H. Griffith bajo el título de VACACIONES (1930), que constituye uno de los máximos exponentes de aquella revoltosa, delirante y romántica sucesión de títulos reunidos bajo la denominación de ‘screwball comedy’, que, con casi toda seguridad, representan el punto más álgido dentro de la comedia clásica norteamericana. Katharine Hepburn, considerada entonces como ‘veneno para la taquilla’, y un acrobático Cary Grant, en su segunda colaboración conjunta con George Cukor tras la fallida LA GRAN AVENTURA DE SILVIA (1935), transmitían una sensación de espontaneidad y placer sin par al dar vida a una indócil joven de la alta sociedad neoyorquina y al soñador e inconformista prometido de su hermana en esta deleitosa sátira de creencia izquierdista e irreprochable hondura psicológica en torno al coartador conservadurismo de la sociedad estadounidense, conducida con la exquisita sencillez formal y la maravillosa vivacidad narrativa que siempre distinguió a su egregio realizador.

Otras películas sobre el INCONFORMISMO

Rebelde sin causa – Nicholas Ray (1955)
Castillos en la arena – Vincente Minnelli (1965)
Pleasantville – Gary Ross (1998)

DESTELLO (El rayo verde)

Resplandor vivo de luz intensa y de breve duración. (google.es)
Destello verde, o rayo verde, es un fenómeno óptico atmosférico que ocurre poco después de la puesta de sol o poco antes de la salida del sol, en el que se puede ver un punto verde, normalmente por uno o dos segundos, sobre la posición del sol. También puede verse como un rayo verde que sale del punto donde se ha puesto el sol. Los destellos verdes son en realidad un grupo de fenómenos que surgen por diferentes causas, siendo algunos más comunes que otros. Los destellos verdes se pueden observar desde cualquier altitud (incluso desde un avión). Normalmente se ven cuando el horizonte no presenta obstáculos, como en el océano, pero aparecen asimismo sobre nubes y sobre montañas (…) El concepto fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne. (Wikipedia)

«Incluso los hechos de la ciencia pueden enturbiar la mente por su sequedad, a menos que sean tornados fértiles por el fresco rocío de la verdad y la vida. El conocimiento no viene a nosotros en forma detallada, sino como destellos de luz desde el cielo»
Henry Thoreau (1817-1862) Escritor y filósofo anarquista

EL RAYO VERDE (Le rayon vert) – 1986

Director Éric Rohmer
Guion Éric Rohmer
Fotografía Sophie Maintigneux
Música Jean-Louis Valéro
Producción Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 98m. Color
Reparto Marie Rivière, Lisa Hérédia, Béatrice Romand, Eric Hamm, Vincent Gauthier, Joël Comarlot, Marc Vivas, Paulette Christlein.

«Julio Verne dice que si ves el rayo verde serás capaz de comprender tus propios sentimientos y los de los demás»

En una loable voluntad por distanciarse de los cánones expresivos convencionales, Rohmer aparcó la minuciosidad con la que antaño planificaba sus trabajos y abordó la quinta entrega sucesiva del ciclo «Comedias y Proverbios» a través de un entramado de lo más directo y azaroso, consistente en reunir a un grueso de actores noveles alrededor de la espléndida Marie Rivière e improvisar con todos ellos, y en el transcurso de un rodaje en 16mm., los diálogos de un nimio guion reseñado a modo de diario personal y esbozado en torno al fenómeno atmosférico que inspiró la novela homónima de Jules Verne. Esta maniobra, enlazada a la refulgente, balsámica y autorreguladora percepción rohmeriana de la naturaleza, no hizo más que fortalecer la verosimilitud, frescura y espontaneidad de las eventuales vacaciones veraniegas entre Cherburgo y la región de Aquitania (Biarritz y San Juan de Luz) de una sensible e inestable secretaria parisina, contribuyendo a engrandecer esa singular, diáfana y sagaz mirada del autor al aislamiento emocional de la sociedad moderna francesa.

Otras películas embellecidas con algún DESTELLO de luz solar

Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
Walkabout – Nicolas Roeg (1971)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)

SALVACIÓN (Ellos y ellas)

1. Solución de un problema grave o liberación de un peligro.
2. Según el cristianismo, obtención de la gloria o el estado de felicidad y gracia eterna que provoca estar en el Cielo en unión con Dios.
(Larousse Editorial)
El Ejército de Salvación, es un movimiento internacional, religioso y de caridad, con un sistema distintivamente militar en su estructura y organización. Forma una parte integral de la iglesia cristiana. Y sus doctrinas se encuadran en la corriente principal de la fe cristiana. Sus propósitos son “el avance de la fe cristiana, de educación, el alivio de la pobreza y el bienestar de la comunidad humana en su totalidad”. (ejercitodesalvacion.es)

«No se puede predicar la salvación para el que tiene frío y hambre»
William Booth (1819-1912) Predicador y reformador británico, fundador y primer general del Ejército de Salvación

ELLOS Y ELLAS (Guys and dolls) – 1955

ellos1

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Harry Stradling
Música Frank Loesser
Producción Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 143m. Color
Reparto Marlon Brando, Jean Simmons, Frank Sinatra, Vivian Blane, Sheldon Leonard, Robert Keith, Stubby Kaye, Regis Toomey, Dan Dayton.

«Mi papá decía que solo hay una ocasión en la que un hombre debe darse prisa: cuando los polis están subiendo las escaleras»

La intrepidez empresarial de Samuel Goldwyn quedó puesta de manifiesto al confiar en un cineasta de talante tan literario como Mankiewicz y adjudicar los papeles protagonistas a estrellas de un calibre eminentemente dramático como Marlon Brando y Jean Simmons, los tres inexpertos en el género como él, para adaptar al celuloide la exitosa comedia musical Guys and dolls, escrita por Jo Swerling y Abe Burrows a partir de unos picarescos relatos de Damon Runyon y con música y canciones de Frank Loesser. El resultado fue una película tan deslumbrante en su resolución plástica, con una fotografía de Harry Stradling que sacaba el máximo partido a la exaltación colorista de los decorados y el vestuario de Irene Sharaff, como astuta y equilibrada en el planteamiento de una historia entre romántica y gangsteril, que, a través de corrosivos diálogos y buenos números musicales coreografiados por Michael Kidd (en especial, el desmelenado baile en un tugurio de La Habana) describía la apuesta formalizada por dos rufianes para pervertir a la guapa y puritana misionera sargento del Ejército de Salvación.

Otras películas donde interviene el EJÉRCITO DE SALVACIÓN

La carreta fantasma – Victor Sjöstrom (1921)
Salvada – Harry Beaumont (1931)
Un hombre sin pasado – Aki Kaurismäki (2002)

GIGOLÓ (Dulce pájaro de juventud)

El gigoló se puede definir como el ‘amante joven de una mujer de más edad y que lo mantiene’ (Diccionario Enciclopédico Espasa Calpe – 1995) (…) es un acompañante masculino o acompañante social que es apoyado por una mujer escogida por el mismo en una relación continua, a menudo viviendo en su residencia o tener que estar presente en su entera disposición. http://es.wikipedia.org/wiki/Gigolo

«Rodolfo Valentino, el gigoló con el que sueñan todas las mujeres»
John Dos Passos (1896-1970) Periodista y novelista estadounidense

DULCE PÁJARO DE JUVENTUD (Sweet bird of youth) – 1962

dulce

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Milton R. Krasner
Música Harold Gelman
Producción Roxbury Productions/Metro Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Paul Newman, Geraldine Page, Shirley Knight, Ed Begley, Rip Torn, Corey Allen, Mildred Dunnock, Madeleine Sherwood, Dub Taylor.
* Frank Chacksfield & his Orchestra – Ebb tide

«La gran diferencia entre la gente no está entre ricos y pobres o entre buenos y malos, sino entre los que supieron amar intensamente y los que jamás lo lograron porque no conocieron el amor»

El perfecto maridaje entre el sórdido, verboso y resbaladizo universo dramatúrgico de Tennessee Williams y la singular destreza de Richard Brooks para crear atmósferas tensas y enrarecidas, aseverado en primera instancia con la exitosa versión de LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC (1958), volvió a ponerse de manifiesto con este poderoso melodrama sureño en torno al desesperado regreso a su localidad natal de Gulf Coast (Florida) en busca de su antigua novia de un afligido e insatisfecho aspirante a actor, mezquinamente sustentado en calidad de gigoló por una dipsómana actriz en franca decadencia. Una amarga y vigorosa incursión en el fracaso y la frustración existencial que gravitaba su abrupto dramatismo en una contundente sobriedad narrativa, un singular tratamiento del erotismo y la brillante utilización del formato Cinemascope de su exquisita formulación estética. Mención aparte requieren sus extraordinarias interpretaciones, en especial un Paul Newman que ya había dado vida al personaje con gran éxito durante diez meses en los escenarios de Broadway.

Otras películas con presencia de un GIGOLÓ

La primavera romana de la Sra. Stone – José Quintero (1961)
Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)
American gigoló – Paul Schrader (1980)

ANHELO (La boda de Muriel)

Sensación de deseo o de esperanza que una persona puede tener en determinadas situaciones o momentos de su vida (…) puede ser descripto como un deseo que combina tanto elementos físicos u orgánicos como elementos psicológicos o mentales. Esto es así porque al anhelar algo la persona mueve tanto su ámbito mental y emocional hacia eso como también su ámbito físico, poniendo sus energías y fuerzas en eso. El anhelo es la esperanza de lograr o conseguir vivir determinadas situaciones que a uno le podrían generar alegría, placer, felicidad o satisfacción pero que todavía no son realidad (…) una de las características del anhelo es justamente su condición de fantasía o elemento no real ya que cuando aquello que uno deseaba se vuelve realidad, el anhelo cesa de manera inmediata. (definicionabc.com)

“El principio más profundo del carácter humano es el anhelo de ser apreciado”
William James (1842-1910) Filósofo estadounidense

LA BODA DE MURIEL (Muriel’s wedding) – 1994

boda

Director P.J. Hogan
Guion P.J. Hogan
Fotografía Martin McGrath
Música Peter Best
Producción Ciby 2000/House & Moorehouse Films/Film Victoria
Nacionalidad Australia/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Toni Collette, Bill Hunter, Rachel Griffiths, Sophie Lee, Belida Jarrett, Daniel Wyllie, Rosalind Hammond, Pippa Grandinson.
* Abba – Dancing queen

«Pasaba horas en mi habitación escuchando canciones de Abba. Desde que te conozco y me mudé a Sydney no he vuelto a escuchar ninguna y eso es porque ahora mi vida es tan buena como sus canciones. Tan buena como ‘Dancing queen'»

A mediados de los noventa, la industria cinematográfica australiana se forjó un hueco en el mercado internacional con un tipo de comedia agridulce, de naturaleza satírica y algo estrafalaria, cuyo más acreditado exponente lo hallamos en esta fábula costumbrista en torno a la amarga odisea sentimental de una muchacha hortera y poco agraciada, que recurría a su fantasioso anhelo casamentero y a su devoción por la discotequeras canciones de Abba para evadirse de la mediocridad e hipocresía del entorno moralista en el que residía. Evidenciando una pasmosa habilidad para saltar de la comedia de aspecto alocado a trazos dramáticos de penetrante desazón, y, luciéndose a la hora de dibujar personajes y situaciones, P.J. Hogan cosechó con esta ilusionante ópera prima un sonoro éxito comercial que le permitió recalar en Hollywood, donde prosiguió manifestando su interés por las ceremonias nupciales en la desigual, pero nada desdeñable, LA BODA DE MI MEJOR AMIGO (1997). Buena banda sonora nutrida de hits de los sesenta, y espléndida actuación de Toni Collette.

Otras películas sobre el ANHELO por contraer matrimonio

Siete ocasiones – Buster Keaton (1925)
Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
La buena boda – Eric Rohmer (1982)