Recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos a zonas naturales o rurales (…) Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro. (Wikipedia)
«La ciencia y el arte, o por la misma razón, la poesía y la prosa se diferencian entre sí como un viaje y una excursión. El propósito del viaje es la meta, el propósito de la excursión es el proceso»
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco
PICNIC EN HANGING ROCK (Picnic at Hanging Rock) – 1975
Director Peter Weir
Guión Cliff Green
Fotografía Russell Boyd
Música Bruce Smeaton
Producción ADC/BEF/McElroy & McElroy/SAFC
Nacionalidad Australia
Duración 115m. Color
Reparto Rachel Roberts, Vivean Grey, Helen Morse, Kirsty Child, Anne-Louise Lambert, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell.
«Me sorprende el número de humanos que no tienen propósito. Aunque es probable que desempeñen una función y ellos no lo sepan»
Antes de engendrar LA ÚLTIMA OLA (1977), con la que compone un díptico arcano y embriagador de profunda resonancia cultural en torno a la correlación entre los abstrusos senderos del sueño y los antojadizos e irracionales vaivenes de la naturaleza, Weir dirigió esta envolvente adaptación de la homónima novela que Joan Lindsay escribió a partir de una historia real, según cuenta la tradición australiana, acontecida el día de San Valentín de 1900. La ultraterrenal desaparación de tres alumnas y una profesora del internado Appleyard en la milenaria, subyugante y desestabilizadora formación rocosa de Hanging Rock durante una turbadora jornada de excursión campestre, así como las secuelas que el enigmático hecho dejará en la única superviviente y el resto de sus compañeras, deparaba un film difícil de olvidar por su atmósfera de voluptuosa ingravidez, por la inquietud emanada de su sosegado pulso narrativo, por la fogosa luminosidad de su textura visual, por su hipnótica banda sonora (Gheorghe Zamfir, oboe; Smeaton, sintetizador) o por la etérea belleza de Anne Lambert.
Otras películas en las que asistimos a una EXCURSIÓN escolar
El carnicero – Claude Chabrol (1970)
Adiós, cigüeña, adiós – Manuel Summers (1971)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)
Quizá por lo que dices no he dejado de hacer excursiones desde que era un niño.
Me he quedado pillado con lo de «voluptuosa ingravidez». Primero me he preguntado ¿puede ser la ingravidez voluptuosa? Y a continuación ¿se trata de un oxímoron? ¡No! Nos hemos acostumbrado a asociar «voluptuosa» con cierto tipo de curvas (curvas que son cualquier cosa menos ingrávidas) y olvidamos que la palabra «voluptuosidad» va más allá.
Una de las (muchas) cosas que me gustan de este blog es ese reciclaje semántico que llevo a cabo leyéndolo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me ha encantado tu reflexión. Sabes, a mí una de las cosas que más me enorgullecen del blog es el placer y la satisfacción de tener seguidores que me aporten comentarios tan brillantes como el tuyo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Para escribir un buen comentario hace falta reflexionar, y no existe nada que incite más a la reflexión que ¡otra reflexión! Y las tuyas son brillantes.
El placer es mutuo.
Me gustaMe gusta