Ryan O’Neal

ASTUCIA (Luna de papel)

Habilidad para conseguir algo, especialmente para engañar o evitar un engaño. (Larousse Editorial)

“La gran astucia de algunos a menudo no es más que la estupidez de los demás”
Hugues-Bernard Maret (1763-1839) Político y diplomático francés

LUNA DE PAPEL (Paper moon) – 1973

moon

Director Peter Bogdanovich
Guión Alvin Sargent
Fotografía Laszlo Kovacs
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Ryan O’Neal, Tatum O’Neal, Madeline Kahn, John Hillerman, P.J. Johnson, Ed Reed, Randy Quaid, Noble Willingham, Bob Young.

«Quieres estropearlo todo, ¿verdad? Yo no quiero echarte de tu puesto ni que tú me eches del mío. Seré sincera contigo. Conmigo es una cuestión de tiempo. No sé por qué, pero a mí no me duran mucho estas cosas del amor. Así que si esperas un poco, esto se acabará, ¿comprendes? Aunque quiera a un hombre, siempre lo echo todo a perder»

Deliciosa y evocadora comedia dramática con estructura de road-movie, enormemente considerada en su momento, que describía en un tono de desesperanzada melancolía las astutas e ingeniosas peripecias acometidas entre Kansas y Missouri por un estafador de guante blanco y una picaruela niña huérfana con el único fin de subsistir a la decadencia que recorría el país en plena Gran Depresión. Aunque resulta preciso constatar que su irrebatible atractivo se ha visto ostensiblemente afectado con el paso de los años, la película, basada en la novela Addie Pray de Joe David Brown y brotada de aquella estimulante corriente de carácter romántico que significó la moda cultural «retro», invocaba con dulzura, sensibilidad y una impecable factura visual al clasicismo hollywoodiense de los treinta y proponía un apetitoso duelo protagónico entre Ryan O’Neal y su hia Tatum, de tan solo nueve años, cuyas sorprendentes dotes interpretativas la llevaron a convertirse en la persona más joven de toda la historia en ganar un Oscar en cualquier de sus categorías.

Otras películas caracterizadas por la ASTUCIA de su protagonista infantil

El noviazgo del padre de Eddie – Vincente Minnelli (1963)
Solo en casa – Chris Columbus (1990)
Matilda – Danny De Vito (1996)

VELA (Barry Lyndon)

Fuente de iluminación, consistente en una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera, la grasa o la parafina (el más habitual en la actualidad). (Wikipedia)

“Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

BARRY LYNDON (Barry Lyndon) – 1975

barry

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Leonard Rosenman
Producción Hawk Films/Peregrine Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 179m. Color
Reparto Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Kruger, Steven Berkoff, Marie Kean, Leon Vitali, Leonard Rossiter.

«La dama que se enamora de un galán de uniforme ha de acostumbrarse a cambiar de amante o a vivir desconsolada. El corazón de Lischen era como muchas de las ciudades vecinas. Varias veces había sido ocupado, antes de que Barry lo invadiera»

Meticulosísima adaptación de la novela The luck of Barry Lyndon de William M. Thackeray, donde, a través de un tratamiento estético obsesivamente exquisito y un complejo sentido del humor, se ilustraba la trayectoria picaresca de un joven y ambicioso aventurero irlandés de origen plebeyo en la convulsa Inglaterra del Siglo XVIII, proyectando una acerada reflexión sobre el arribismo social, tan vigente y práctico en los tiempos que corren. El desmedido metraje del largometraje, fruto del enfermizo afán de perfeccionismo de su autor (que necesitó dos años y un despliegue técnico descomunal para finiquitarla), resultó a la postre un lastre insignificante en el cómputo total de este superlativo ejercicio de artesanía cinematográfica, engalanado por una sublime adecuación de partituras musicales clásicas y un refinado diseño de vestuario obra de Ulla-Britt Soderlund y Milena Canonero. Mención especial requiere la fotografía de John Alton, que iluminó enteramente la película con luz natural, sustituyendo los usuales focos para las escenas de interiores por una desorbitada cantidad de velas.

Otras películas que no escatiman en la utilización de VELAS

Macario – Roberto Gavaldón (1960)
La habitación verde – François Truffaut (1978)
La ansiedad de Veronika Voss – Rainer W. Fassbinder (1982)