Mes: noviembre 2013

PERDÓN (Magnolia)

Acción por la que una persona, el perdonante, que estima haber sufrido una ofensa, decide, bien a petición del ofensor o espontáneamente, no sentir resentimiento hacia el ofensor o hacer cesar su ira o indignación contra el mismo, renunciando eventualmente a vengarse, o reclamar un justo castigo o restitución, optando por no tener en cuenta la ofensa en el futuro, de modo que las relaciones entre ofensor perdonado y ofendido perdonante no queden afectadas o queden menos afectadas. (Wikipedia)

«El perdón cae como lluvia suave desde el cielo a la tierra. Es dos veces bendito; bendice al que lo da y al que lo recibe»
William Shakespeare (1564-1616) Poeta, dramaturgo y actor inglés

MAGNOLIA (Magnolia) – 1999

magnolia

Director Paul Thomas Anderson
Guion Paul Thomas Anderson
Fotografía Robert Elswit
Música Jon Brion
Producción Ghoulardi/New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 188m. Color
Reparto Jason Robards, Tom Cruise, Julianne Moore, William H. Macy, Melinda Dillon, Philip Baker Hall, Alfred Molina, Philip Seymour Hoffman.

«Parecía que habíamos terminado con el pasado, pero él no había acabado con nosotros»

Vaticinado como una de las grandes esperanzas del cine norteamericano gracias a las inmejorables expectativas que despertaron sus dos primeros films, SIDNEY (1997) y esa indiscreta ojeada al apogeo y declive de la industria pornográfica que es BOOGIE NIGHTS (1998), Paul Thomas Anderson refrendó tales premisas al desparramar su intrépido virtuosismo en este palpitante amasijo de emociones contrapuestas y naufragios existenciales de una sociedad a la deriva, tejido por nueve fracciones dramáticas y aparentemente inconexas que transcurren a lo largo de veinticuatro horas en el californiano valle de San Fernando. Contextos que encerraban cuestiones arduas (las relaciones paternofiliales), experiencias traumáticas (la inminente presencia de la muerte) o incluso conductas autodestructivas (el suicidio), prestos en todo momento a explorar el poder cicatrizante del perdón y la redención, y personajes marcados por algún recuerdo desalentador (entre los que sobresale el grotesco telepredicador misógino encarnado por Tom Cruise) fueron eslabonados a través de un montaje paralelo, surtido de convulsos movimientos de cámara, hasta converger en un metafórico epílogo musical con connotaciones bíblicas. La obra maestra de su realizador y una de las películas fundamentales de finales de los noventa.

Otras películas sobre el PERDÓN

El pan y el perdón – Marcel Pagnol (1938)
La misión – Roland Joffé (1986)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

RODEO (Junior Bonner)

Deporte extremo estadounidense tradicional con influencias de la historia de los vaqueros mexicanos y de los vaqueros canadienses. Consiste en montar a pelo potros salvajes o reses vacunas bravas (como novillos y toros) y realizar diversos ejercicios, como arrojar el lazo, rejonear, etc. sin matar al animal. Hoy en día la exposición del rodeo más grande en el mundo es el «Houston Livestock Show and Rodeo» en los Estados Unidos. (Wikipedia)

«Yo soy toro en mi rodeo y ‘torazo’ en rodeo ajeno» (novela Martín Fierro)
José Hernández (1834-1886) Militar, poeta, periodista y político argentino

JUNIOR BONNER (Junior Bonner) – 1972

bonner

Director Sam Peckinpah
Guion Jeb Rosebrook
Fotografía Lucien Ballard
Música Jerry Fielding
Producción Joe Withan-Booth Gardner Productions/ABC/Solar Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Preston, Ida Lupino, Ben Johnson, Joe Don Baker, Barbara Leigh, Mary Murphy, Bill McKinney, Dub Taylor.

«No hay caballo en el mundo que no se pueda domar, ni hay jinete en el mundo que no se pueda caer»

Al regreso de Inglaterra, donde dirigió la rabiosa PERROS DE PAJA (1971), Peckinpah aprovechó una propuesta del productor Joe Wizan para reanudar su cismática adecuación al western crepuscular y, en consecuencia, difundir su neurálgica identificación con aquellos antihéroes errantes y perdedores, aferrados a un estilo de vida que se resiste a una pregonada descomposición. Prescindiendo en esta ocasión de su visceral discurso sobre la violencia, explotó con un amargo y melancólico lirismo el emocionante reencuentro con su familia en su localidad natal de Arkansas de un hermético y coetáneo cowboy, versado en unas ya anacrónicas competiciones de rodeo, para establecer una reflexión sutil y cristalina acerca del implacable transcurrir del tiempo y, a su vez, moldear una punzante metáfora sobre la transitoria y, en muchas ocasiones, ridícula recompensa al esfuerzo humano. Uno de los largometrajes preferidos de su realizador, sincero y reposado, en el que Steve McQueen bordaba una de las caracterizaciones más precisas y conmovedoras de su carrera.

Otras películas sobre RODEO

El último rodeo – Henry Hathaway (1934)
Hombres errantes – Nicholas Ray (1952)
Bus Stop – Joshua Logan (1956)

FILIBUSTERO (La mujer pirata)

Nombre que recibía el pirata que en el siglo XVII formaba parte de los grupos que actuaban en el mar de las Antillas. Su característica especial, que lo diferenciaba de otros piratas, era que no se alejaban de la costa, la bordeaban y saqueaban las localidades costeras. El último triunfo importante de los filibusteros que se registra históricamente fue la toma de Cartagena de Indias en 1697, con la ayuda de una flota de corsarios franceses. Desde entonces su número disminuyó rápidamente. (Wikipedia)

«Por alguna curiosa fatalidad, así como se nota a menudo de los filibusteros de ciudad que siempre acampan en torno a los palacios de justicia, igualmente, caballeros, los pecadores suelen abundar en las cercanías más sagradas»
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

LA MUJER PIRATA (Anne of the Indies) – 1951

anne

Director Jacques Tourneur
Guion Arthur Caesar y Philip Dunne
Fotografía Harry Jackson
Música Franz Waxman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Jean Peters, Louis Jordan, Debra Paget, James Robertson Justice, Sean McClory, Herbert Marshall, Thomas Gómez, Francis Pierlot.

«Mostrar dolor es natural, todos hemos nacido con capacidad para sufrir»

Jacques Tourneur volvió a evidenciar su ingeniosa capacidad para abordar los géneros más dispares con esta competente película de piratas, que, gracias a la novedad que en su día constituyó el otorgar a una actriz un papel protagonista de estas características y a la sensata ecuanimidad que acredita el paso de los años ha ido incrementando su valor hasta erigirse en una referencia inexcusable dentro del cine de aventuras marítimas. Las andanzas de una tenaz e intrépida bucanera, al parecer inspirada en la más célebre filibustera de las Bahamas (Anne Bonney) desde su vinculación con el bellaco corsario Barbanegra hasta su redención por amor a un taimado capitán francés, estuvieron felizmente supeditadas al trabajo de un idóneo equipo de intérpretes, con una Jean Peters poderosamente sugeridora, así como a la destreza narrativa y al primoroso sentido visual de su realizador. En este último apartado, la película puede ser admirada hoy en día como una perfecta muestra de la importancia que adquiere en la atmósfera dramática un adecuado uso del color y de los decorados.

Otras películas sobre FILIBUSTEROS

El cisne negro – Henry King (1942)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Piratas del Caribe: la maldición de la Perla Negra – Gore Verbinski (2003)

LAVANDERÍA (Mi hermosa lavandería)

Negocio donde se limpia la ropa, comúnmente se emplea agua y detergentes, los tipos de lavanderías más comunes se clasifican en: pequeñas lavanderías, lavanderías industriales y lavanderías autoservicio. (Wikipedia)

Oigo el agua, las noches que consumo bebiendo y la tristeza se hace tan grande que la oigo en mi reloj, se vuelve pomos en la cómoda, se vuelve papel sobre el suelo, se vuelve calzador, ticket de la lavandería, se vuelve humo de cigarrillo escalando un templo de oscuras enredaderas (poema Culminación del dolor)                                                                                                      Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense nacido en Alemania

MI HERMOSA LAVANDERÍA (My beautiful laundrette) – 1985

lavanderia

Director Stephen Frears
Guion Hanif Kureishi
Fotografía Oliver Stapleton
Música Ludus Tonalis y Stanley Myers
Producción Channel Four/Working Title/SAF Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Daniel Day- Lewis, Saeed Jaffrey, Shirley Anne Field, Gordon Warnecke, Roshan Seth, Rita Wolf, Derrick Branche, Souad Faress.

«En este maldito país que amamos y odiamos puedes conseguir todo lo que quieras. Todo está a nuestra disposición, por eso creo en Inglaterra. Tienes que saber cómo sacarle provecho al sistema»

Perspicaz retrato costumbrista que figura como el más distinguido y emblemático exponente de esa serie de tragicomedias suburbiales, multirraciales y realistas que proliferaron en la cinematografía anglosajona durante la segunda mitad de los años ochenta y que el gobierno conservador de Miss Tatcher aboliría progresivamente por sentirse contrariado con su proclama. Stephen Frears, sin duda el realizador que mejor supo explotar dicha tendencia (dos años más tarde cuajó otro lúcido exponente con la ácida biografía del dramaturgo homosexual Joe Orton en ÁBRETE DE OREJAS) buceó en los ambientes marginales londinenses para ofrecer una primorosa historia de amor frente a la intransigencia y la marginación social, considerada hoy en día como una de las cimas del cine ‘gay’ contemporáneo. Sin entrar a fondo en el tema del desarraigo cultural, el film gravitaba el peso de la narración en la algo más que afectuosa relación entre un pakistaní homosexual y un punki neofascista interpretado por Daniel Day-Lewis, quien consiguió el papel con una carta al realizador en la que lo amenazaba físicamente.

Otras películas parcialmente ambientadas en una LAVANDERÍA

Cosas que nunca te dije – Isabel Coixet (1996)
Quills – Philip Kaufman (2000)
Las hermanas de la Magdalena – Peter Mullan (2002)

CODICIA (El bueno, el feo y el malo)

Deseo o apetito ansioso y excesivo de bienes o riquezas. (Espasa-Calpe)

«¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia»
Epicuro (341 a.C.-270 a.C.) Filósofo griego

EL BUENO, EL FEO Y EL MALO (Il buono, il brutto, il cattivo) – 1966

bueno

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Age, Furio Scarpelli y Luciano Vincenzoni
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción PEA/Arturo González
Nacionalidad Italia/ España
Duración 155m. Color
Reparto Clint Eastwood, Eli Wallach, Lee Van Cleef, Aldo Giuffré, Chelo Alonso, Rada Rassimov, Luigi Pistilli, Antonio Casas, Enzo Petito.

«El mundo está dividido en dos partes, amigo: los que tienen la soga al cuello y los que la cortan»

El spaghetti-western alcanzó su mayoría de edad gracias a la incursión en el mismo de un realizador romano procedente del ‘péplum’, que, con su denominada Trilogía del Dólar, profanaría los rituales del género con fundamentos del cine de samuráis y la comedia bufa en compañía del carisma incipiente de Clint Eastwood y el melódico poder sensitivo de Ennio Morricone. Si POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964) instauró la sofocante voracidad nihilista de la serie plagiando sin tapujos el YOJIMBO (1961) de Kurosawa, y, LA MUERTE TENÍA UN PRECIO (1965) refrendó con mayor ligereza las señas de identidad de la misma (encuadres estáticos, primeros planos súbitamente agresivos, humor negro y una extremada dilatación del clímax), fue en este violento apólogo sobre la codicia donde la erótica de la amoralidad leoniana alcanzó su máxima presunción, pulcritud y complejidad gracias a usufructuar la insalubre contienda por un botín de oro que tres heterogéneos forajidos acometen en plena Guerra de Secesión y resolverla en un duelo final tan hipnótico como multihomenajeado.

Otras películas sobre la CODICIA

El tesoro de Sierra Madre – John Huston (1948)
La loba – William Wyler (1941)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)