Rachel Roberts

ARROGANCIA (Sabado noche, domingo mañana)

1. Actitud de la persona orgullosa y soberbia que se cree superior a los demás.
2. Valor y decisión en la forma de actuar.
(Larousse Editorial)

«Existe una delgada línea entre la arrogancia y la confianza en uno mismo, y esta última, si es legítima, es un caballo ganador»
Jack Welch (1935-) Empresario y escritor estadounidense

SABADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Saturday night and Sunday morning) – 1960

Director Karel Reisz
Guion Allan Sillitoe
Fotografía Freddie Francis
Música Johnny Dankworth
Producción Bryandston/Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 89m. B/N
Reparto Albert Finney, Shirley Ann Field, Rachel Roberts, Bryan Pringle, Robert Cawdron, Hylda Baker, Norman Rossington, Colin Blakely.
* Cleo Laine – Let’s slip away

«Casarse es demasiado caro: una buena suma de entrada y tu sueldo de por vida (…) Trabajo para la fábrica, para hacienda y para el seguro; de momento, ya es suficiente. Te roban el dinero por todas partes y cuando te han despellejado, te llaman a filas y te matan de un disparo»

Un título fundamental en la consolidación del «free cinema», basado en la novela homónima que Allan Sillitoe escribió acerca de las peripecias amorosas durante un fin de semana de un airado muchacho proletario de Notthingham, arquetipo de lo que por entonces se conocía como «angry young man». En su primer largometraje y, sin duda, el más distinguido de su filmografía, Karel Reisz manifestó una sorprendente delicadeza y perspicacia cinematográfica al establecer una descripción del ambiente cotidiano de insólita precisión realista, que rechazaba cualquier influencia política para difundir con enorme autenticidad la desilusión generacional de un joven de clase obrera rebelde, desubicado y disconforme con el entorno en el que subsistía. El film conllevaría una repercusión oxigenadora para los enmohecidos esquemas del cine británico del momento y disparó la emergente carrera de Albert Finney, cuyo tosco aspecto e impetuosa virilidad se ajustaron perfectamente al arrogante personaje protagonista y asentaron la imagen que ofrecería en sus futuras interpretaciones.

Otras películas protagonizadas por un tipo cargado de ARROGANCIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Enrique V – Kenneth Branagh (1989)

EXCURSIÓN (Picnic en Hanging Rock)

Recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos a zonas naturales o rurales (…) Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro. (Wikipedia)

«La ciencia y el arte, o por la misma razón, la poesía y la prosa se diferencian entre sí como un viaje y una excursión. El propósito del viaje es la meta, el propósito de la excursión es el proceso»
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco

PICNIC EN HANGING ROCK (Picnic at Hanging Rock) – 1975

picnic-en-hanging-rock

Director Peter Weir
Guión Cliff Green
Fotografía Russell Boyd
Música Bruce Smeaton
Producción ADC/BEF/McElroy & McElroy/SAFC
Nacionalidad Australia
Duración 115m. Color
Reparto Rachel Roberts, Vivean Grey, Helen Morse, Kirsty Child, Anne-Louise Lambert, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell.

«Me sorprende el número de humanos que no tienen propósito. Aunque es probable que desempeñen una función y ellos no lo sepan»

Antes de engendrar LA ÚLTIMA OLA (1977), con la que compone un díptico arcano y embriagador de profunda resonancia cultural en torno a la correlación entre los abstrusos senderos del sueño y los antojadizos e irracionales vaivenes de la naturaleza, Weir dirigió esta envolvente adaptación de la homónima novela que Joan Lindsay escribió a partir de una historia real, según cuenta la tradición australiana, acontecida el día de San Valentín de 1900. La ultraterrenal desaparación de tres alumnas y una profesora del internado Appleyard en la milenaria, subyugante y desestabilizadora formación rocosa de Hanging Rock durante una turbadora jornada de excursión campestre, así como las secuelas que el enigmático hecho dejará en la única superviviente y el resto de sus compañeras, deparaba un film difícil de olvidar por su atmósfera de voluptuosa ingravidez, por la inquietud emanada de su sosegado pulso narrativo, por la fogosa luminosidad de su textura visual, por su hipnótica banda sonora (Gheorghe Zamfir, oboe; Smeaton, sintetizador) o por la etérea belleza de Anne Lambert.

Otras películas en las que asistimos a una EXCURSIÓN escolar

El carnicero – Claude Chabrol (1970)
Adiós, cigüeña, adiós – Manuel Summers (1971)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)

RUGBY (El ingenuo salvaje)

Deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX. Es muy popular en todas las naciones que conforman las Islas Británicas (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Irlanda), así como en las excolonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en Francia (…) se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (…) La pelota o balón es de forma ovalada, está construida con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo. Los partidos duran ochenta minutos, divididos en dos tiempos iguales. (Wikipedia)

“El rugby es un deporte de bárbaros, jugado por caballeros”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

EL INGENUO SALVAJE (This sporting life) – 1963

ingenuo

Director Lindsay Anderson
Guion David Storey
Fotografía Denys N. Coop
Música Robert Gerhard
Producción Julian Wintle-Leslie Parkyn/Rank/Independent Artists
Nacionalidad Reino Unido
Duración 134m. B/N
Reparto Richard Harris, Rachel Roberts, Alan Badel, William Hartnell, Anne Cunningham, Colin Blakely, Arthur Lowe, Jack Watson.

«Soy una mantenida. ¿Qué esperabas? Ese coche, este abrigo, el que vivamos en la misma casa, está mal. Si andas entre suciedad, terminas manchándote»

Clarividente debut cinematográfico de uno de los más insignes portavoces del ‘free cinema’ británico, basado en la novela homónima de David Storey, que describía con gran realismo y un rabioso e impulsivo aliento de libertad expresiva la azorada existencia de un tosco, afligido y vulnerable minero de Yorkshire, circunscrita a desahogar su frustración vital entre los brazos de una amargada viuda de guerra y dilapidar su cólera jugando al rugby como profesional en el equipo local. Es, precisamente, el retrato de la sordidez, usura e iniquidad de este contexto deportivo el que actuaba como resorte para desvelar las presunciones, angustias y sujeciones que enardecían sin piedad la sociedad de consumo, agravada en el caso del Reino Unido por sus arcaicos y extremados convencionalismos. De la mano de un fogoso e insuperable Richard Harris, la película ofrecía además una severa crónica de la monotonía y vulgaridad inherentes al núcleo proletario.

Otras películas sobre RUGBY

Forever strong – Ryan Little (2008)
Invictus – Clint Eastwood (2009)
Mi hijo y yo – Philippe Guillard (2010)