Carol Reed

EMBAJADA (El ídolo caído)

Oficina en la cual un embajador y el resto de las personas que conforman la representación diplomática llevan a cabo la misión de representar a su país en otra nación. (definicionabc.com)

«La verdad no lleva a la fortuna, ni el pueblo da embajadas, cátedras ni pensiones»
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) Pensador, escritor, enciclopedista y filósofo franco-suizo

EL ÍDOLO CAÍDO (The fallen idol) – 1948

Director Carol Reed
Guion Graham Greene, Lesley Storm y William Templeton
Fotografía Georges Périnal
Música William Allwyn
Producción London Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 94m. B/N
Reparto Ralph Richardson, Bobby Henrey, Michele Morgan, Sonia Dresdel, Jack Hawkins, Bernard Lee, Walter Fitzgerald, Denis O’Dea, Dandy Nichols.

«Cuánto más fácil sería si todos le dijeran a la policía la verdad en primera instancia»

Estimable adaptación de la novela corta The basement room de Graham Green, convertida hoy en día en un indiscutible clásico de la cinematografía anglosajona, que desarrollaba una ágil y compacta intriga dramático/policíaca a partir del indiscreto desliz que trastoca la complicidad y profunda admiración que el inocente hijo del embajador (¿francés?) en Londres profesa hacia la figura de un mayordomo de prestancia aristocrática, encargado de cuidarle ante la constante ausencia de su padre. Irremisiblemente supeditada a la complejidad moral y psicológica de la narración y favorecida por una puesta en escena tan delicada como precisa, la película deviene un maravilloso y sensible ejercicio de estilo, decidido a asombrar por su singular utilización de la profundidad de campo, la maravillosa disposición de su decorado interior y un portentoso empleo de encuadres oblicuos, picados y contrapicados. Además de la extraordinaria fotografía de Georges Périnal, cabe destacar el soberbio poderío interpretativo de Ralph Richardson y el admirable trabajo del joven Bobby Henrey.

Otras películas parcialmente ambientadas en una EMBAJADA

Operación Cicerón – Joseph L. Mankiewicz (1952)
Su excelencia – Miguel M. Delgado (1967)
Argo – Ben Affleck (2012)

CLAROSCURO (Larga es la noche)

Contraste de luces y sombras. (google.com)

“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”
Antonio Gramsci (1891-1937) Filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano

LARGA ES LA NOCHE (Odd man out) – 1947

Director Carol Reed
Guion Robert C. Sherriff
Fotografía Robert Krasker
Música William Allwyn
Producción Rank/Two cities
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 115m. B/N
Reparto James Mason, Robert Newton, Cyril Cusack, William Hartnell, Elwyn Brook-Jones, W.G, Fay, Maureen Delaney, Fay Compton.

«Cuando yo era niño, hablaba como un niño, pensaba como un niño, razonaba como un niño; pero cuando llegué a ser hombre, dejé las cosas de niño…»

Deslumbrante thriller con trasfondo político y profusa simbología de carácter religioso, basado en la novela homónima (en su título original) de F.L. Green, donde se narraban con una intensidad dramática tan exaltada como escalofriante las últimas horas de un abrumado militante del movimiento independentista irlandés, mortalmente herido por la policía en el transcurso de un atraco cometido para conseguir dinero para la causa. Anticipando la que dos años más tarde se convertiría en su obra más celebrada, EL TERCER HOMBRE, Carol Reed ilustraba esta tenebrosa e implacable caza del hombre por medio de una cabal amalgama de retrato costumbrista y suspense claustrofóbico, auspiciada por una caliginosa atmósfera nocturna y ennoblecida gracias a su perturbador tratamiento estético, en el que sobresale un constante flirteo con el claroscuro. Invocada hoy en día como un clásico incontestable del cine anglosajón, significó el primer gran éxito a nivel mundial de su realizador e impulsó la venerable trayectoria como convincente actor de James Mason.

Otras películas donde se aplica con efectividad la técnica del CLAROSCURO

Nosferatu, el vampiro – F.W. Murnau (1922)
Sed de mal – Orson Welles (1958)
La noche del cazador – Charles Laughton (1960)

VERSIÓN (Oliver)

1. Modo particular de entender o relatar un hecho.
2. Presentación diferente o adaptación de una obra artística o literaria.
3. Traducción de una obra escrita.
(Larousse Editorial)

«No te preocupes por ajustarte a la versión que tiene la sociedad sobre lo que es aceptable y lo que es bello. Sé auténtico. Vive»
Lenny Kravitz (1964-) Cantante, actor, compositor, multiinstrumentista y productor estadounidense

OLIVER (Oliver!) – 1968

Oliver

Director Carol Reed
Guion Vernon Harris
Fotografía Oswald Morris
Música Lionel Bart
Producción Romulus Films/Warwick Film Prod.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 153m. Color
Reparto Mark Lester, Ron Moody, Oliver Reed, Shani Wallis, Hugh Griffith, Harry Secombe, Jack Wild, Clive Moss, Peggy Mount, Sheila White.

«Verás, Oliver… En esta vida, solo una cosa cuenta, ¡tener las arcas bien llenas!»

Carol Reed despertó del deplorable letargo creativo en el que se hallaba sumido para llevar a la gran pantalla una adaptación teatral en clave de musical de Lionel Bart sobre la célebre historia de un niño llamado Oliver Twist (delicioso y comedido Mark Lester), que, con el único propósito de encontrar una ápice de felicidad, huía de las humillaciones del orfanato para deambular por los bajos fondos londinenses del siglo XIX, donde se incorporaba a una banda de ladronzuelos liderada por el avieso bellaco Fagin (impagable Ron Moody). Transformar el denso y apesadumbrado clásico moralizante de Charles Dickens en una melodiosa comedia festiva parecía una operación sumamente arriesgada, pero la vivificadora perspicacia conceptual, estilística y argumental del director inglés acabó propiciando un espectáculo tan exquisito como optimista, donde el esplendor coreográfico de Onna White se integraba a la perfección en los estilizados decorados victorianos hasta alumbrar pasajes musicales tan maravillosos como el emblemático Consider yourself, It’s a fine life o el estelar Who will buy?.

Otros ejemplos de VERSIÓN musical de un clásico literario

My fair lady – George Cukor (1964)
El pequeño príncipe – Stanley Donen (1974)
El fantasma de la ópera – Joel Schumacher (2004)