SUPERPOBLACIÓN (Cuando el destino nos alcance)

Fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de la población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflictos. Generalmente este término se refiere a la relación entre la población humana y el medio ambiente. (Wikipedia)

“Y cuando el mundo entero esté superpoblado de habitantes, el último recurso será la guerra, la cual vendrá a poner remedio para cada hombre, o con la victoria, o con la muerte”
Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés

CUANDO EL DESTINO NOS ALCANCE (Soylent green) – 1973

soylent

Director Richard Fleischer
Guion Stanley R. Greenberg
Fotografía Richard H. Kline
Música Fred Myrow
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Charlton Heston, Edward G. Robinson, Leigh Taylor-Young, Joseph Cotten, Brock Peters, Chuck Connors, Paula Kelly, Mike Henry.
* Pyotr Ilyich Tchaikovsky – Symphony No. 6 in B Minor, Op.74: ‘Pathetique’

«Todo es miseria, igual que cuando era niño. A nadie le importaba nada, ni ahora nadie trata de hacer nada, incluso yo»

Año 2022: Nueva York se ha erigido en el epicentro de una civilización superpoblada, indigente y parapolicial, donde se respira un permanente efluvio de polución, la mujer desempeña un papel de mero utensilio sexual y el racionamiento alimenticio se reduce a una galleta sintética de enigmáticos componentes nutritivos fabricada por la compañía Soylent, cuyo principal ejecutivo acaba de ser asesinado. Este decrépito contexto social enmarca el relato futurista de corte policíaco de Harry Harrison Make Room! Make room!, y, consecuentemente, esta hábil adaptación fílmica a cargo de Richard Fleischer, quien no necesitó de un holgado presupuesto para transmitir con su habitual aspereza y fluidez narrativa la inquietud que propagaba esta agorera parábola ecologista en torno a la autodestrucción del planeta a causa, entre otros factores, de la dilapidación de sus recursos naturales o el fomento de su insaciable violencia cotidiana, tal y como reflejaba el montaje fotográfico inicial. Despedida del gran Edward G. Robinson y propicia labor de fotografía, con un excelso uso del formato panorámico.

Otras películas sobre la SUPERPOBLACIÓN

Edicto siglo XXI: prohibido tener hijos – Michael Campus (1972)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Juez Dredd – Danny Cannon (1995)

3 comentarios

  1. No la he visto… es de esas películas de las que lees y lees, antes de hacerte con ellas y mirarlas. De nuevo eliges una palabra atractiva para alrededor de ella provocar una mirada cinematográfica. Y el término queda unido a un género, ciencia ficción.

    No conocía «Edicto siglo XXI: prohibido tener hijos», así que la apunto y la meto en un baúl de viejas películas sin fondo.

    Mi cabeza trae dos películas de Ciencia Ficción recientes una es HIJOS DE LOS HOMBRES, que plantea justo lo contrario… el hombre en peligro de extinción. No se sabe por qué pero los seres humanos han perdido su capacidad de procreación… y en este contexto, el desencantado protagonista tiene que proteger a una joven embarazada…, algo absolutamente inesperado. Y la otra es ELYSIUM donde la tierra se encuentra superpoblada y devastada por la miseria. Sólo los elegidos, los más ricos, pueden vivir en una estación espacial, que es casi un paraíso…

    Besos abundantes
    Hildy

    Me gusta

    1. Aunque plantea una situación prácticamente inversa, como muy bien has apuntado, yo también pensé en la magnífica «Hijos de los hombres» mientras planteaba las alternativas. Sin duda, algún que otro día hará su aparición por el blog.
      Hemos vuelto a intercambiar películas, pues yo no conocía «Elysium»…
      Un abrazo.

      Me gusta

  2. Es una de mis géneros favoritos, tanto en el cine como en la literatura, y si bien no es una gran película, sí es interesante. De todas maneras un género menos prolijo de lo que parece y, obviamente, con no muchas obras de calado. Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.