Mes: octubre 2018

CONSEJO (Senderos de gloria)

1. Opinión o parecer que alguien da o recibe acerca de su conducta futura.
2. Conjunto de personas que se encargan oficialmente de informar al gobierno sobre determinada materia de la administración pública antes de tomar decisiones.
(google.es)
Consejo de guerra es un procedimiento judicial militar de carácter sumario o sumarísimo, en el cual se dilucida de forma rápida la comisión de un delito tipificado en el Código de Justicia Militar que, por la situación de guerra u otra análoga (estado de excepción, estado de sitio o estado de alarma), no permite esperar a la justicia militar ordinaria. Está presidido por un general y lo forman en total tres o cinco militares de alta graduación, con la asistencia ocasional de un jurista. En situaciones de guerra se constatan los hechos de los que se acusa, se permite una defensa sucinta del acusado y la pena se impone y se ejecuta de manera inmediata. Carece, de forma general, de las garantías constitucionales propias del Estado de derecho. (Wikipedia)

«No hay constancia de una sola muerte ordenada por Aranguren, que, por no firmar, ni siquiera firmó el enterado de la sentencia de muerte que un consejo de guerra impuso al general golpista Goded, alegando que había intervenido como testigo en la causa. Y sin embargo fue liquidado como si fuera el peor de los criminales de guerra. ¿Por qué?» (artículo Aranguren: el hombre de honor al que Franco fusiló sin piedad)
Lorenzo Silva (1966-) Escritor español

SENDEROS DE GLORIA (Paths of glory) – 1957

Director Stanley Kubrick
Guion Stanley Kubrick, Calder Willingham y Jim Thompson
Fotografía Georg Krause
Música Gerald Fried
Producción Bryna Productions/MGM
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. B/N
Reparto Kirk Douglas, George MacReady, Adolphe Menjou, Ralph Meeker, Wayne Morris, Joe Turkel, Richard Anderson, Timothy Carey, Peter Capell.
* Johann Strauss – Künstlerleben, Op.316

«Caballeros miembros del tribunal, hay ocasiones en que siento vergüenza de pertenecer a la raza humana. ¡Y ésta es una de ellas!»

Estremecedora adaptación de la novela homónima que Humphrey Cobb escribió inspirándose en un hecho real acontecido durante la Primera Guerra Mundial, conocido como ‘Los fusilados del Marne’, que subsiste como una de las incuestionables obras maestras del género bélico y constituye uno de los puntos más álgidos y determinantes en la mitificada trayectoria como realizador de Stanley Kubrick. En el consejo de guerra organizado contra tres soldados franceses elegidos al azar, víctimas de la crueldad de un ambicioso general que los acusaba injustamente de cobardía tras fracasar en la suicida conquista de una posición enemiga, residía el pretexto argumental de este severo y punzante alegato antibelicista, concebido para denunciar la incompetencia y el abuso de poder de los jerarquizados estamentos militares, situación que conllevó la prohibición del film en numerosos países. Realizado gracias al empeño personal de Kirk Douglas y filmado íntegramente en Munich tras ser impedido el rodaje en territorio galo, sobresale por encima de todo por el impactante virtuosismo técnico de su puesta en escena, fundamentalmente palpable en la recreación del combate en las trincheras.

Otras películas en cuyo argumento asistimos a un CONSEJO DE GUERRA

El proceso de Billy Mitchell – Otto Preminger (1955)
Comando – Don Siegel (1962)
Consejo de guerra – Bruce Beresford (1980)

DERECHO (La espalda del mundo)

1. Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor.
2. Conjunto de principios, preceptos y reglas que rigen las relaciones humanas en toda sociedad civil, y a los que deben someterse todos los ciudadanos.
Derechos humanos Conjunto de facultades y garantías que cualquier persona debe tener para que sea protegida su integridad física y su dignidad moral.
(Espasa-Calpe)

“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano

LA ESPALDA DEL MUNDO (La espalda del mundo) – 2000

espalda

Director Javier Corcuera
Guion Javier Corcuera, Fernando León de Aranoa y Elias Querejeta
Fotografía Jordi Abusada
Música Alfonso Arias
Producción Elías Querejeta P.C./TVE/Vía Digital
Nacionalidad España
Duración 89m. Color
Reparto Guinder Rodríguez, Mehdi Zana, Thomas Miller, Marín del Alamo, Cuti del Alamo, Raúl Sánchez.
* Koma Amed – Nexsê Mirzo

«Cuando conoces la fecha de la ejecución, tu mente no puede ir más allá de ese día y esa espera se convierte en una pesadilla. Yo he tenido diez fechas de ejecución y, créanme, ya con sólo una o dos es suficiente tortura para toda una vida»

Meritorio film de corte documental e intachables pretensiones humanas, morales y antropológicas que abordaba tres distintas dolencias de la maltrecha sociedad contemporánea (la infame explotación laboral infantil, los asfixiantes escollos que coartan la libertad de expresión y la inadmisible permanencia de la pena capital) con el objetivo prioritario de agitar nuestra entumecida conciencia y estimularla a colaborar en la necesaria regeneración de un mundo cada día más problemático, abusivo y desalmado: El niño, mostraba la escaramuza de un alegre muchacho que trabaja doce horas diarias picando piedras en los alrededores de Lima para sufragar la paupérrima economía de su familia; La palabra censuraba la intolerable situación del pueblo kurdo a través de un pacífico activista de izquierdas exiliado, marido de una diputada encarcelada por preconizar sus ideales, y, La vida ofrecía un pormenorizado retrato del corredor de la muerte de Texas con desgarradores testimonios de funcionarios, procesados y familiares. Una obra valiente y reposada que apela por la justicia con abrumadora honestidad.

Otras películas que denuncian violaciones de los DERECHOS HUMANOS

La noire de… – Ousmane Sembene (1966)
Camino a Guantánamo – Michael Winterbottom y Mat Whitecross (2006)
Flor del desierto – Sherry Hormann (2009)

ESCUADRÓN (Almas en la hoguera)

Unidad militar del ejército del Aire equiparable en importancia o jerarquía al batallón del ejército de Tierra. (google.es)

«Se obtienen los grados y empleos… Diez años de vida de guarnición, o un ministro de la Guerra pariente, son méritos más que bastantes para dar a un militar el mando de un escuadrón, como lo han dado a Norberto. Lo más difícil de conseguir, y por tanto, lo más meritorio, es hacer una gran fortuna» (libro Rojo y negro)
Stendhal (1783-1842) Escritor francés

ALMAS EN LA HOGUERA (Twelve o’clock high) – 1949

almas

Director Henry King
Guión Sy Bartlett y Beirne Lay Jr.
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Gregory Peck, Hugh Marlowe, Garry Merrill, Millard Mitchell, Robert Arthur, Dean Jagger, Paul Stewart, Joyce MacKenzie, Don Hicks.

«El miedo es normal, pero dejen de preocuparse por él y por ustedes mismos. Dejen de hacer planes, olvídense de volver a casa. Considérense ya como muertos. Una vez que acepten esa idea, no será tan difícil»

Uno de los más importantes dramas de aviación surgidos de la industria hollywoodiense, basado en la homónima novela original de sus propios guionistas, donde Gregory Peck encarnaba con su habitual distinción y sobriedad interpretativa a un oficial norteamericano encargado de levantar el ánimo de la escuadrilla 918, asentada durante la Segunda Guerra Mundial (otoño de 1942) en el enclave británico de Archbury y moralmente abatida ante la temeraria filosofía del bombardeo diurno de precisión. El todopoderoso Darryl F. Zanuck volvió a dar en el clavo con esta producción básicamente artesanal, cuya voluntad psicológica radicaba, por un lado, en realzar la asombrosa capacidad del hombre para sobreponerse al deterioro físico y moral y, por otro, en contrastar si el método más adecuado para comandar un grupo humano es a base de rigurosa disciplina o bien por medio de afecto y complicidad. Satisfactoria realización del versátil y productivo Henry King, que incluía impresionantes imágenes de batallas aéreas rodadas en combate real entre fuerzas volantes estadounidenses y de la Luftwaffe alemana.

Otras películas que narran las actividades de un ESCUADRÓN

Alas – William A. Wellman (1927)
Los ángeles del infierno – Howard Hughes (1930)
Las águilas azules – John Guillermin (1966)

ARROGANCIA (Sabado noche, domingo mañana)

1. Actitud de la persona orgullosa y soberbia que se cree superior a los demás.
2. Valor y decisión en la forma de actuar.
(Larousse Editorial)

«Existe una delgada línea entre la arrogancia y la confianza en uno mismo, y esta última, si es legítima, es un caballo ganador»
Jack Welch (1935-) Empresario y escritor estadounidense

SABADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (Saturday night and Sunday morning) – 1960

Director Karel Reisz
Guion Allan Sillitoe
Fotografía Freddie Francis
Música Johnny Dankworth
Producción Bryandston/Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 89m. B/N
Reparto Albert Finney, Shirley Ann Field, Rachel Roberts, Bryan Pringle, Robert Cawdron, Hylda Baker, Norman Rossington, Colin Blakely.
* Cleo Laine – Let’s slip away

«Casarse es demasiado caro: una buena suma de entrada y tu sueldo de por vida (…) Trabajo para la fábrica, para hacienda y para el seguro; de momento, ya es suficiente. Te roban el dinero por todas partes y cuando te han despellejado, te llaman a filas y te matan de un disparo»

Un título fundamental en la consolidación del «free cinema», basado en la novela homónima que Allan Sillitoe escribió acerca de las peripecias amorosas durante un fin de semana de un airado muchacho proletario de Notthingham, arquetipo de lo que por entonces se conocía como «angry young man». En su primer largometraje y, sin duda, el más distinguido de su filmografía, Karel Reisz manifestó una sorprendente delicadeza y perspicacia cinematográfica al establecer una descripción del ambiente cotidiano de insólita precisión realista, que rechazaba cualquier influencia política para difundir con enorme autenticidad la desilusión generacional de un joven de clase obrera rebelde, desubicado y disconforme con el entorno en el que subsistía. El film conllevaría una repercusión oxigenadora para los enmohecidos esquemas del cine británico del momento y disparó la emergente carrera de Albert Finney, cuyo tosco aspecto e impetuosa virilidad se ajustaron perfectamente al arrogante personaje protagonista y asentaron la imagen que ofrecería en sus futuras interpretaciones.

Otras películas protagonizadas por un tipo cargado de ARROGANCIA

Un tranvía llamado deseo – Elia Kazan (1951)
El buscavidas – Robert Rossen (1961)
Enrique V – Kenneth Branagh (1989)

TESTAMENTO (El legado tenebroso)

Declaración voluntaria de una persona expresando lo que quiere que se haga con sus bienes después de su fallecimiento; es un acto solemne sometido a ciertos requisitos de forma y en el que necesariamente consta la institución de un heredero. (google.es)

“La enfermedad más peligrosa después del doctor, es el testamento: más han muerto porque hicieron testamento, que porque enfermaron”
Francisco de Quevedo (1580-1645) Escritor español del Siglo de Oro

EL LEGADO TENEBROSO (The cat and the canary) – 1927

Director Paul Leni
Guion Alfred A. Cohn
Fotografía Gilbert Warrenton
Música Charles D. Hall
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Laura LaPlante, Creighton Hale, Forrest Stanley, Tully Marshall, Gertrude Astor, Arthur Edmund Carew, Flora Finch, Martha Mattox.
* Camille Saint-Saëns – Symphony No. 3 «Organ»

«Mis parientes han vigilado mi estado de salud como si ellos fuesen gatos y yo un canario. Piensan que me han vuelto loco y, por eso, todos mis bienes se los lego a mi pariente más distante que lleve el apellido… West»

Al igual que otros talentosos realizadores germanos, Paul Leni aterrizó en Hollywood dispuesto a introducir los elementos característicos de la atmósfera expresionista, y, casi sin darse cuenta, sembraron juntos la simiente de una enraizada tradición terrorífica, que tuvo en la Universal su auténtico núcleo neurálgico. En esta ocasión, fue la adaptación homónima de una exitosa pieza teatral de John Willard, encargada por el reputado Carl Laemmle Jr. (primogénito del fundador de la Universal), la auténtica iniciadora de un gótico, claustrofóbico e imitado subgénero de misterio con pinceladas de humor, sustentado en atrevidos e inusitados movimientos de cámara y una utilización con fines sobrecogedores de la iluminación en claroscuros. La entonces famosa estrella de la productora, Laura LaPlante, fue la encargada de interpretar a la joven y sorprendente única heredera de su millonario tío, según el retorcido testamento leído en su siniestro caserón veinte años después de su muerte, que debía enfrentarse a los amenazantes (y aparentemente sobrenaturales) arrebatos criminales por parte del resto de desheredados.

Otras películas que narran las consecuencias de un sorpresivo TESTAMENTO

Los herederos felices – Max Ophüls (1933)
La bestia con cinco dedos – Robert Florey (1946)
Los herederos – Stefan Ruzowitzky (1998)