Mes: junio 2014

PATRULLA (La patrulla perdida)

Grupo pequeño de soldados o personas armadas que vigilan una zona o están encargadas de realizar una misión militar. (Larosse Editorial)

«Es cierto que la cuestión política no penetra profundamente en los detalles de la guerra; no se colocan los centinelas, no se conducen las patrullas según las consideraciones políticas. Pero la influencia del elemento político es tanto mayor, cuando se hace el plan de toda la guerra, de la campaña y a menudo también de una batalla»
Carl Von Clausewitz (1780-1831) Militar prusiano

LA PATRULLA PERDIDA (The lost patrol) – 1934

perdida

Director John Ford
Guion Dudley Nichols y Garret Ford
Fotografía Harold Westrom
Música Max Steiner
Duración 74m. B/N
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Reparto Victor McLaglen, Boris Karloff, Wallace Ford, Reginald Denny, Brandon Hurst, Billy Bevan, J.M. Kerrigan, Alan Hale, Douglas Walton.

«Creo en muchas cosas: en un buen caballo, en el pastel de riñones y en un tipo llamado George Brown. En la estupidez de esta guerra, en el miedo, en emborracharme para ser valiente y ser valiente para emborracharme. En el frescor del mar cuando nadas y en la fortaleza del vino…»

En su primer largometraje sonoro, inspirado en la narración Patrol de Philip McDonald, John Ford trazó con frugalidad y concisión uno de aquellos retratos del grupo humano unido ante las adversidades de un conflicto común, que, con tanta enjundia y asiduidad, elaboró a lo largo de su dilatada filmografía. En esta ocasión, las contradicciones vitales y la permutación de conductas del colectivo se ubicaban en el inclemente desierto de Mesopotamia (falseado gracias a los estériles parajes de Yuma, Arizona), en el transcurso de la Primera Guerra Mundial, donde una reducida patrulla de soldados británicos sufría el implacable asedio de los árabes, cuya oculta omnipresencia acrecentaba el hermetismo de una atmósfera angustiosa, enrarecida y fantasmagórica. El film deparaba un riguroso ahondamiento en los distintos caracteres de sus personajes, posteriormente imitado hasta la saciedad, en el que no faltaba el particular sentido épico de su autor o sus conocidas referencias bíblicas, aquí de la mano de un Boris Karloff cuyos asermonados excesos interpretativos rozaban la ridiculez.

Otras películas protagonizadas por una PATRULLA

Un paseo bajo el sol – Lewis Milestone (1945)
Los desnudos y los muertos – Raoul Walsh (1958)
La patrulla de la montaña – Lu Chuan (2004)

ONOMATOPEYA (Dodes’ka-den)

Imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo (…) El idioma japonés es posiblemente la lengua más rica en onomatopeyas, ya que éstas se encuentran incorporadas en el habla cotidiana y son utilizadas tanto para describir sonidos como figuras o para enriquecer acciones (…) Las onomatopeyas son comúnmente utilizadas en historietas como efectos de sonido. (Wikipedia)

«No hay salvación. Nos dirigimos irremediablemente hacia la Edad de la Onomatopeya»
Juan Bonilla (1966-) Escritor español

DODES’KA-DEN (Dodes ‘Ka-Den) – 1970

dodes

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa, Hideo Oguni y Shinobu Hashimoto
Fotografía Takao Saito y Yasumichi Fukuzawa
Música Tôru Takemitsu
Producción Yonko no kai/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 132m. Color
Reparto Yoshikata Zushi, Akemi Negishi, Shinsuke Minami, Juzaboro Ban, Michio Hino, Kin Sugai, Toshiyuki Tonomura, Yuko Kusunoki.

«La gente dice lo que quiere. No puedes evitar que digan todo tipo de cosas. ¿Correcto? Nadie puede realmente saber de quién es el hijo de quién. Si crees que alguien es tu padre, entonces tú eres su hijo»

Acuciado por la decadente mediocridad alimenticia que estancaba la industria cinematográfica nipona, Kurosawa optó por independizarse, como tantos otros cineastas del momento, y fundó junto a otros tres notorios realizadores (Kon Ichikawa, Masaki Kobayashi y Keisuke Kinoshita) la ‘Sociedad de los cuatro caballeros’ (Yonko no kai), con la cual poder producir sus personales creaciones, que, en su caso, no veían la luz desde hacía cinco años con BARBARROJA. El primer fruto nacido de dicha asociación fue este retrato coral del amargo día a día en un misérrimo suburbio de Tokio, basado en la novela Kisetku no nai machi (Ciudad sin estaciones) de Shugoro Yamamoto, donde se captaban las carencias económicas, afectivas e, incluso, mentales de sus marginales residentes (el título hace referencia a la onomatopeya del tranvía imaginario que conduce uno de ellos) a través de una extraña armonización entre el patetismo de su trama y la belleza de sus imágenes. El tremendo fracaso del film arrastraría a su autor hacia un preocupante estado de depresión que le llevó incluso hasta las puertas del suicidio.

Otras películas tituladas con ONOMATOPEYAS

Chitty Chitty Bang Bang – Ken Hughes (1968)
Pim, pam, pum… ¡Fuego! – Pedro Olea (1975)
Crash – David Cronenberg (1996)

VIVA (¡Viva Zapata!)

1. Expresión de alegría o entusiasmo que se utiliza al recibir una buena noticia.
2. Expresión que se utiliza para vitorear a lo que se menciona.
(google.es)

«¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!»
Salvador Allende (1908-1973) Médico cirujano y político socialista chileno

¡VIVA ZAPATA! (¡Viva Zapata!) – 1952

viva

Director Elia Kazan
Guion John Steinbeck
Fotografía Joe McDonald
Música Alex North
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marlon Brando, Anthony Quinn, Jean Peters, Joseph Wiseman, Arnold Moss, Margo, Frank Silvera, Lou Gilbert, Harold Gordon.

«Los únicos jefes sois vosotros. Un pueblo fuerte es la única fuerza duradera»

Consternado con su perjudicial posición en los procesos de la caza de brujas, en los que intervino como acusador y acusado, Kazan optó por reconstruir la histórica figura del carismático líder del movimiento agrario azteca con la intención de promulgar el peligro que entrañaba una mística renovadora e, incluso, vaticinar su inevitable orientación a los riesgos del fracaso a pesar de tan eficaz apariencia. La ambigüedad moral de esta discutida doctrina no impidió demostrar su innegable dominio cinematográfico al plasmar la trayectoria del héroe revolucionario con un preciosismo estético y estilístico afín al virtuoso lirismo que siempre emanó de sus películas, patente aquí de manera especial en un desenlace sublime que vislumbraba de manera simbólica la perdurable influencia del mítico personaje en la ideología popular mexicana. Guion del premio Nobel John Steinbeck, basado en el libro Zapata, el inconquistado de A. Edgcump Pinchón, impresionante banda sonora de Alex North, adornada con canciones populares autóctonas, e impresionantes caracterizaciones de Brando, al más puro Actor’s Studio, y Anthony Quinn, como el hermano de Zapata, que acabarían constituyendo dos de los momentos más importantes de sus respectivas carreras artísticas.

Otras películas tituladas con un VIVA

¡Qué viva México! – S.M. Eisenstein y G.Aleksandrov (1932)
¡Viva María! – Louis Malle (1965)
Viva la libertad – Roberto Andó (2013)

RUGBY (El ingenuo salvaje)

Deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX. Es muy popular en todas las naciones que conforman las Islas Británicas (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Irlanda), así como en las excolonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en Francia (…) se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (…) La pelota o balón es de forma ovalada, está construida con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo. Los partidos duran ochenta minutos, divididos en dos tiempos iguales. (Wikipedia)

“El rugby es un deporte de bárbaros, jugado por caballeros”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

EL INGENUO SALVAJE (This sporting life) – 1963

ingenuo

Director Lindsay Anderson
Guion David Storey
Fotografía Denys N. Coop
Música Robert Gerhard
Producción Julian Wintle-Leslie Parkyn/Rank/Independent Artists
Nacionalidad Reino Unido
Duración 134m. B/N
Reparto Richard Harris, Rachel Roberts, Alan Badel, William Hartnell, Anne Cunningham, Colin Blakely, Arthur Lowe, Jack Watson.

«Soy una mantenida. ¿Qué esperabas? Ese coche, este abrigo, el que vivamos en la misma casa, está mal. Si andas entre suciedad, terminas manchándote»

Clarividente debut cinematográfico de uno de los más insignes portavoces del ‘free cinema’ británico, basado en la novela homónima de David Storey, que describía con gran realismo y un rabioso e impulsivo aliento de libertad expresiva la azorada existencia de un tosco, afligido y vulnerable minero de Yorkshire, circunscrita a desahogar su frustración vital entre los brazos de una amargada viuda de guerra y dilapidar su cólera jugando al rugby como profesional en el equipo local. Es, precisamente, el retrato de la sordidez, usura e iniquidad de este contexto deportivo el que actuaba como resorte para desvelar las presunciones, angustias y sujeciones que enardecían sin piedad la sociedad de consumo, agravada en el caso del Reino Unido por sus arcaicos y extremados convencionalismos. De la mano de un fogoso e insuperable Richard Harris, la película ofrecía además una severa crónica de la monotonía y vulgaridad inherentes al núcleo proletario.

Otras películas sobre RUGBY

Forever strong – Ryan Little (2008)
Invictus – Clint Eastwood (2009)
Mi hijo y yo – Philippe Guillard (2010)

SUPERPOBLACIÓN (Cuando el destino nos alcance)

Fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de la población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente. (Wikipedia)

“Y cuando el mundo entero esté superpoblado de habitantes, el último recurso será la guerra, la cual vendrá a poner remedio para cada hombre, o con la victoria, o con la muerte”
Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés

CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (Soylent green) – 1973

soylent

Director Richard Fleischer
Guion Stanley R. Greenberg
Fotografía Richard H. Kline
Música Fred Myrow
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Charlton Heston, Edward G. Robinson, Leigh Taylor-Young, Joseph Cotten, Brock Peters, Chuck Connors, Paula Kelly, Mike Henry.
* Pyotr Ilyich Tchaikovsky – Symphony No. 6 in B Minor, Op.74: ‘Pathetique’

«Todo es miseria, igual que cuando era niño. A nadie le importaba nada, ni ahora nadie trata de hacer nada, incluso yo»

Año 2022: Nueva York se ha erigido en el epicentro de una civilización superpoblada, indigente y parapolicial, donde se respira un permanente efluvio de polución, la mujer desempeña un papel de mero utensilio sexual y el racionamiento alimenticio se reduce a una galleta sintética de enigmáticos componentes nutritivos fabricada por la compañía Soylent, cuyo principal ejecutivo acaba de ser asesinado. Este decrépito contexto social enmarca el relato futurista de corte policíaco de Harry Harrison Make Room! Make room!, y, consecuentemente, esta hábil adaptación fílmica a cargo de Richard Fleischer, quien no necesitó de un holgado presupuesto para transmitir con su habitual aspereza y fluidez narrativa la inquietud que propagaba esta agorera parábola ecologista en torno a la autodestrucción del planeta a causa, entre otros factores, de la dilapidación de sus recursos naturales o el fomento de su insaciable violencia cotidiana, tal y como reflejaba el montaje fotográfico inicial. Despedida del gran Edward G. Robinson y propicia labor de fotografía, con un excelso uso del formato panorámico.

Otras películas sobre la SUPERPOBLACIÓN

Edicto siglo XXI: prohibido tener hijos – Michael Campus (1972)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Juez Dredd – Danny Cannon (1995)