Stanley Kubrick

CONSEJO (Senderos de gloria)

1. Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura.
2. Conjunto de personas que se encargan oficialmente de informar al gobierno sobre determinada materia de la administración pública antes de tomar decisiones.
(google.es)
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo, en el cual se dilucida de forma rápida la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no permite esperar a la justicia militar ordinaria. Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho. (Wikipedia)

«No hay constancia de una sola muerte ordenada por Aranguren, que, por no firmar, ni siquiera firmó el enterado de la sentencia de muerte que un consejo de guerra impuso al general golpista Goded, alegando que había intervenido como testigo en la causa. Y sin embargo fue liquidado como si fuera el peor de los criminales de guerra. ¿Por qué?» (artículo Aranguren: el hombre de honor al que Franco fusiló sin piedad)
Lorenzo Silva (1966-) Escritor español

SENDEROS DE GLORIA (Paths of glory) – 1957

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson
Fotografía Georg Krause
Música Gerald Fried
Producción Bryna Productions/MGM
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Kirk Douglas, George MacReady, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell.
* Johann Strauss – Künstlerleben, Op.316

«Caballeros miembros del tribunal, hay ocasiones en que siento vergüenza de pertenecer a la raza humana. ¡Y ésta es una de ellas!»

Estremecedora adaptación de la novela homónima que Humphrey Cobb escribió inspirándose en un hecho real acontecido durante la Primera Guerra Mundial, conocido como ‘Los fusilados del Marne’, que subsiste como una de las incuestionables obras maestras del género bélico y constituye uno de los puntos más álgidos y determinantes en la mitificada trayectoria como realizador de Stanley Kubrick. En el consejo de guerra organizado contra tres soldados franceses elegidos al azar, víctimas de la crueldad de un ambicioso general que los acusaba injustamente de cobardía tras fracasar en la suicida conquista de una posición enemiga, residía el pretexto argumental de este severo y punzante alegato antibelicista, concebido para denunciar la incompetencia y el abuso de poder de los jerarquizados estamentos militares, situación que conllevó la prohibición del film en numerosos países. Realizado gracias al empeño personal de Kirk Douglas y filmado íntegramente en Munich tras ser impedido el rodaje en territorio galo, sobresale por encima de todo por el impactante virtuosismo técnico de su puesta en escena, fundamentalmente palpable en la recreación del combate en las trincheras.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a un CONSEJO DE GUERRA

El proceso de Billy Mitchell – Otto Preminger (1955)
Comando – Don Siegel (1962)
Consejo de guerra – Bruce Beresford (1980)

HIPÓDROMO (Atraco perfecto)

El hipódromo es una arena apta para disputar carreras de caballos. El interior tiene gradas en el perímetro, y el centro está formado de tierra o hierba. En el centro se dispone un óvalo bordeando las gradas que forma la pista. En la pista se disputan carreras de caballos. Las pistas pueden ser de tierra (arena) o de hierba (césped). En las de tierra se disputan carreras de galope o de trotón mientras que las de hierba son para carreras de galope, con o sin saltos. En el recinto, la gente que entra a ver las carreras tiene la posibilidad de hacer apuestas. (Wikipedia)

“El juego es la suprema sensación para aquéllos que no conocen el amor, ese otro juego en que se apuesta el alma. Pero el juego, en el hipódromo, es el juego hecho carne, la sensación de dos mil metros; el juego con peripecias y sobresaltos; el juego que hace a su víctima por los cabellos y la columpia en el espacio” (cuento En el hipódromo)
Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) Escritor, poeta y periodista mexicano

ATRACO PERFECTO (The killing) – 1956

Director Stanley Kubrick
Guion Stabley Kubrick y Jim Thompson
Fotografía Lucien Ballard
Música Gerald Fried
Producción Harris-Kubrick
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Elisha Cook Jr., Jay C. Flippen, Marie Windsor, Ted De Corsia, Timothy Carey.

«Aún no has aprendido que en esta vida tienes que ser como todos los demás: la mediocridad perfecta, ni mejor, ni peor. La individualidad es un monstruo y debe ser estrangulado en la cuna para que nuestros amigos se sientan seguros. Sabes, a menudo he pensado que el gángster y el artista son iguales a los ojos de las masas. Son admirados y adorados como héroes, pero siempre hay un deseo subyacente de verlos destruidos en la cima de su gloria»

Aunque ya había dado muestras de su talento con un interesante drama criminal de sustrato pugilístico, EL BESO DEL ASESINO (1955), Kubrick no empezó a sembrar su prestigio como cineasta hasta la irrupción de este lacónico thriller negro, basado en la novela Clean break de Lionel White, donde se pormenorizaba la gestación, consumación y consecuencias del intrépido robo a un hipódromo en su día de máxima recaudación. A través de una virtuosa filigrana formal a base de flashbacks, dispuesta a retozar con el tiempo y los puntos de vista de sus marchitos personajes para fortalecer su armazón dramático y mantener la tensión hasta el fatídico desenlace, esta modélica e influyente película proponía una reflexión sobre la fatalidad del destino, brillantemente dialogada por Jim Thompson e iluminada con efusiva propiedad por Lucien Ballard. En el apartado interpretativo, al frente de un reparto no muy conocido pero a todas luces solvente, sobresalía la siempre efectiva presencia de Sterling Hayden, en un papel que guardaba ciertas concomitancias con el que representó en la semejante LA JUNGLA DE ASFALTO.

Otras películas que contienen una secuencia importante en un HIPÓDROMO

Fuego de juventud – Clarence Brown (1944)
Encadenados – Alfred Hitchcock (1946)
My fair lady – George Cukor (1964)

VELA (Barry Lyndon)

Fuente de iluminación, consistente en una mecha que asciende por el interior de una barra de combustible sólido, como puede ser la cera, la grasa o la parafina (el más habitual en la actualidad). (Wikipedia)

“Decir que uno puede amar a una persona por toda una vida es como declarar que una vela puede mantenerse prendida mientras dure su existencia”
León Tolstói (1828-1910) Novelista ruso

BARRY LYNDON (Barry Lyndon) – 1975

barry

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Leonard Rosenman
Producción Hawk Films/Peregrine Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 179m. Color
Reparto Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Kruger, Steven Berkoff, Marie Kean, Leon Vitali, Leonard Rossiter.

«La dama que se enamora de un galán de uniforme ha de acostumbrarse a cambiar de amante o a vivir desconsolada. El corazón de Lischen era como muchas de las ciudades vecinas. Varias veces había sido ocupado, antes de que Barry lo invadiera»

Meticulosísima adaptación de la novela The luck of Barry Lyndon de William M. Thackeray, donde, a través de un tratamiento estético obsesivamente exquisito y un complejo sentido del humor, se ilustraba la trayectoria picaresca de un joven y ambicioso aventurero irlandés de origen plebeyo en la convulsa Inglaterra del Siglo XVIII, proyectando una acerada reflexión sobre el arribismo social, tan vigente y práctico en los tiempos que corren. El desmedido metraje del largometraje, fruto del enfermizo afán de perfeccionismo de su autor (que necesitó dos años y un despliegue técnico descomunal para finiquitarla), resultó a la postre un lastre insignificante en el cómputo total de este superlativo ejercicio de artesanía cinematográfica, engalanado por una sublime adecuación de partituras musicales clásicas y un refinado diseño de vestuario obra de Ulla-Britt Soderlund y Milena Canonero. Mención especial requiere la fotografía de John Alton, que iluminó enteramente la película con luz natural, sustituyendo los usuales focos para las escenas de interiores por una desorbitada cantidad de velas.

Otras películas que no escatiman en la utilización de VELAS

Macario – Roberto Gavaldón (1960)
La habitación verde – François Truffaut (1978)
La ansiedad de Veronika Voss – Rainer W. Fassbinder (1982)

ULTRAVIOLENCIA (La naranja mecánica)

Término que se aplica a actos de extrema violencia, a menudo sin justificación y con víctimas escogidas al azar. Representa «la violencia por la violencia», entendiéndola casi como un deporte. Este término fue introducido por el escritor Anthony Burgess en su novela ‘La naranja mecánica’, de 1962. En ella el protagonista Alex DeLarge se dedica a cometer actos violentos con gran saña y crueldad, hasta incluir el asesinato, sin ninguna finalidad aparente y sin que sienta ningún remordimiento por ello. (Wikipedia)

«Soy un admirador de Peckinpah por la tensión de la ultraviolencia. Yo quería buscar una equivalencia de esa tensión ultraviolenta del lenguaje que él expresa tan bien en el cine, además de toda su tensión dramática»
Diego Maquieira (1951-) Poeta y artista plástico chileno

LA NARANJA MECÁNICA (A clockwork orange) – 1971

naranja

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick
Fotografía John Alcott
Música Wendy Carlos
Producción Hawk/Polaris/Warner Bros.
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 137m. Color
Reparto Malcolm McDowell, Patrick Magee, Adrienne Corri, Michael Bates, Warren Clarke, John Clive, Carl Duering, Paul Farrell, Clive Francis.

«En el Dorova Milk Bar servían leche plus: leche con velloceta, o con dencromina, que era lo que estábamos tomando. Aquello nos agudizaba los sentidos, y nos dejaba listos para una nueva sesión de la vieja ultraviolencia»

Severa y poderosa reflexión sobre el mundo de la violencia desaforada, basada en la contrautópica novela homónima de Anthony Burgess, que acabaría desencadenando uno de los escándalos cinematográficos más polémicos de todos los tiempos; hasta el punto de ser prohibida en Gran Bretaña por su realizador durante más de veinticinco años, es decir, desde que se cometió algún que otro suceso criminal que imitaba los atropellos del film hasta su fallecimiento en 1999. Ambientada en un decadente e impreciso futuro cercano, narraba las extremas barbaridades cometidas por una pandilla de jóvenes delincuentes y el brutal e innovador tratamiento de regeneración al que será sometido su líder (sensacional y emblemática interpretación de Malcolm McDowell) por parte de las instituciones sociales y carcelarias. A través de una fascinante textura visual y un conglomerado de secuencias tan agresivas como espeluznantes, aunque en gran parte justificadas, Kubrick parodiaba la corrupción política, la hipocresía social o la arbitrariedad del poder establecido hasta alcanzar una satírica representación de la amoralidad hedonista y destructiva, que mantuvo totalmente íntegra pese a las fuertes presiones de la censura.

Otras películas determinadas por su singular visión de la ULTRAVIOLENCIA

Asesinos natos – Oliver Stone (1994)
Ichi the killer – Takashi Miike (2001)
Solo Dios perdona – Nicolas Winding Refn (2013)

CONCUPISCENCIA (Lolita)

Deseo de bienes y placeres materiales, especialmente deseo sexual, generalmente desordenado o exagerado. (Larousse Editorial)

«Yo que en cosas del amor nunca me he guiado por las apariencias, en su cintura encontré una mariposa de concupiscencia. Las más explosivas damas, me dejaban en la cama congelado: ‘Ten cuidado al desnudarme, no vayas a estropearme mi peinado'» (canción Besos en la frente)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LOLITA (Lolita) – 1962

lolita

Director Stanley Kubrick
Guión Stanley Kubrick y Vladimir Nabokov
Fotografía Oswald Morris
Música Bob Harris y Nelson Riddle
Producción Anya/Harris-Kubrick/Transwood/Seven Arts
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 152m. B/N
Reparto James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon, Peter Sellers, Diana Decker, Cec Linder, Marianne Stone, Marion Mathie, James Dyrenforth.

«Me vuelve loco la doble personalidad de esta pequeña ninfa. Tal vez de todas las ninfas. Esa mezcla, en mi Lolita, de una soñadora ternura infantil y cierta temerosa vulgaridad»

Cáustica pero sutil adaptación de la controvertida novela homónima de Vladimir Nabokov, co-guionizada por el propio escritor soviético, que ha ido despojándose gradualmente del desorbitado escándalo que suscitó en el momento de su estreno hasta erigirse en un clásico ineludible de los sesenta y en una de las películas más sólidas y veneradas del contradictorio cineasta. El progresivo deterioro físico, moral y profesional que sufre un respetable profesor cuarentón a causa de su patética y ofuscada atracción hacia una atractiva adolescente de embaucadora facultad erótica, cuyo relato enrarecido y escabrosamente amoral tuvo que ser aplacado con el fin de burlar la censura (llegándose incluso a aumentar la edad de la menor a quince años de los doce originales), trascendió, como gran parte de la obra de Kubrick, en una grotesca parábola sobre la insensatez humana y los demonios que la torturan tras su engañosa cotidianeidad. Magnífica fotografía de Oswald Morris y admirables interpretaciones, en especial de un Mason que fue casi martirizado por los particulares métodos de trabajo del excéntrico realizador neoyorquino.

Otras películas con argumentos propulsados por la CONCUPISCENCIA

Susana (Demonio y carne) – Luis Buñuel (1950)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La pianista – Michael Haneke (2001)