Jack Hawkins

MARINA (Lord Jim)

1. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país o de una compañía naviera.
2. Conjunto de las personas que sirven en la marina de guerra. (google.com)
La marina mercante es la flota de barcos usados para el comercio. En caso de catástrofe o conflicto bélico, pueden movilizarse como parte de la marina militar. (Wikipedia)

«Admiro la audacia de estos piratas de Malasia, como admiro su buque, una obra maestra de la ingeniería naval, pero permítame usted que dude del buen éxito de la empresa que están realizando. No niego que podrán causar graves daños a la marina mercante inglesa, muchos disgustos al rajá, siendo como es el Rey del Mar el barco más rápido que quizá exista y también el mejor armado, pero no por eso ha de durar mucho tiempo este estado de cosas» (novela El rey del mar)
Emilio Salgari (1862-1911) Escritor, marino y periodista italiano

LORD JIM (Lord Jim) – 1965

lord

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Freddie Young
Música Bronislau Kaper
Producción Keep Films/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Peter O’Toole, James Mason, Curd Jürgens, Daliah Lavi, Paul Lukas, Akim Tamiroff, Jack Hawkins, Eli Wallach, Christian Marquand.

«¿Quién entre todos nosotros no le ha pedido a Dios una segunda oportunidad?»

Aseverando su distintiva y reputadísima capacidad para aproximarse a los grandes autores literarios, Richard Brooks escribió, produjo y dirigió esta meticulosa adaptación homónima del más divulgado relato marino de Joseph Conrad, previamente versionado por Victor Fleming en 1925. Sin conseguir superar la complejidad que entrañaba ensamblar el exotismo aventurero con una aceptación dramática de carácter psicológico, adscrita a explorar la fragilidad e inconsistencia moral del personaje principal, expuso con apreciable fluidez narrativa el catártico sacrificio de signo existencial por los Mares del Sur que mortifica a un oficial de la Marina mercante británica, marcado por la culpa y el deshonor de haber cometido un imprudente acto de cobardía e insolidaridad. Espléndida ambientación en escenarios naturales de Hong Kong y Camboya, enriquecida por un óptimo aprovechamiento de la pantalla panorámica (Super Panavision), y prestigioso ramillete de intérpretes para un largometraje de próvido presupuesto que ahondaba con determinación en la esencial vulnerabilidad del alma humana.

Otras películas protagonizadas por un oficial de la MARINA MERCANTE

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
El zorro de los océanos – John Farrow (1955)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

ZULÚ (Zulú)

Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Mozambique, Zambia y Zimbabwe. Su idioma deriva originalmente del bantú, aunque más recientemente del subgrupo nguni. El reino zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. En el siglo XX, bajo el régimen del apartheid, este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos (…) Están divididos en diferentes clanes, uno gobernado por un jefe. Todos estos clanes forman parte, a su vez, del Reino Zulú, bajo la soberanía de un rey. (Wikipedia)

“No tenía nada en contra de los zulús. No habían hecho ningún daño a los indos. Tenía dudas sobre la rebelión en sí. Pero por entonces, yo creía que el imperio británico existía para el bienestar del mundo. Un sincero sentido de lealtad me impedía desear ningún mal al imperio. Por lo tanto, la justicia o derecho de la rebelión no podía afectar mi decisión”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio.

ZULÚ (Zulu) – 1964

Director Cy Endfield
Guion Cy Endfield y John Prebble
Fotografía Stephen Dade
Música John Barry
Producción Diamond Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 135m. Color
Reparto Stanley Baker, Michael Caine, Ulla Jacobson, Jack Hawkins, James Booth, Nigel Green, Ivor Emmanuel, Glynn Edwards.

«Si mil doscientos hombres no han podido contener a los zulúes esta mañana, ¿qué podemos hacer nosotros con cien?»

Apartado de los estudios hollywoodienses tras ser incluido por el senador McCarthy en su Lista Negra, Cy Endfield recaló en el Reino Unido donde edificó una meritoria trayectoria como realizador, coronada con esta reconstrucción de un popular enfrentamiento bélico acaecido en enero de 1879 y rodada en los mismos parajes sudafricanos de Natal donde tuvieron lugar los hechos. La cruel, desproporcionada y por ello heroica batalla para defender la estación misional de Rorke’s Drift que sostuvo un regimiento galés de apenas ciento cincuenta soldados contra un ejército de cuatro mil guerreros zulúes fue revivida con sobriedad narrativa, estremecedor aliento épico y apreciable hondura psicológica, presumiendo de una incontestable belleza plástica y recurriendo a un solvente reparto liderado por Stanley Baker (también productor) y Michael Caine, en su primer papel importante. El propio Endfield escribiría en 1979 el guion de la estimable AMANECER ZULÚ de Douglas Hickcox, que, a modo de precuela, reproducía el episodio colonialista de la guerra anglo-zulú inmediatamente anterior: la denominada masacre de Isandhlawana.

Otras películas relacionadas con la etnia ZULÚ

Caravana hacia el sur – Henry King (1955)
La fuerza de uno – John G. Avildsen (1992)
Zulu – Jérôme Salle (2013)

EMBAJADA (El ídolo caído)

Oficina en la cual un embajador y el resto de las personas que conforman la representación diplomática llevan a cabo la misión de representar a su país en otra nación. (definicionabc.com)

«La verdad no lleva a la fortuna, ni el pueblo da embajadas, cátedras ni pensiones»
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Pensador, escritor, enciclopedista y filósofo franco-suizo

EL ÍDOLO CAÍDO (The fallen idol) – 1948

Director Carol Reed
Guion Graham Greene, Lesley Storm y William Templeton
Fotografía Georges Périnal
Música William Allwyn
Producción London Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 94m. B/N
Reparto Ralph Richardson, Bobby Henrey, Michele Morgan, Sonia Dresdel, Jack Hawkins, Bernard Lee, Walter Fitzgerald, Denis O’Dea, Dandy Nichols.

«Cuánto más fácil sería si todos le dijeran a la policía la verdad en primera instancia»

Estimable adaptación de la novela corta The basement room de Graham Green, convertida hoy en día en un indiscutible clásico de la cinematografía anglosajona, que desarrollaba una ágil y compacta intriga dramático/policíaca a partir del indiscreto desliz que trastoca la complicidad y profunda admiración que el inocente hijo del embajador (¿francés?) en Londres profesa hacia la figura de un mayordomo de prestancia aristocrática, encargado de cuidarle ante la constante ausencia de su padre. Irremisiblemente supeditada a la complejidad moral y psicológica de la narración y favorecida por una puesta en escena tan delicada como precisa, la película deviene un maravilloso y sensible ejercicio de estilo, decidido a asombrar por su singular utilización de la profundidad de campo, la maravillosa disposición de su decorado interior y un portentoso empleo de encuadres oblicuos, picados y contrapicados. Además de la extraordinaria fotografía de Georges Périnal, cabe destacar el soberbio poderío interpretativo de Ralph Richardson y el admirable trabajo del joven Bobby Henrey.

Otras películas parcialmente ambientadas en una EMBAJADA

Operación Cicerón – Joseph L. Mankiewicz (1952)
Su excelencia – Miguel M. Delgado (1967)
Argo – Ben Affleck (2012)

PIRÁMIDE (Tierra de faraones)

Construcción con forma triangular tridimensional que tiene una base cuadrangular y que puede o no ser escalonada a medida que sube en altura. En términos específicos, no hay dudas de que las pirámides egipcias son las más famosas construidas por el ser humano y debido a su monumentalidad, belleza e imponente imagen, su presencia es siempre mágica y misteriosa para los investigadores y admiradores. Las pirámides egipcias son consideradas una de las obras de infraestructura más perfectas e increíbles que el ser humano haya podido lograr. Dicho esto, se puede agregar que las mismas son estimadas como las únicas maravillas del mundo antiguo que todavía permanecen en pie debido a la perfección de su construcción, a su magnífico tamaño y a su impresionante porte. (definicionabc.com)

“La Catedral de León o las Piramides de Egipto las podemos destruir cuando queramos, todo es cuestión de dinamita y reconstruirlas cuestión de tiempo; pero cuando desaparece una sola especie animal, la hemos perdido para siempre, porque crear sólo Dios puede hacerlo”
Félix Rodríguez de la Fuente (1928-1980) Naturalista, divulgador ambientalista y realizador de documentales español

TIERRA DE FARAONES (Land of the pharaohs) – 1955

tierra2

Director Howard Hawks
Guión William Faulkner, Harry Kurnitz y Harold Jack Bloom
Fotografía Lee Garmes y Russell Harlan
Música Dimitri Tiomkin
Producción Continental Company/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Jack Hawkins, Joan Collins, Alexis Minotis, Dewey Martin, Sydney Chaplin, James Robertson-Justice, Luisella Boni, James Hayter.

«Terminada al fin, hecha para albergar a un hombre y el mayor tesoro de todos los tiempos»

Imperecedera epopeya histórica, fabricada por la Warner para contrarrestar el éxito de las cinemascópicas superproducciones de la Fox, que documentaba con todo detalle tanto la edificación en tan sólo veinte años de la colosal pirámide del faraón Keops como las ruines interioridades palaciegas acontecidas en su convulsa corte. Para que esta discutida empresa llegara a buen puerto se contó con la inestimable eficacia realizadora de Howard Hawks, justo antes de desaparecer de la profesión durante cuatro años hasta su formidable regreso con RIO BRAVO (1959), que aportó al relato su distintiva concepción aventurera del drama y lo aderezó con su firme, apasionado y límpido estilo narrativo hasta consumar un sutil razonamiento sobre la ambición y la preservación del poder. La película no cosecharía los frutos esperados a pesar de su impresionante despliegue económico y humano (al parecer intervinieron unos diez mil extras), entre el cual una malévola Joan Collins de tan sólo veintidós años relucía su dinámica y jugosa carnalidad por los majestuosos decorados de cartón piedra diseñados por Alexandre Trauner.

Otras películas donde aparece alguna que otra PIRÁMIDE egipcia

Faraón – Jerzy Kawalerowicz (1966)
Exodus: Dioses y reyes – Ridley Scott (2014)
Los cinco y el secreto de la pirámide – Mike Marzuk (2015)

CUADRIGA (Ben-Hur)

En tiempos del Imperio romano, era un tipo de carro tirado por cuatro caballos en línea. El vehículo fue utilizado por los generales cuando entraban triunfalmente en las ciudades. Su variante con dos caballos, usada ya desde tiempos griegos y anteriores, se denominaba biga. (Wikipedia)

«Silba una cuadriga sobre la llanura de mis segundos. Tiene cuatro caballos, tiene dos luchadores. Uno está con los ojos entre hojas, el otro con los ojos en lágrimas. Uno mantiene su corazón adelante, en los caballos, el otro arrastra su corazón, atrás, sobre las piedras» (poema Cuadriga)
Nichita Stănescu (1933-1983) Poeta y ensayista rumano

BEN-HUR (Ben-Hur) – 1959

ben

Director William Wyler
Guion Karl Turnberg
Fotografía Robert L. Surtees
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 212m. Color
Reparto Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Haya Harareet, Cathy O’Donnell, Hugh Griffith, Martha Scott, Sam Jaffe, Finlay Currie.

«Y ahora te digo que cuando caiga Roma, resonará un grito tan grande de libertad como jamás se haya oído en este mundo»

No cabe duda que la MGM acertó al reincidir en la novela homónima de Lew Wallace como revulsivo para mitigar sus dificultades financieras, pues esta ciclópea producción de quince millones de dólares obtuvo tal aceptación popular y crítica que durante muchos años permaneció como la película más galardonada por la academia hollywoodiense. William Wyler, que curiosamente ejerció de ayudante de dirección en la versión silente de Fred Niblo, aplicó toda su pericia narrativa para solidificar el drama intimista con el espectáculo ‘kolossal’ en una historia que describía la gradual introducción del cristianismo en la civilización pagana de la antigua Roma a través de la truncada amistad (con oblicuos elementos homosexuales) entre el judío Ben-Hur y el tribuno Messala. Rodada con más de cincuenta mil extras en los estudios de Cinecittà, donde el productor Sam Zimbalist falleció a causa de un infarto, contiene momentos tan impresionantes como la batalla en el mar o la antológica, emocionante e insuperable carrera de cuadrigas, rodada por los responsables de segunda unidad Andrew Marton y Yakima Canutt, en la que fueron necesarias cuarenta y dos cámaras y dos meses de exclusiva dedicación.

Otras películas donde aparece alguna que otra CUADRIGA

Ben-Hur – Fred Niblo (1925)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
La túnica sagrada – Henry Koster (1953)