Shirley Anne Field

OBJETIVO (El fotógrafo del pánico)

Dispositivo que contiene el conjunto de lentes convergentes y divergentes y, en algunos casos, el sistema de enfoque y/o obturación, que forman parte de la óptica de una cámara tanto fotográfica como de vídeo. Su función es redirigir los haces de luz para crear una imagen ‘óptica’ en un soporte fotosensible, permitir un enfoque lo más preciso posible y mantener una colimación constante de los elementos ópticos (Wikipedia)

«No es lo mismo en cámara, ¿verdad? Quiero decir, sabes que es real, pero parece que mirar a través del objetivo te da una especie de protección de lo que está al otro lado»
Joshua Leonard (1975-) Actor, escritor y director estadounidense

EL FOTÓGRAFO DEL PÁNICO (Peeping Tom) – 1960

peeping

Director Michael Powell
Guion Leo Marks
Fotografía Otto Heller
Música Brian Easdale
Producción Anglo-Almagamated
Nacionalidad Reino Unido
Duración 109m. Color
Reparto Karl Heinz Böhm, Moira Shearer, Anne Massey, Maxine Audley, Esmond Knight, Shirley Ann Field, Jack Watson, Nigel Davenport.

«El instinto es algo maravilloso, ¿no es cierto Mark? Lástima que no se pueda filmar»

Transgresor e influyente largometraje de terror y suspense, centrado en torno a la psicopática personalidad de un operador de cámara y fotógrafo londinense, cuya obsesiva, meticulosa y horripilante perturbación (derivada de un trauma infantil) lo induce a registrar en imágenes el miedo que precede a la agonía de sus víctimas. A través de una inteligente estructura narrativa en la que se exponían las atroces acometidas criminales del protagonista mediante planos subjetivos, plasmados en directo desde el objetivo de su cámara, Michael Powell encubrió un lúcido y penetrante análisis acerca del vouyerismo malsano, recibido por la estupefacta crítica internacional del momento con una crueldad tan injustamente destructiva que provocó la perpetua marginación de su estimable realizador. Por suerte, el festival norteamericano de Telluride, casi veinte años después, contribuyó a revalidar su notoriedad al evidenciar que se trataba de un thriller atmosférico de férvido cromatismo, claramente avanzado a su tiempo, tan audaz, triste y claustrofóbico como aviesamente sensual.

Otras películas que plasman el terror a través del OBJETIVO de una cámara

Tesis – Alejandro Amenánar (1996)
El proyecto de la bruja de Blair – Daniel Myrick y Eduardo Sánchez (1999)
[·REC] – Jaume Balagueró y Paco Plaza (2007)

ARROGANCIA (Sabado noche, domingo mañana)

1. Actitud de la persona orgullosa y soberbia que se cree superior a los demás.
2. Valor y decisión en la forma de actuar.
(Larousse Editorial)

«Existe una delgada línea entre la arrogancia y la confianza en uno mismo, y esta última, si es legítima, es un caballo ganador»
Jack Welch (1935-) Empresario y escritor estadounidense

SABADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Saturday night and Sunday morning) – 1960

Director Karel Reisz
Guion Allan Sillitoe
Fotografía Freddie Francis
Música Johnny Dankworth
Producción Bryandston/Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 89m. B/N
Reparto Albert Finney, Shirley Ann Field, Rachel Roberts, Bryan Pringle, Robert Cawdron, Hylda Baker, Norman Rossington, Colin Blakely.
* Cleo Laine – Let’s slip away

«Casarse es demasiado caro: una buena suma de entrada y tu sueldo de por vida (…) Trabajo para la fábrica, para hacienda y para el seguro; de momento, ya es suficiente. Te roban el dinero por todas partes y cuando te han despellejado, te llaman a filas y te matan de un disparo»

Un título fundamental en la consolidación del «free cinema», basado en la novela homónima que Allan Sillitoe escribió acerca de las peripecias amorosas durante un fin de semana de un airado muchacho proletario de Notthingham, arquetipo de lo que por entonces se conocía como «angry young man». En su primer largometraje y, sin duda, el más distinguido de su filmografía, Karel Reisz manifestó una sorprendente delicadeza y perspicacia cinematográfica al establecer una descripción del ambiente cotidiano de insólita precisión realista, que rechazaba cualquier influencia política para difundir con enorme autenticidad la desilusión generacional de un joven de clase obrera rebelde, desubicado y disconforme con el entorno en el que subsistía. El film conllevaría una repercusión oxigenadora para los enmohecidos esquemas del cine británico del momento y disparó la emergente carrera de Albert Finney, cuyo tosco aspecto e impetuosa virilidad se ajustaron perfectamente al arrogante personaje protagonista y asentaron la imagen que ofrecería en sus futuras interpretaciones.

Otras películas protagonizadas por un tipo cargado de ARROGANCIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Enrique V – Kenneth Branagh (1989)

LAVANDERÍA (Mi hermosa lavandería)

Negocio donde se limpia la ropa, comúnmente se emplea agua y detergentes, los tipos de lavanderías más comunes se clasifican en: pequeñas lavanderías, lavanderías industriales y lavanderías autoservicio. (Wikipedia)

Oigo el agua, las noches que consumo bebiendo y la tristeza se hace tan grande que la oigo en mi reloj, se vuelve pomos en la cómoda, se vuelve papel sobre el suelo, se vuelve calzador, ticket de la lavandería, se vuelve humo de cigarrillo escalando un templo de oscuras enredaderas (poema Culminación del dolor)                                                                                                      Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense nacido en Alemania

MI HERMOSA LAVANDERÍA (My beautiful laundrette) – 1985

lavanderia

Director Stephen Frears
Guion Hanif Kureishi
Fotografía Oliver Stapleton
Música Ludus Tonalis y Stanley Myers
Producción Channel Four/Working Title/SAF Productions
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Daniel Day- Lewis, Saeed Jaffrey, Shirley Anne Field, Gordon Warnecke, Roshan Seth, Rita Wolf, Derrick Branche, Souad Faress.

«En este maldito país que amamos y odiamos puedes conseguir todo lo que quieras. Todo está a nuestra disposición, por eso creo en Inglaterra. Tienes que saber cómo sacarle provecho al sistema»

Perspicaz retrato costumbrista que figura como el más distinguido y emblemático exponente de esa serie de tragicomedias suburbiales, multirraciales y realistas que proliferaron en la cinematografía anglosajona durante la segunda mitad de los años ochenta y que el gobierno conservador de Miss Tatcher aboliría progresivamente por sentirse contrariado con su proclama. Stephen Frears, sin duda el realizador que mejor supo explotar dicha tendencia (dos años más tarde cuajó otro lúcido exponente con la ácida biografía del dramaturgo homosexual Joe Orton en ÁBRETE DE OREJAS) buceó en los ambientes marginales londinenses para ofrecer una primorosa historia de amor frente a la intransigencia y la marginación social, considerada hoy en día como una de las cimas del cine ‘gay’ contemporáneo. Sin entrar a fondo en el tema del desarraigo cultural, el film gravitaba el peso de la narración en la algo más que afectuosa relación entre un pakistaní homosexual y un punki neofascista interpretado por Daniel Day-Lewis, quien consiguió el papel con una carta al realizador en la que lo amenazaba físicamente.

Otras películas parcialmente ambientadas en una LAVANDERÍA

Cosas que nunca te dije – Isabel Coixet (1996)
Quills – Philip Kaufman (2000)
Las hermanas de la Magdalena – Peter Mullan (2002)