Malcolm McDowell

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

ULTRAVIOLENCIA (La naranja mecánica)

Término que se aplica a actos de extrema violencia, a menudo sin justificación y con víctimas escogidas al azar. Representa «la violencia por la violencia», entendiéndola casi como un deporte. Este término fue introducido por el escritor Anthony Burgess en su novela ‘La naranja mecánica’, de 1962. En ella el protagonista Alex DeLarge se dedica a cometer actos violentos con gran saña y crueldad, hasta incluir el asesinato, sin ninguna finalidad aparente y sin que sienta ningún remordimiento por ello. (Wikipedia)

«Soy un admirador de Peckinpah por la tensión de la ultraviolencia. Yo quería buscar una equivalencia de esa tensión ultraviolenta del lenguaje que él expresa tan bien en el cine, además de toda su tensión dramática»
Diego Maquieira (1951-) Poeta y artista plástico chileno

LA NARANJA MECÁNICA (A clockwork orange) – 1971

naranja

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Wendy Carlos
Producción Hawk/Polaris/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 137m. Color
Reparto Malcolm McDowell, Patrick Magee, Adrienne Corri, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis.

«En el Dorova Milk Bar servían leche plus: leche con velloceta, o con dencromina, que era lo que estábamos tomando. Aquello nos agudizaba los sentidos, y nos dejaba listos para una nueva sesión de la vieja ultraviolencia»

Severa y poderosa reflexión sobre el mundo de la violencia desaforada, basada en la contrautópica novela homónima de Anthony Burgess, que acabaría desencadenando uno de los escándalos cinematográficos más polémicos de todos los tiempos; hasta el punto de ser prohibida en Gran Bretaña por su realizador durante más de veinticinco años, es decir, desde que se cometió algún que otro suceso criminal que imitaba los atropellos del film hasta su fallecimiento en 1999. Ambientada en un decadente e impreciso futuro cercano, narraba las extremas barbaridades cometidas por una pandilla de jóvenes delincuentes y el brutal e innovador tratamiento de regeneración al que será sometido su líder (sensacional y emblemática interpretación de Malcolm McDowell) por parte de las instituciones sociales y carcelarias. A través de una fascinante textura visual y un conglomerado de secuencias tan agresivas como espeluznantes, aunque en gran parte justificadas, Kubrick parodiaba la corrupción política, la hipocresía social o la arbitrariedad del poder establecido hasta alcanzar una satírica representación de la amoralidad hedonista y destructiva, que mantuvo totalmente íntegra pese a las fuertes presiones de la censura.

Otras películas determinadas por su singular visión de la ULTRAVIOLENCIA

Asesinos natos – Oliver Stone (1994)
Ichi the killer – Takashi Miike (2001)
Solo Dios perdona – Nicolas Winding Refn (2013)

REBELDÍA (If…)

Tipo de comportamiento humano, por el que se subleva frente a una orden o una obligación. (Wikipedia)

“La rebeldía es la virtud original del hombre”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

IF… (If…) – 1968

if

Director Lindsay Anderson
Guion David Sherwin
Fotografía Miroslav Ondricek
Música Marc Wilkinson
Producción Memorial Enterprises
Nacionalidad Reino Unido
Duración 111m. Color y B/N
Reparto Malcolm McDowell, David Wood, Richard Warwick, Robert Swann, Hugh Thomas, Christine Noonan, Rupert Webster, Arthur Lowe.
* Les Troubadours du Roi Baudouin – Sanctus

«Un hombre puede cambiar el mundo con una bala en el sitio correcto»

Coincidiendo con el fervor anarquista surgido en Europa con los hechos de mayo del 68 francés, Lindsay Anderson tomó prestado el título de un conocido poema de Rudyard Kipling para adaptar el relato que Sherwin y John Howlett habían escrito acerca de sus recuerdos de coerción educativa (Crusaders), consignando así uno de los más afamados y radicales exponentes del denominado cine contestatario. La atroz revuelta perpetrada en un autoritario internado británico por parte de un grupo de alumnos hostiles a los restrictivos e hipócritas convencionalismos que rigen el sistema docente y, en general, al tradicional conservadurismo de la sociedad anglosajona, ejercía como coartada argumental para dilucidar una parábola burlesca en torno a la violencia que puede desencadenar el sentimiento de libertad en su acalorado impulso incitativo, cuyo espíritu transgresor aparece quizás ya hoy algo periclitado. Cabe destacar su experimental puesta en escena, que alternaba de forma arbitraria color y blanco y negro, así como la siempre enigmática y turbadora presencia de Malcolm McDowell.

Otras películas sobre la REBELDÍA juvenil

Rebelde sin causa – Nicholas Ray (1955)
Tiremos los libros, salgamos a la calle – Shuji Terayama (1971)
El club de los cinco – John Hughes (1985)