Kate Winslet

LECTURA (El lector)

Proceso de comprensión de algún tipo de información e/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema braille). (Wikipedia)

“La lectura es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo”
Joseph Addison (1672-1719) Escritor y político inglés

EL LECTOR (The reader) – 2008

Director Stephen Daldry
Guion David Hare
Fotografía Chris Menges y Roger Deakins
Música Nico Muhly
Producción The Weinstein Company/Mirage Enterprises/Neunte Babelsberg Film
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania
Duración 123m. Color
Reparto Kate Winslet, David Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz, Lena Olin, Alexandra Maria Lara, Linda Bassett, Susanne Lothar, Matthias Habich.

“Lo que sentimos no es importante. Realmente es lo menos importante. La única cuestión que vale algo es lo que hacemos. Si las personas como tú no aprenden de lo que les sucedió a las personas como yo, ¿cuál es el motivo de todo?”

Respetable adaptación de la prestigiosa novela escrita por el juez alemán Bernhard Schlink, que, en un complicado equilibrio entre la disertación intelectual, el dilema moral y la aseveración amorosa, desarrollaba con cierta rigidez academicista un encubierto romance a través de los años en tres segmentos claramente diferenciados: un sensual prólogo ambientado en 1958 que narra el apasionado idilio entre un delicado adolescente de Neustadt y una esquiva revisora de tranvía analfabeta que le dobla la edad, el reencuentro fortuito a mediados de los sesenta cuando el entonces estudiante de derecho asiste a un juicio donde se dirime el decisivo proceder de ella como guardia de la SS en un campo de exterminio y un epílogo asombrosamente contenido, casi veinticinco años después, donde el contrapeso de la armonía afectiva es restaurado a través del mutuo amor por la lectura. La matizada interpretación de Kate Winslet sobresale en un drama intimista que prepondera el reconstituyente poder de la palabra literaria sobre el tema de la deshonra del genocidio judío y la imperiosa judicialización de sus participantes.

Otras películas que fomentan la pasión por la LECTURA

La carta final – David Hugh Jones (1987)
La lectora – Michel Deville (1988)
Mis tardes con Margueritte – Jean Becker (2010)

CASO (Criaturas celestiales)

Acontecimiento, suceso que ocurre (…) En los medios de comunicación, especialmente aquellos envíos de tipo informativo, suelen usar muchísimo este concepto para referirse justamente a aquellos sucesos, hechos, de carácter noticioso, y que como tales captan el interés del público. Normalmente se trata de acontecimientos que causan estupor y que en cierto punto se convierten en novelas dentro de los noticieros, ya que cada día se aportan novedades que acercan a su resolución o sino a conocer más detalles sobre el cómo, el porqué, o el quién del mismo. http://www.definicionabc.com/general/caso.php

“Olvidar es una necesidad. La vida es una pizarra en la que el destino, para escribir un nuevo caso, necesita apagar el caso escrito”
Machado de Assis (1839-1908) Escritor brasileño

CRIATURAS CELESTIALES (Heavenly creatures) – 1994

criaturas

Director Peter Jackson
Guión Peter Jackson y Frances Walsh
Fotografía Alun Bollinger
Música Peter Dasent
Producción Fontana/Miramax/Senator Film/WingNut Films/New Zealand Film
Nacionalidad Nueva Zelanda/ Gran Bretaña/ Alemania
Duración 99m. Color
Reparto Kate Winslet, Melanie Lynskey, Sarah Peirse, Simon O’Connor, Clive Merrison, Diana Kent, Jed Brophy, Peter Elliott, Gilbert Goldie.

«Sólo las mejores personas superan todos los obstáculos en su búsqueda de la felicidad»

En sus inicios abanderado indiscutible de la comedia «gore» con productos de reputación dudosa y desproporcionada, como MAL GUSTO (1987) o BRAINDEDAD (1992), el neozelandés Peter Jackson certificó que su cine también poseía la suficiente delicadeza y sensibilidad para recrear historias de calado moral y sociológico tan exigentes como esta reconstrucción de un impactante caso verídico ocurrido en la década de los cincuenta en su propio país natal. La crónica de dos muchachas adolescentes de Christchurch, cuya obsesiva amistad les lleva a aislarse de la realidad cotidiana para ingresar en un universo particular e imaginario que defenderán a toda costa, aunque para ello deban recurrir a tomar medidas extremas, se beneficiaba de un elaborado guión que basculaba entre la perversión y la ironía desencantada, una magnífica interpretación de las dos protagonistas y, cómo no, en la asombrosa capacidad para combinar realidad y fantasía de su realizador, que, sin ninguna duda, rubricó aquí su película más conmovedora y persuasivamente intimista.

Otras películas basadas en un CASO real

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Zodiac – David Fincher (2007)

PRÍNCIPE (Hamlet)

Miembro de una aristocracia gobernante o nobleza. Normalmente es un título asociado a la realeza, siendo usado por hijos del rey. Típicamente, en la mayoría de las dinastías europeas, recibe el título de príncipe el hijo varón y heredero de un monarca (…) Es uno de los títulos más estereotipados, siendo normalmente asociado a la belleza y virtud y formando parte de numerosos cuentos y leyendas. (Wikipedia)

«El poder arbitrario constituye una tentación natural para un príncipe, como el vino o las mujeres para un hombre joven, el soborno para un juez, la avaricia para el viejo o la vanidad para la mujer»
Jonathan Swift (1667-1745) Escritor irlandés

HAMLET (Hamlet) – 1996

hamlet1

Director Kenneth Branagh
Guion Kenneth Branagh
Fotografía Alex Thomson
Música Patrick Doyle
Producción Castle Rock/Columbia/Fishmonger Films/Turner Pictures
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 242m. Color
Reparto Kenneth Branagh, Kate Winslet, Charlton Heston, Julie Christie, Derek Jacobi, Richard Attenborough, Billy Crystal, Judi Dench.

«Ser o no ser, ésa es la cuestión. Si es mejor para el alma soportar los golpes y flechas de la ultrajante fortuna o rebelarse contra un mar de adversidades y, en dura pugna, darles fin, morir, dormir…»

La apasionada admiración de Kenneth Branagh por la obra shakespeariana, previamente manifestada en dos relevantes acercamientos cinematográficos, ENRIQUE V (1989) y MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (1993), quedó rubricada con la consumación de un ambicioso y monumental proyecto artístico por el que el cineasta británico llevaba obsesionado desde su adolescencia. Ubicando las maquinaciones palaciegas y los demonios interiores que atormentaban la conciencia del desconcertado príncipe de Dinamarca en un impreciso siglo XIX, probablemente con el objetivo de subrayar la modernidad de la inmortal tragedia, respetó con minuciosa e insólita exactitud el texto íntegro del original literario; circunstancia que acabó por ensanchar el film hasta una longitud de cuatro horas de duración. Lejos de exasperar, el metraje progresa con ligereza, fluidez e intensidad gracias a una portentosa puesta en escena, donde sobresale la pomposidad decorativista de Tim Harvey y un acreditado elenco de actores, que incluía asimismo a otras personalidades de la interpretación como Jack Lemmon, Robin Williams, Gérard Depardieu, John Gielgud o John Mills.

Otras películas sobre PRÍNCIPES

El príncipe estudiante – Ernst Lubitsch (1927)
Alexander Nevsky – Sergei M. Eisenstein (1938)
El príncipe de Zamunda – John Landis (1988)