Drama biográfico

PROMISCUIDAD (Ábrete de orejas)

Conducta o comportamiento de la persona que cambia con frecuencia de pareja sexual buscando únicamente el placer. (google.com)

“Soy ciento por ciento infiel. Me defino como un mujeriego y, en mi apogeo de promiscuidad, llegué a acostarme con tres mujeres el mismo día”
Romário da Souza (1966-) Ex futbolista y político brasileño

ÁBRETE DE OREJAS (Prick up your ears) – 1987

promiscuidad

Director Stephen Frears
Guion Alan Bennett
Fotografía Oliver Stapleton
Música Stanley Myers
Producción Zenith Productions/Civilhand
Nacionalidad Reino Unido
Duración 110m. Color
Reparto Gary Oldman, Alfred Molina, Vanessa Redgrave, Wallace Shawn, Lindsay Duncan, Julie Walters, James Grant.
* The Beatles – A day in the life

«Mis obras tratan de salirse con la suya, y los que se salen con la suya son los culpables. Son los inocentes los que se la cargan. Pero todo eso me parece bastante fiel a la vida. No es una fantasía en absoluto.»

Ratificando su notable capacidad para plasmar la sordidez del submundo marginal londinense, Stephen Frears dirigió esta comedia dramática de mesurado patetismo e incisivo espíritu costumbrista en torno a la figura de Joe Orton, insolente dramaturgo de carácter pícaro, entusiasta y provocador que triunfó con apenas siete irreverentes piezas de teatro, erigiéndose en una de las celebridades más emblemáticas de aquella revolución cultural conocida como ‘Swinging Sixties’. Estructurada a partir de las conversaciones entre su astuta agente literaria, Peggy Ramsaye, y el crítico de teatro John Lahr, autor de la biografía homónima del personaje en la que se basa el film, evocaba su breve y problemática trayectoria como comediógrafo reconstruyendo sin posicionamientos moralistas ni dejes sensibleros la alterable y, a la postre, trágica relación afectiva que mantuvo durante dieciséis años con el frustrado escritor Kenneth Halliwell, marcada por los celos, el choque de egos y una promiscuidad homosexual tan compulsiva como depredadora. Perspicaz guion de Alan Bennett y excepcional interpretación de la pareja protagonista.

Otras películas determinadas por la PROMISCUIDAD de su protagonista

A nuestros amores – Maurice Pialat (1983)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)
Shame – Steve McQueen (2011)

PROHIBICIÓN (Iván el terrible. Parte II [La conjura de los boyardos])

Acción y efecto de prohibir. (google.com)
Negar el permiso o la posibilidad para la ejecución de una acción (o modo de obrar) o para el uso, consumo o presencia de algo en determinadas circunstancias. (wiktionary.org)

“Es la prohibición lo que hace que cualquier cosa sea preciosa”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II [LA CONJURA DE LOS BOYARDOS] (Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor) – 1958

conjura

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Eduard Tissé y Andrei Moskvin
Música Sergei Prokofiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 88m. B/N y Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvanov, Pavel Kadochnikov, Mikhail Zharov.

«Un zar tiene la obligación de ser siempre circunspecto: generoso y dulce con los buenos, pero terrible y despiadado con los malos, porque si no, no es zar.»

La aquiescencia del gobierno soviético ante la majestuosa deificación que S.M. Eisenstein brindó del personaje en IVAN EL TERRIBLE se transformó en un sentimiento de absoluta indignación por parte de Stalin y su entorno directivo, quienes atisbaron ofensivas e imprudentes analogías con la figura del dictador al patético cúmulo de incertidumbres, mezquindades y ambigüedades morales con el que se delineaba el despiadado perfil psicoanalítico del zar en esta segunda parte de sus intrigas palaciegas. Prohibido por la censura desde 1945, este concluyente testamento creativo de su insigne autor, articulado a partir del comentario musical planteado por Prokofiev, acrecentaba su paroxismo plástico con unas rítmicas, ostentosas y simbólicas secuencias en color, rodadas gracias a material fílmico confiscado al ejército alemán. Lo que inicialmente fue proyectado a modo de colosal trilogía quedó definitivamente zanjado como díptico a causa de una grave enfermedad cardiovascular del cineasta, que falleció en 1948, dejando un único fragmento de la última entrega, inferior a diez minutos.

Otras películas que padecieron una PROHIBICIÓN

El gran dictador – Charles Chaplin (1940) / Hasta 1976 en España
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957) / Hasta 1972 en Francia
Caído del cielo – Dennis Hopper (1980) / Hasta 1987 en Reino Unido

PÁRPADO (La escafandra y la mariposa)

Pliegue de piel par (superior e inferior) y músculo-mucoso móvil que cubre a los ojos. Está compuesto por la membrana conjuntiva palpebral, en contacto con el globo ocular; el tarso, una capa de notable espesor pero flexible; el músculo orbicular, que le da su movilidad, y la piel exterior. Su función es la protección del ojo y la humectación del mismo mediante las secreciones lagrimales. Por otra parte, el reflejo del parpadeo protege al ojo de cuerpos extraños. (Wikipedia)

«Eres realmente tan bonita. Veo que te has ido y has vuelto a cambiar tu nombre. Y justo cuando escalé esta ladera de la montaña para lavar mis párpados bajo la lluvia. Hasta luego, Marianne, es hora de que empecemos a reír y llorar, y llorar y reír sobre todo de nuevo» (canción So long, Marianne)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

LA ESCAFANDRA Y LA MARIPOSA (Le scaphandre et le papillon) – 2007

párpado2

Director Julian Schnabel
Guion Ronald Harwood
Fotografía Janusz Kaminski
Música Paul Cantelon
Producción Pathé Renn Productions/France 3 Cinéma/Canal+/Banque Populaire Images/Région Nord-Pas-de-Calais/Cinecinema/The Kennedy/Marshall Company
Nacionalidad Francia/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, Anne Consigny, Niels Arestrup, Olatz Lopez Garmendia, Max von Sydow, Jean-Pierre Cassel.
* Charles Trenet – La mer

«Hoy siento que mi existencia es una serie de intentos fallidos. Mujeres que no fui capaz de amar, oportunidades que no aproveché, momentos de felicidad que dejé pasar. Una carrera que aún sabiendo de antemano el resultado, no elegí al ganador. ¿Estaba ciego y sordo, o sólo la cruda luz de la desgracia me hace ver mi verdadera naturaleza?»

En 1995, Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle, sufrió con tan solo cuarenta y tres años un infarto cerebral que le provocó una cuadriplejia anártrica, o ‘síndrome del cautiverio’, dejándolo confinado en el hospital de Berck-Sur-Mer sin poder moverse, hablar, comer ni respirar sin asistencia. Sin embargo, preservó sus facultades mentales intactas, e, incluso reavivó su coraje y creatividad, hasta el punto de concebir una novela autobiográfica sobre sus recuerdos, sueños y emociones, gracias a un código que le permitía expresarse dictando las letras con su párpado izquierdo. Rehuyendo las artimañas sensitivas y los dictámenes estériles, Julian Schnabel revivió esta fascinadora historia de superación personal desde el punto de vista del protagonista, acompañando los planos subjetivos con un adecuado uso de la voz en off para transmitir su malestar y sus anhelos de libertad hasta conformar un apólogo vitalista tan profundo y emotivo como absorbente y sobrecogedor. Cautivadora fotografía de Janusz Kaminski y omnipresente utilización de una impecable banda sonora.

Otras películas donde el PÁRPADO adquiere cierta relevancia

La naranja mecánica – Stanley Kubrick (1971)
El ojo del diablo – Ingmar Bergman (1960)
Rocky – John G. Alvidsen (1976)

AMBIENTACIÓN (Cleopatra)

Colocación y distribución en un lugar de todos los elementos necesarios para lograr la decoración y el ambiente deseado. (google.com)

«Rodar en la capital es sinónimo de todo menos de tranquilidad, tanto por el volumen de filmaciones, por los problemas de transporte y por las instituciones, que no ayudan a la hora de rodar. Esta ambientación fue más un deseo de retratar la llegada de alguien de fuera a Madrid, una ciudad demasiado grande, hostil e inabarcable para vivir allí»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1934

Director Cecil B. De Mille
Guion Waldemar Young y Vincent Lawrence
Fotografía Victor Milner
Música Rudolph Kopp
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Claudette Colbert, Warren William, Henry Wilcoxon, Ian Keith, Gertrude Mitchell, Joseph Schildkraut, Gertrude Michael.

«El sonido de las estrellas. Deben pensar que somos gente divertida. ¡Conspirando para destruirnos unos a otros, como si tuviéramos que vivir para siempre!»

Una de las producciones más suntuosas y espectaculares de Cecil B. De Mille, donde volvió a poner de manifiesto que en su privativa exploración de la épica del mundo antiguo no le temblaba el pulso a la hora de desdeñar la rigurosidad histórica en beneficio de un deleitoso e inconfundible sentido del espectáculo. A pesar de su rimbombante magnificencia escenográfica y la absurda presuntuosidad de sus diálogos, esta moralizante pseudo-crónica de los avatares sentimentales de la célebre reina egipcia (primero con el emperador Julio César y después con su colaborador Marco Antonio) encerraba un enardecido tratamiento del erotismo, una virtuosa cohesión del ritmo narrativo y esa especial destreza para rodar las escenas de masas que siempre evidenció su realizador. Pero por encima de todos estos atributos, la película es recordada por su intrépida estilización decorativista, fruto del entonces fulgurante ‘art-decó‘, así como por el placentero protagonismo de una sensual Claudette Colbert, luciendo sus opinables encantos envuelta en los traviesos atuendos de Travis Banton.

Otros dramas históricos recordados por su ostentosa AMBIENTACIÓN

Capricho imperial – Josef Von Sternberg (1934)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018)

ICONO (Andrei Rublev)

Pinturas religiosas sobre tabla de madera que comenzaron a realizarse durante el Imperio Bizantino en el siglo VI. Se extendieron y florecieron por toda Europa durante varios siglos y bajo distintos estilos e influencias culturales: Edad Media, Renacimiento, etc. Como símbolos visuales exhortaban a los creyentes a ser piadosos a la par que les ilustraba sobre variados pasajes de la Biblia. (enciclopedia.us.es)

«Los ortodoxos consideran que los iconos son la plasmación en pintura de los textos sagrados y de la divinidad; de manera que la faz de Jesucristo, por ejemplo, no puede pintarse según la imaginación de cada artista, como se hace en el arte sacro occidental con más o menos libertad por lo menos desde el Renacimiento, sino según las medidas fijadas de una vez para siempre en el primer icono: el velo de la Verónica» (artículo Nicu, el pintor de iconos)
Ignacio Vidal-Folch (1956-) Escritor y periodista español

ANDREI RUBLEV (Andrei Rublev) – 1966

Director Andrey Tarkovsky
Guion Andrei Tarkovsky y Andrei Konchalovsky
Fotografía Vadim Yusov
Música Vyacheslav Ovchinnikov
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 181m. B/N
Reparto Anatoly Solonitsyn, Ivan Lapikov, Nikolai Grinko, Nikolai Sergeyev, Yuri Nazarov, Irma Raush, Nikolay Burlyayev, Yuriy Nikulin.

“En tanta sabiduría hay mucha pena, y quien aumenta su conocimiento aumenta su dolor”

Escudándose en diversas circunstancias independientes, desglosadas en intertítulos y vinculadas a la vida del admirado y revolucionario monje-pintor ruso de principios del siglo XV, Tarkovsky concibió un grandioso y no menos apasionante fresco medieval encauzado a profundizar sobre la hazaña espiritual que representa cualquier proceso creativo para un artista y el regenerador cometido moral y espiritual que debe aportar su ideal creativo a una sociedad cada vez más afectada por la corrupción y la intolerancia. Esta arrojada y comprometida disertación poética y filosófica, provista de un vigor expresivo asombroso y una textura plástica inusitada, resultó víctima de la incomprensión de las autoridades soviéticas, que no autorizaron su exhibición hasta 1971, incluso después de haber sido obligatoriamente mutilada por el propio realizador. Estas excesivas e injustas vicisitudes burocráticas no oscurecieron la enorme valía artística de una película elevada a un rango de leyenda, que, aún hoy en la actualidad, figura como una obra cumbre en la historia del cine europeo.

Otras películas donde aparecen ICONOS religiosos

El poder de la sangre de Drácula – Peter Sasdy (1970)
El topo – Alejandro Jodorowsky (1970)
Fotos – Elio Quiroga (1996)