Lindsay Anderson

REBELDÍA (If…)

Tipo de comportamiento humano, por el que se subleva frente a una orden o una obligación. (Wikipedia)

“La rebeldía es la virtud original del hombre”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

IF… (If…) – 1968

if

Director Lindsay Anderson
Guion David Sherwin
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Marc Wilkinson
Producción Memorial Enterprises
Nacionalidad Reino Unido
Duración 111m. Color y B/N
Reparto Malcolm McDowell, David Wood, Richard Warwick, Robert Swann, Hugh Thomas, Christine Noonan, Rupert Webster, Arthur Lowe.
* Les Troubadours du Roi Baudouin – Sanctus

«Un hombre puede cambiar el mundo con una bala en el sitio correcto»

Coincidiendo con el fervor anarquista surgido en Europa con los hechos de mayo del 68 francés, Lindsay Anderson tomó prestado el título de un conocido poema de Rudyard Kipling para adaptar el relato que Sherwin y John Howlett habían escrito acerca de sus recuerdos de coerción educativa (Crusaders), consignando así uno de los más afamados y radicales exponentes del denominado cine contestatario. La atroz revuelta perpetrada en un autoritario internado británico por parte de un grupo de alumnos hostiles a los restrictivos e hipócritas convencionalismos que rigen el sistema docente y, en general, al tradicional conservadurismo de la sociedad anglosajona, ejercía como coartada argumental para dilucidar una parábola burlesca en torno a la violencia que puede desencadenar el sentimiento de libertad en su acalorado impulso incitativo, cuyo espíritu transgresor aparece quizás ya hoy algo periclitado. Cabe destacar su experimental puesta en escena, que alternaba de forma arbitraria color y blanco y negro, así como la siempre enigmática y turbadora presencia de Malcolm McDowell.

Otras películas sobre la REBELDÍA juvenil

Rebelde sin causa – Nicholas Ray (1955)
Tiremos los libros, salgamos a la calle – Shuji Terayama (1971)
El club de los cinco – John Hughes (1985)

RUGBY (El ingenuo salvaje)

Deporte de contacto en equipo nacido en Inglaterra, donde tomó ese nombre a partir de las reglas del fútbol elaboradas en el colegio de la ciudad de Rugby (Rugby School) en el siglo XIX. Es muy popular en todas las naciones que conforman las Islas Británicas (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia, Gales e Irlanda), así como en las excolonias británicas (Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) y en Francia (…) se enfrentan dos equipos de quince jugadores cada equipo (…) La pelota o balón es de forma ovalada, está construida con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo. Los partidos duran ochenta minutos, divididos en dos tiempos iguales. (Wikipedia)

“El rugby es un deporte de bárbaros, jugado por caballeros”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

EL INGENUO SALVAJE (This sporting life) – 1963

ingenuo

Director Lindsay Anderson
Guion David Storey
Fotografía Denys N. Coop
Música Robert Gerhard
Producción Julian Wintle-Leslie Parkyn/Rank/Independent Artists
Nacionalidad Reino Unido
Duración 134m. B/N
Reparto Richard Harris, Rachel Roberts, Alan Badel, William Hartnell, Anne Cunningham, Colin Blakely, Arthur Lowe, Jack Watson.

«Soy una mantenida. ¿Qué esperabas? Ese coche, este abrigo, el que vivamos en la misma casa, está mal. Si andas entre suciedad, terminas manchándote»

Clarividente debut cinematográfico de uno de los más insignes portavoces del ‘free cinema’ británico, basado en la novela homónima de David Storey, que describía con gran realismo y un rabioso e impulsivo aliento de libertad expresiva la azorada existencia de un tosco, afligido y vulnerable minero de Yorkshire, circunscrita a desahogar su frustración vital entre los brazos de una amargada viuda de guerra y dilapidar su cólera jugando al rugby como profesional en el equipo local. Es, precisamente, el retrato de la sordidez, usura e iniquidad de este contexto deportivo el que actuaba como resorte para desvelar las presunciones, angustias y sujeciones que enardecían sin piedad la sociedad de consumo, agravada en el caso del Reino Unido por sus arcaicos y extremados convencionalismos. De la mano de un fogoso e insuperable Richard Harris, la película ofrecía además una severa crónica de la monotonía y vulgaridad inherentes al núcleo proletario.

Otras películas sobre RUGBY

Forever strong – Ryan Little (2008)
Invictus – Clint Eastwood (2009)
Mi hijo y yo – Philippe Guillard (2010)

ATLETISMO (Carros de fuego)

Deporte que contiene un gran conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura (…) Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. (Wikipedia)

«Un atleta no puede correr con dinero en sus bolsillos. Debe correr con esperanza en su corazón y sueños en su cabeza»
Emil Zatopek (1922-2000) Atleta checo especialista en pruebas de fondo

CARROS DE FUEGO (Chariots of fire) – 1981

chariots

Director Hugh Hudson
Guion Colin Welland
Fotografía David Watkin
Música Vangelis
Producción Allied Stars Ltd./Enigma/Goldcrest Films Ltd./Warner Bros.
Nacionalidad Reino Unido
Duración 123m. Color
Reparto Ben Cross, Ian Charleson, Ian Holm, Alice Krige, John Gielgud, Nigel Havers, Lindsay Anderson, Nigel Davenport, Cheryl Campbell.

«Uno puede loar al Señor pelando una patata si lo hace a la perfección. No te comprometas, comprometerse es un lenguaje del demonio. Corre en nombre del Señor y deja que el mundo se asombre»

El mayor triunfo crítico/comercial de David Puttnam, un creativo productor británico que años más tarde presidiría la Columbia Pictures hollywoodiense y ocuparía diversos cargos para el gobierno blairiano, coincidió con la primera y más distinguida realización del posteriormente devaluado Hugh Hudson. En ella se reconstruían las experiencias previas, la ardua preparación y el concurso final en los Juegos Olímpicos de París, en 1924, de dos atletas de divergente condición, personalidad e ideología, a los que les unía una contumaz y desafiante antipatía por los obstinados y conservaduristas convencionalismos de su época: Eric Liddell, un ferviente católico escocés aspirante a misionero, y Harold M. Abrahams, un marginado universitario de Cambridge de origen judío. Sustentada en una exquisita reproducción ambiental y en un eficaz dibujo de los personajes, la película deviene un estimulante, fogoso y también algo almibarado enaltecimiento a la perseverancia y al afán de superación que requiere la dedicación a cualquier deporte, que perdurará para siempre por la pegadiza banda sonora compuesta por Vangelis.

Otras películas sobre ATLETISMO

El colegial – James W. Horne (1927)
Olimpiada – Leni Riefenstahl (1938)
La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)