Stanley Baker

FORTÍN (Los cañones de Navarone)

Pequeño fuerte o construcción militar para resistir ataques enemigos. (google.com)

«Nunca gana el ganador, siempre pierde el perdedor, brama en su trono el rey de bastos víctima del desamor. Eva deshoja la flor roja de su corazón y alrededor del fortín se cuece el motín de la desesperación» (canción Tiempo después)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS CAÑONES DE NAVARONE (The guns of Navarone) – 1961

navarone

Director J. Lee Thompson
Guion Carl Foreman
Fotografía Oswald Morris
Música Dimitri Tiomkin
Producción Highroad Productions/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 150m. Color
Reparto Gregory Peck, David Niven, Anthony Quinn, Stanley Baker, Anthony Quayle, Irene Papas, James Darren, James Robertson Justice.

«Todo puede ocurrir en la guerra. En medio de la locura total, la gente revela los más extraordinarios recursos: ingenio, valor, sacrificio…»

Paradigmático ejemplar del cine de acción y aventuras bélicas producido a lo largo de los años sesenta, basado en la novela homónima de Alistair McLean, que enfatizaba con una impecable graduación de la intriga la misión casi suicida que un escuadrón aliado de élite acomete en la isla del título para devastar el inexpugnable fortín artillado alemán que obstruye la navegación por el mar Egeo, en plena Segunda Guerra Mundial. Reemplazando a última hora a Alexander Mackendrick, despedido por el productor Carl Foreman a causa de insalvables desavenencias creativas, el eficaz artesano J. Lee Thompson asumió la responsabilidad de encauzar este apoteósico ensalzamiento al coraje marcial, encomiado por un explosivo despliegue de efectos especiales, un espectacular reparto internacional y una lograda banda sonora a cargo de Dimitri Tiomkin, inspirada en melodías tradicionales griegas, que realzaba la percepción de epopeya y heroicidad que transmiten sus imágenes. En 1978, Guy Hamilton dirigiría una aceptable secuela bajo el título FUERZA 10 DE NAVARONE.

Otras películas determinadas por la presencia de un FORTÍN

Pampa bárbara – Lucas Demare y Hugo Fregonese (1945)
Zulú – Cy Enfield (1964)
El destierro – Arturo Ruiz (2015)

ZULÚ (Zulú)

Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Mozambique, Zambia y Zimbabwe. Su idioma deriva originalmente del bantú, aunque más recientemente del subgrupo nguni. El reino zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. En el siglo XX, bajo el régimen del apartheid, este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos (…) Están divididos en diferentes clanes, uno gobernado por un jefe. Todos estos clanes forman parte, a su vez, del Reino Zulú, bajo la soberanía de un rey. (Wikipedia)

“No tenía nada en contra de los zulús. No habían hecho ningún daño a los indos. Tenía dudas sobre la rebelión en sí. Pero por entonces, yo creía que el imperio británico existía para el bienestar del mundo. Un sincero sentido de lealtad me impedía desear ningún mal al imperio. Por lo tanto, la justicia o derecho de la rebelión no podía afectar mi decisión”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio.

ZULÚ (Zulu) – 1964

Director Cy Endfield
Guion Cy Endfield y John Prebble
Fotografía Stephen Dade
Música John Barry
Producción Diamond Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 135m. Color
Reparto Stanley Baker, Michael Caine, Ulla Jacobson, Jack Hawkins, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Glynn Edwards.

«Si mil doscientos hombres no han podido contener a los zulúes esta mañana, ¿qué podemos hacer nosotros con cien?»

Apartado de los estudios hollywoodienses tras ser incluido por el senador McCarthy en su Lista Negra, Cy Endfield recaló en el Reino Unido donde edificó una meritoria trayectoria como realizador, coronada con esta reconstrucción de un popular enfrentamiento bélico acaecido en enero de 1879 y rodada en los mismos parajes sudafricanos de Natal donde tuvieron lugar los hechos. La cruel, desproporcionada y por ello heroica batalla para defender la estación misional de Rorke’s Drift que sostuvo un regimiento galés de apenas ciento cincuenta soldados contra un ejército de cuatro mil guerreros zulúes fue revivida con sobriedad narrativa, estremecedor aliento épico y apreciable hondura psicológica, presumiendo de una incontestable belleza plástica y recurriendo a un solvente reparto liderado por Stanley Baker (también productor) y Michael Caine, en su primer papel importante. El propio Endfield escribiría en 1979 el guion de la estimable AMANECER ZULÚ de Douglas Hickcox, que, a modo de precuela, reproducía el episodio colonialista de la guerra anglo-zulú inmediatamente anterior: la denominada masacre de Isandhlawana.

Otras películas relacionadas con la etnia ZULÚ

Caravana hacia el sur – Henry King (1955)
La fuerza de uno – John G. Avildsen (1992)
Zulu – Jérôme Salle (2013)

CATEDRÁTICO (Accidente)

Profesor que tiene la categoría docente más alta en centros oficiales de enseñanza secundaria o universitaria. (google.com)

“Un catedrático debería ofrecer a su auditorio la indiscutible impresión de que ha puesto en juego todas sus energías para procurarle enseñanzas y gozo”
Michael Faraday (1791-1867) Físico y químico británico

ACCIDENTE (Accident) – 1967

Director Joseph Losey
Guion Harold Pinter
Fotografía Frederic Raphael
Música John Dankworth
Producción London Independent Prod.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 112m. Color
Reparto Dirk Bogarde, Stanley Baker, Jacqueline Sassart, Vivien Merchant, Michael York, Delphine Seyrig, Alexander Knox, Freddie Jones.

«Sabes que soy su profesor (…) Tengo el deber de defenderla en el plan moral (…) Me niego a fomentar o secundar la concupiscencia que puedan despertar mis alumnas»

Preponderante adaptación de la novela homónima de Nicholas Mosley, que supone la segunda cooperación cinematográfica de Josep Losey con Harold Pinter, guionista que optimizó la marcada predisposición del realizador norteamericano a descomponer los automatismos de la sociedad que en su día lo acogió tras escabullirse de la «caza de brujas». En la exploración de un complicado proceso estilístico que acoplara el realismo descriptivo a una anárquica estructura argumental y, que visto hoy, acaricia peligrosamente el manierismo, se emplazó en un contexto social álgidamente claustrofóbico a un restringido grupo humano vinculado al ámbito universitario de Oxford para destapar la corrupción, hipocresía y doblez moral que suelen albergar los lazos sentimentales en el entorno de la burguesía con un poderío dramático y psicológico que fluctuaba entre el amargo desaliento y la más retorcida excitación. Dirk Bogarde, en el papel de un catedrático de filosofía obsesionado por la belleza de una de sus alumnas encabezaba con su habitual distinción un reparto más que competente.

Otras películas protagonizadas por un CATEDRÁTICO universitario

Stico – Jaime de Armiñán (1985)
Muerte de un matemático napolitano – Mario Martone (1992)
Tierras de penumbra – Richard Attenborough (1993)

TRONO (Ricardo III)

Asiento oficial sobre el que se sienta un monarca en ocasiones ceremoniales. El trono tradicionalmente consiste en un asiento grande y lujosamente decorado que se sitúa sobre unas gradas (…) El trono en un sentido abstracto puede también referir a la monarquía o a la corona. (Wikipedia)

“Se puede derrocar un trono por la fuerza, pero solo la sabiduría puede fundar una república”
Maximilien Robespierre (1758-1794) Abogado, escritor, orador y político francés

RICARDO III (Richard III) – 1955

richard

Director Laurence Olivier
Guion Laurence Olivier y Alan Dent
Fotografía Otto Heller
Música William Walton
Producción London Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 161m. Color
Reparto Laurence Olivier, Claire Bloom, John Gielgud, Ralph Richardson, Cedric Hardwicke, Stanley Baker, Pamela Brown, Esmond Knight.

«¡Un caballo, un caballo, mi reino por un caballo!»

Última de las estimables películas que Laurence Olivier produjo, dirigió e interpretó adaptando obras de Shakespeare, y, posiblemente, la versión con mayor esencia cinematográfica de aquella célebre trilogía completada con las igualmente estimables ENRIQUE V (1944) y HAMLET (1948). Por medio de un generoso alarde de recursos técnicos y expresivos (aspecto en el que resulta obligatorio citar la siempre insigne colaboración de Alexander Korda) reconstruyó la lúgubre e imparable trayectoria del último miembro de la dinastía Plantagenet; un ser enigmático, deforme y malvado que se alzaría con la soberanía británica en el siglo XV, una vez finalizada la denominada Guerra de las Dos Rosas entre la casa real de los Lancaster y la de los York. El insigne actor-realizador, secundado por un majestuoso equipo de intérpretes shakespearianos, rubricó una de las más asombrosas caracterizaciones de su filmografía; no en vano, la crítica teatral ya había ensalzado su composición escénica como la más grandiosa de cuantas encarnó con su Old Vic Theatre. De todos modos, las numerosas alabanzas cosechadas por la cinta no serían suficientes para recaudar los recursos necesarios con que poder financiar la tragedia de Macbeth.

Otras películas que documentan el ascenso al TRONO de un/a nuevo/a monarca

La corona de hierro – Alessandro Blasetti (1941)
El rey loco – Helmut Käutner (1955)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

CAPITÁN (El hidalgo de los mares)

Persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. (Wikipedia)
El capitán es la máxima autoridad en un barco. Es el responsable de todo el funcionamiento del mismo. Dirige, coordina y controla todas las actividades que se realizan a bordo, siendo responsable de la seguridad del buque, tripulación, cargamento, navegación y organización del trabajo. (google.com)

“La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español

EL HIDALGO DE LOS MARES (Captain Horatio Hornblower) – 1951

Director Raoul Walsh
Guion Ivan Goff, Aeneas McKenzie y Ben Roberts
Fotografía Guy Green
Música Robert Farnon
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Gregory Peck, Virginia Mayo, Terence Morgan, Richard Hearne, Robert Beatty, Stanley Baker, Christopher Lee, Richard Johnson.

«No lo estoy azotando por pelear, señor Gerard. Lo hago porque Ud. dijo frente a sus hombres que lo azotaría. Este es un barco de guerra; como capitán, debo defender la autoridad de mis tenientes (…) Los azotes solo empeoran a un hombre malo, Sr. Gerard, pero pueden romper el espíritu de un hombre bueno»

A partir de un guion que compendiaba las tres primeras novelas de C.S. Forester (The happy return, The ship on the line y Flying colours), Walsh reiteró su pasmoso talento como caligrafista cinematográfico al concebir este insuperable film de aventuras marinas, instalado con todos los honores entre los excelsos e irrefutables clásicos del género. Los avatares de un intrépido capitán de la armada británica durante las guerras napoleónicas, enfatizados con palpitantes batallas navales y emblandecidos con una exacerbada historia de amor, conformaban la sugestiva y vigorosa grueso argumental de este apasionante manual de autoridad, respeto e indulgencia, edificado con solidez gracias a la endiablada energía narrativa de su realizador. Planteado como un esplendoroso himno a las valerosas y temerarias embarcaciones que surcaban los océanos para colonizar exóticos y remotos paraísos mientras imponían su intolerante potestad marítima, destaca, además, por una esmerada fotografía en Technicolor y un majestuoso reparto, compuesto por numerosos secundarios de lujo.

Otras películas protagonizadas por un CAPITÁN de la Marina

El motín del Caine – Edward Dmytryk (1954)
Master and Commander: Al otro lado del mundo – Peter Weir (2003)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)