John Gielgud

TRONO (Ricardo III)

Asiento oficial sobre el que se sienta un monarca en ocasiones ceremoniales. El trono tradicionalmente consiste en un asiento grande y lujosamente decorado que se sitúa sobre unas gradas (…) El trono en un sentido abstracto puede también referir a la monarquía o a la corona. (Wikipedia)

“Se puede derrocar un trono por la fuerza, pero solo la sabiduría puede fundar una república”
Maximilien Robespierre (1758-1794) Abogado, escritor, orador y político francés

RICARDO III (Richard III) – 1955

richard

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Otto Heller
Música William Walton
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 161m. Color
Reparto Laurence Olivier, Claire Bloom, John Gielgud, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Stanley Baker, Pamela Brown, Esmond Knight.

«¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!»

Última de las estimables películas que Laurence Olivier produjo, dirigió e interpretó adaptando obras de Shakespeare, y, posiblemente, la versión con mayor esencia cinematográfica de aquella célebre trilogía completada con las igualmente estimables ENRIQUE V (1944) y HAMLET (1948). Por medio de un generoso alarde de recursos técnicos y expresivos (aspecto en el que resulta obligatorio citar la siempre insigne colaboración de Alexander Korda) reconstruyó la lúgubre e imparable trayectoria del último miembro de la dinastía Plantagenet; un ser enigmático, deforme y malvado que se alzaría con la soberanía británica en el siglo XV, una vez finalizada la denominada Guerra de las Dos Rosas entre la casa real de los Lancaster y la de los York. El insigne actor-realizador, secundado por un majestuoso equipo de intérpretes shakespearianos, rubricó una de las más asombrosas caracterizaciones de su filmografía; no en vano, la crítica teatral ya había ensalzado su composición escénica como la más grandiosa de cuantas encarnó con su Old Vic Theatre. De todos modos, las numerosas alabanzas cosechadas por la cinta no serían suficientes para recaudar los recursos necesarios con que poder financiar la tragedia de Macbeth.

Otras películas que documentan el ascenso al TRONO de un/a nuevo/a monarca

La corona de hierro – Alessandro Blasetti (1941)
El rey loco – Helmut Käutner (1955)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

CONJURA (Julio César)

Acuerdo secreto contra algo o alguien, especialmente contra el estado o el soberano. (google.es)

“Corre por el mundo una conjura general y permanente contra dos cosas, a saber, la poesía y la libertad. La gente de buen gusto se encarga de exterminar a la primera, y la gente de orden de perseguir a la segunda”
Gustave Flaubert (1821-1880) Escritor francés

JULIO CÉSAR (Julius Caesar) – 1953

julio

Director Joseph L. Mankiewicz
Guión Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. B/N
Reparto Marlon Brando, James Mason, John Gielguld, Louis Calhern, Edmond O’Brien, Deborah Kerr, Greer Garson, George MacReady.

«¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. ¡Sea así con César!»

Sin lugar a dudas, la mejor adaptación cinematográfica de la tragedia histórica de William Shakespeare en torno a la ambiciosa y traidora conjura política urdida por la facción conservadora republicana contra Julio César, que culminó con el consabido asesinato de éste a manos de su hijo Marco Bruto en las mismas escalinatas del Senado. La eficaz realización de Mankiewicz y su considerable fidelidad al relato original, el sugerente y temperado diseño escenográfico que Cedric Gibbons consumó a partir de un presupuesto más bien exiguo y la superlativa labor de su espectacular reparto anglo-americano realzaron esta profunda y vigente reflexión sobre la insalubre avidez de poder, cuyas posteriores revisitaciones no han hecho más que acrecentar su valor y trascendencia. No sería de recibo desatender la sorprendente interpretación de Marlon Brando en la piel de Marco Antonio, corroborada en una antológica escena en la que éste se dirigía con apasionada convicción a la plebe en el funeral del emperador; en un discurso tan brillante que, según cuentan, fue premiado por los extras y demás componentes del equipo con una unánime e inesperada ovación.

Otras películas que desarrollan un caso de CONJURA política

La conjura de los boyardos – Sergei M. Eisenstein (1958)
Siete días de mayo – John Frankenheimer (1964)
La conjura de El Escorial – Antonio del Real (2008)

BURGUESÍA (Providence)

Término de origen francés (bourgeoisie), utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada; aunque su utilización inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico tiene muy diversas variantes y matices. (Wikipedia)

“La burguesía occidental ha levantado suficientes barreras y alambradas para no temer realmente la competencia de aquellos a quienes explota y desprecia”
Frantz Fanon (1925-1961) Revolucionario psiquiatra, filósofo y escritor francés

PROVIDENCE (Providence) – 1977

providence

Director Alain Resnais
Guion David Mercer
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Miklos Rozsa
Producción SFP/FR3 París/Action Films/Citel Films
Nacionalidad Francia/ Suiza/ Gran Bretaña
Duración 104m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Ellen Burstyn, John Gielgud, David Warner, Kathryn Leigh Scott, Elaine Strich, Denis Lawson, Cryril Lückham.

«Un burgués es aquel que rechaza las ideologías nuevas (…) Es alguien para quien las ideologías nuevas hacen peligrar sus valores. Y yo soy de esos. No sé si mis valores son válidos, pero mi vida se basa en ellos»

Sirviéndose de un guion del dramaturgo inglés David Mercer, Resnais persistió en escrutar la ilación entre memoria, realidad y ficción a través de una de sus intrincadas construcciones narrativas y, para ello, transmutó el concepto y los recuerdos que un escritor enfermo de cáncer terminal posee acerca de los miembros de su familia burguesa en los caracteres y situaciones novelescas que su febril y etílica lucidez recrean durante la noche que precede a su 78º aniversario. Rodada en el idioma original de un estupendo reparto anglosajón, del que sobresale el perfeccionismo interpretativo de John Gielgud, y determinada por la presunta irracionalidad de una retórica expositiva poco menos que desconcertante, constituye no sólo una mordaz admonición sobre el deterioro físico y moral de la condición humana y la infructuosidad de revelarse ante su antojadizo destino, sino que, además, permite recapacitar sobre la creación artística o la institución familiar, temas que el cineasta galo reincorporaría en largometrajes posteriores aunque con un menguado nivel de inspiración.

Otras películas que se mofan de los valores sociales y morales de la BURGUESÍA

Medianoche – Mitchell Leisen (1939)
Elena y los hombres – Jean Renoir (1956)
La escopeta nacional – Luis García Berlanga (1978)

BEBÉ (A diary for Timothy)

Ser humano de una edad todavía muy corta, que no puede hablar. Un bebé recién nacido es un neonato. El bebé es totalmente dependiente de sus progenitores o tutores, necesitando de su atención para poder satisfacer sus necesidades básicas o para realizar actividades elementales. Ante cualquier necesidad o incomodidad, el bebé llorará para atraer la atención de los adultos. (Wikipedia)

“¿Qué tan bueno es ser Marilyn Monroe? Por qué no puedo simplemente ser una mujer normal? Una mujer que puede tener una familia… Me conformaría con un solo bebé. Mi propio bebé”
Marilyn Monroe (1926-1962) Actriz de cine, cantante y modelo estadounidense

A DIARY FOR TIMOTHY (A diary for Timothy) – 1945

diary

Director Humphrey Jennings
Guion E.M. Forster
Fotografía Fred Gamage
Música Richard Addinsell
Producción Basil Wright
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 40m. B/N
Reparto Michael Redgrave (voz), Myra Hess, John Gielgud, Elizabeth Jenkins, Elvin Jenkins, Timothy James Jenkins.

«Vas a tener las cosas más grandiosas por delante: el desempleo después de la guerra, y luego otra guerra, y luego más paro… ¿Será así de nuevo? ¿Vas a tener la ambición por el dinero o el poder, fuera de toda decencia como se ha hecho en el pasado, o vais a hacer de este mundo un lugar diferente, tú y los otros bebés?

Sin duda, uno de los más preclaros ejemplos de la dignidad y precisión exhibida por la denominada Escuela Documental Británica de los cuarenta lo hallamos en esta proclama antibélica de ponderada ternura, humanidad e ironía, destinada a revisar lo acaecido desde el crucial desembarco en Normandía y a evaluar los estragos y las consecuencias dimanantes de aquella hemorragia de horror injustificado, no sólo para quienes la padecieron en sus propias carnes, sino incluso para las generaciones venideras. Se trata concretamente de un precioso niño recién nacido en septiembre de 1944 a quien iba dirigido el emotivo texto escrito por E.M. Forster y recitado con su cálida voz por el actor Michael Redgrave, con el que se pasaba revista a la delicada situación del país recién finalizada la contienda a través de la alternancia de secuencias de ficción con material gráfico y audiovisual irreprochablemente seleccionado, coordinado y acompasado, del que sobresalía el lirismo inusitado que destilaban sus imágenes e, incluso, una muestra de la sesuda riqueza interpretativa de John Gielgud encarnando al príncipe Hamlet.

Otras películas con la constante presencia de un BEBÉ

Tres padrinos – John Ford (1948)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Tres solteros y un biberón – Coline Serreau (1985)

JEREZ (Campanadas a medianoche)

Vino blanco fino, seco y de alta graduación alcohólica del que existen diversas variedades según la uva utilizada en su elaboración; es denominación de origen del vino andaluz elaborado en una zona de la provincia de Cádiz, España, donde se encuentra Jerez de la Frontera. (google.com)

«Para curarme el esplín los tomo más de una vez: ¡Rico vino es el Jerez!»
Manuel de Palacio (1831-1906) Periodista y poeta satírico español

CAMPANADAS A MEDIANOCHE (Campanadas a medianoche) – 1965

campanadas

Director Orson Welles
Guion Orson Welles
Fotografía Edmond Richard
Música Angelo Francesco Lavagnino
Producción Alpine Films/International Films
Nacionalidad España/ Suiza/ Francia
Duración 115m. B/N
Reparto Orson Welles, Jeanne Moreau, Margaret Rutherford, John Gielgud, Tony Beckley, Walter Chiari, Marina Vlady, Fernando Rey, Antonio Casas.

«Así es como el príncipe Hal tiene valor. La fría sangre que heredó de su padre, él la regó y abonó como un terreno estéril con generosos tragos del fértil jerez. Y se ha vuelto ardiente y bravo. Si tuviera mil hijos lo primero que les enseñaría sería abandonar cualquier bebida insípida y dedicarse por entero al jerez»

La magna obra shakespeariana ha sido abordada con devoción por Welles a lo largo de su trayectoria artística, pero ninguna de sus insignes adaptaciones ha alcanzado la majestuosidad de su último largometraje de carácter argumental, que incorporaba elementos de la comedia The merry wives of Windsor a una sintetizada recopilación de diversos dramas pertenecientes al ciclo histórico (Enrique IV, Enrique V o Ricardo III). Arrastrando la producción hasta tierras españolas (único sitio que no puso trabas al proyecto) y con un exiguo presupuesto, el cineasta agotó su potencia visual y su sabiduría estilística para culminar un prodigio cinematográfico que subrayaba el vaivén existencial del futuro rey Enrique V, cuya irresponsabilidad le hacía divagar entre la solemnidad de la corte y el jolgorio de la taberna de Eastcheap donde recibía la tutela del seboso John Falstaff, pícaro entrañable de la literatura universal que sería inmortalizado de forma absolutamente sublime. A destacar la descarnada e impresionante secuencia de la batalla de Shrewsbury, rodada en la Casa de Campo de Madrid.

Otras películas donde se bebe JEREZ

Historias de Filadelfia – George Cukor (1940)
Diamantes para la eternidad – Guy Hamilton (1971)
Dublineses – John Huston (1987)