Sue Lyon

SACRIFICIO (Siete mujeres)

Esfuerzo, pena, acción o trabajo que una persona se impone a sí misma por conseguir o merecer algo o para beneficiar a alguien. (google.es)

“El valor de un sentimiento se mide por la cantidad de sacrificio que estás preparado a hacer por él”
John Galsworthy (1867-1933) Novelista y dramaturgo inglés

SIETE MUJERES (Seven women) – 1966

Director John Ford
Guion Janet Green y John McCormick
Fotografía Joseph LaShelle
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto Anne Bancroft, Sue Lyon, Margaret Leighton, Mildred Dunnock, Flora Robson, Eddie Albert, Betty Field, Anne Lee, Woody Strode.

«¿Normal? ¿Qué demonios hay de normal en mi vida? Tardé ocho años en hacerme médico; lo dejé todo por estudiar. ¿Y para qué? No conseguí hacer nada. No hay buenos empleos para mujeres médicos. No conseguí poner una consulta decente; tuve que sudar en los peores hospitales. Y cuando al final tuve tiempo para dedicarme un poco al amor, terminé escogiendo al tipo equivocado»

Espléndido drama femenino, basado en la novela Chinese finale de Norah Lofts, que sirvió para clausurar la impresionante filmografía de su autor, y, por tanto, para poner fin a la hermosa doctrina ética, vital y cinematográfica que éste promulgó a lo largo de sus cuarenta y ocho años de trayectoria profesional. Acusado de machista durante la misma, Ford quiso ofrecer una imagen positiva del sexo femenino al enfatizar con placidez y entusiasmo la fuerza de voluntad y el espíritu de sacrificio de un grupo de misioneras cristianas en la convulsa China de 1935, y, apoyándose en un ritmo pausado y una puesta en escena tan refinada como aromática, pormenorizar en las tensas relaciones que irrumpen con la nueva doctora, una mujer con pasado, atea, valiente y desprendida que choca con el sistema devoto, puritano y enfermizamente represivo que impera en la comunidad. A destacar la magnífica fotografía en Panavision de Joseph La Shelle, así como la inolvidable interpretación de Anne Bancroft en uno de los grandes papeles de su carrera.

Otras películas que abordan el concepto de SACRIFICIO como conducta humana

Stella Dallas – King Vidor (1937)
¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Estrella nublada – Ritwik Gathak (1960)

IGUANA (La noche de la iguana)

Reptil del mismo suborden que el lagarto, de gran tamaño (variable según las especies), que tiene el cuerpo escamoso, una papada generalmente grande y una larga cresta que recorre su dorso; se alimenta de vegetales e insectos y habita en las regiones cálidas del centro y el sur de América; su carne y sus huevos son comestibles. (google.es)

«Hoy me hicieron un test, el decisivo: tengo alergia a la nuez, al humo, al polvo, a la estremecedora belleza de la iguana y al concierto de piano de Rachmáninof» (Poema Test)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

LA NOCHE DE LA IGUANA (The night of the iguana) – 1964

nightapr12

Director John Huston
Guion John Huston y Anthony Veiller
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Benjamin Frankel
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Richard Burton, Ava Gardner, Deborah Kerr, Sue Lyon, Cyril Delevanti, Grayson Hall, James Ward, Mary Boylan, Gladys Hill, Emilio Fernández.

«En el banco de los sentimientos el hombre tiene un saldo limitado y en el mío ya no queda nada, todo se agotó. No puedo extender un cheque porque no quedan fondos que retirar»

Las turbias relaciones emocionales que un indolente y deteriorado exreverendo episcopaliano, convertido ahora en guía turístico, comparte con una ardiente joven de dieciséis años, con la etérea musa solterona de un poeta nonagenario y, muy especialmente, con la desequilibrada y ninfómana propietaria del modesto hotel de Puerto Vallarta en el que se hospedan, sirvieron para establecer los cimientos sobre los que se sostiene la espléndida pieza teatral homónima de Tennessee Williams y, por ende, esta apropiada transcripción cinematográfica de la misma. El prolífico John Huston manejaría esta primorosa exploración del alma humana con una precisa sordidez y austeridad, amparándose en una atmósfera de angustia, frustración y desasosiego excesivamente tórrida y crispada como para analizar con hondura la idiosincrasia de unos personajes tan desquiciados como enfermizos. Pero, sin duda alguna, el principal atractivo del film residía en las interpretaciones de un reparto absolutamente sublime, del cual sobresale la abrumadora composición de Ava Gardner.

Otras películas donde aparece una IGUANA

¡Qué viva México! – S.M. Eisenstein y G.Aleksandrov (1932)
Malas tierras – Terrence Malick (1973)
Picnic en Hanging Rock – Peter Weir (1975)

CONCUPISCENCIA (Lolita)

Deseo de bienes y placeres materiales, especialmente deseo sexual, generalmente desordenado o exagerado. (Larousse Editorial)

«Yo que en cosas del amor nunca me he guiado por las apariencias, en su cintura encontré una mariposa de concupiscencia. Las más explosivas damas, me dejaban en la cama congelado: ‘Ten cuidado al desnudarme, no vayas a estropearme mi peinado'» (canción Besos en la frente)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LOLITA (Lolita) – 1962

lolita

Director Stanley Kubrick
Guión Stanley Kubrick y Vladimir Nabokov
Fotografía Oswald Morris
Música Bob Harris y Nelson Riddle
Producción Anya/Harris-Kubrick/Transwood/Seven Arts
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 152m. B/N
Reparto James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon, Peter Sellers, Diana Decker, Cec Linder, Marianne Stone, Marion Mathie, James Dyrenforth.

«Me vuelve loco la doble personalidad de esta pequeña ninfa. Tal vez de todas las ninfas. Esa mezcla, en mi Lolita, de una soñadora ternura infantil y cierta temerosa vulgaridad»

Cáustica pero sutil adaptación de la controvertida novela homónima de Vladimir Nabokov, co-guionizada por el propio escritor soviético, que ha ido despojándose gradualmente del desorbitado escándalo que suscitó en el momento de su estreno hasta erigirse en un clásico ineludible de los sesenta y en una de las películas más sólidas y veneradas del contradictorio cineasta. El progresivo deterioro físico, moral y profesional que sufre un respetable profesor cuarentón a causa de su patética y ofuscada atracción hacia una atractiva adolescente de embaucadora facultad erótica, cuyo relato enrarecido y escabrosamente amoral tuvo que ser aplacado con el fin de burlar la censura (llegándose incluso a aumentar la edad de la menor a quince años de los doce originales), trascendió, como gran parte de la obra de Kubrick, en una grotesca parábola sobre la insensatez humana y los demonios que la torturan tras su engañosa cotidianeidad. Magnífica fotografía de Oswald Morris y admirables interpretaciones, en especial de un Mason que fue casi martirizado por los particulares métodos de trabajo del excéntrico realizador neoyorquino.

Otras películas con argumentos propulsados por la CONCUPISCENCIA

Susana (Demonio y carne) – Luis Buñuel (1950)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La pianista – Michael Haneke (2001)