John Alcott

VELA (Barry Lyndon)

Fuente de iluminación, consistente en una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera, la grasa o la parafina (el más habitual en la actualidad). (Wikipedia)

“Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

BARRY LYNDON (Barry Lyndon) – 1975

barry

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Leonard Rosenman
Producción Hawk Films/Peregrine Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 179m. Color
Reparto Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Kruger, Steven Berkoff, Marie Kean, Leon Vitali, Leonard Rossiter.

«La dama que se enamora de un galán de uniforme ha de acostumbrarse a cambiar de amante o a vivir desconsolada. El corazón de Lischen era como muchas de las ciudades vecinas. Varias veces había sido ocupado, antes de que Barry lo invadiera»

Meticulosísima adaptación de la novela The luck of Barry Lyndon de William M. Thackeray, donde, a través de un tratamiento estético obsesivamente exquisito y un complejo sentido del humor, se ilustraba la trayectoria picaresca de un joven y ambicioso aventurero irlandés de origen plebeyo en la convulsa Inglaterra del Siglo XVIII, proyectando una acerada reflexión sobre el arribismo social, tan vigente y práctico en los tiempos que corren. El desmedido metraje del largometraje, fruto del enfermizo afán de perfeccionismo de su autor (que necesitó dos años y un despliegue técnico descomunal para finiquitarla), resultó a la postre un lastre insignificante en el cómputo total de este superlativo ejercicio de artesanía cinematográfica, engalanado por una sublime adecuación de partituras musicales clásicas y un refinado diseño de vestuario obra de Ulla-Britt Soderlund y Milena Canonero. Mención especial requiere la fotografía de John Alton, que iluminó enteramente la película con luz natural, sustituyendo los usuales focos para las escenas de interiores por una desorbitada cantidad de velas.

Otras películas que no escatiman en la utilización de VELAS

Macario – Roberto Gavaldón (1960)
La habitación verde – François Truffaut (1978)
La ansiedad de Veronika Voss – Rainer W. Fassbinder (1982)

ULTRAVIOLENCIA (La naranja mecánica)

Término que se aplica a actos de extrema violencia, a menudo sin justificación y con víctimas escogidas al azar. Representa «la violencia por la violencia», entendiéndola casi como un deporte. Este término fue introducido por el escritor Anthony Burgess en su novela ‘La naranja mecánica’, de 1962. En ella el protagonista Alex DeLarge se dedica a cometer actos violentos con gran saña y crueldad, hasta incluir el asesinato, sin ninguna finalidad aparente y sin que sienta ningún remordimiento por ello. (Wikipedia)

«Soy un admirador de Peckinpah por la tensión de la ultraviolencia. Yo quería buscar una equivalencia de esa tensión ultraviolenta del lenguaje que él expresa tan bien en el cine, además de toda su tensión dramática»
Diego Maquieira (1951-) Poeta y artista plástico chileno

LA NARANJA MECÁNICA (A clockwork orange) – 1971

naranja

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Wendy Carlos
Producción Hawk/Polaris/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 137m. Color
Reparto Malcolm McDowell, Patrick Magee, Adrienne Corri, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis.

«En el Dorova Milk Bar servían leche plus: leche con velloceta, o con dencromina, que era lo que estábamos tomando. Aquello nos agudizaba los sentidos, y nos dejaba listos para una nueva sesión de la vieja ultraviolencia»

Severa y poderosa reflexión sobre el mundo de la violencia desaforada, basada en la contrautópica novela homónima de Anthony Burgess, que acabaría desencadenando uno de los escándalos cinematográficos más polémicos de todos los tiempos; hasta el punto de ser prohibida en Gran Bretaña por su realizador durante más de veinticinco años, es decir, desde que se cometió algún que otro suceso criminal que imitaba los atropellos del film hasta su fallecimiento en 1999. Ambientada en un decadente e impreciso futuro cercano, narraba las extremas barbaridades cometidas por una pandilla de jóvenes delincuentes y el brutal e innovador tratamiento de regeneración al que será sometido su líder (sensacional y emblemática interpretación de Malcolm McDowell) por parte de las instituciones sociales y carcelarias. A través de una fascinante textura visual y un conglomerado de secuencias tan agresivas como espeluznantes, aunque en gran parte justificadas, Kubrick parodiaba la corrupción política, la hipocresía social o la arbitrariedad del poder establecido hasta alcanzar una satírica representación de la amoralidad hedonista y destructiva, que mantuvo totalmente íntegra pese a las fuertes presiones de la censura.

Otras películas determinadas por su singular visión de la ULTRAVIOLENCIA

Asesinos natos – Oliver Stone (1994)
Ichi the killer – Takashi Miike (2001)
Solo Dios perdona – Nicolas Winding Refn (2013)