Henry King

BIGOTE (El pistolero)

Pelo que crece en la región de la cara comprendida entre el límite inferior de la nariz y el labio superior. Los pelos verdaderamente son conspicuos en los hombres adultos, como también lo suele ser la barba (…) En algunos casos sirve para cubrir defectos en la piel o cicatrices, o utilizarse simplemente como adorno o según la moda. Suele ser necesario cuidarlo y recortarlo regularmente. (Wikipedia)

«Bajo el bigote gris, labios de hastío, y una triste expresión que no es tristeza, sino algo más y menos, el vacío del mundo en la oquedad de su cabeza» (canción Del pasado efímero)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL PISTOLERO (The gunfighter) – 1950

pistolero

Director Henry King
Guion William Bowers y William Sellers
Fotografía Arthur C. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. B/N
Reparto Gregory Peck, Helen Westcott, Millard Mitchell, Jean Parker, Karl Malden, Mae Marsh, Richard Jaeckel, Skip Homeier.

«En realidad, no vives… Sin alegría alguna, no tienes donde ir, solo evitar que puedan asesinarte (…) Esperando caer en manos de otro bravucón que sea como uno era»

En uno de los largometrajes más redondos de su filmografía, el versatil Henry King aunaba la intensidad dialéctica traslucida en JOHNNY GUITAR u otros ‘western de interiores’ con las claustrofóbicas coordenadas espacio-temporales propias de denominado ‘western psicológico’, subgénero efímero que tuvo en SOLO ANTE EL PELIGRO a su más prestigioso espécimen y del que este film se erige en uno de sus más dignos precursores. A partir de un argumento ideado por el también realizador André De Toth, describía la llamativa arribada a la pequeña localidad de Cayenne de un legendario pistolero, que, en un decidido propósito de redención, pretende recuperar el amor de su esposa y de su hijo en común para emprender una nueva vida familiar, lejos de una reputación que lo convierte en ansiado blanco de todo tipo de matones. Ejemplar interpretación de Gregory Peck como obvio trasunto del mítico forajido Johnny Ringo (de ahí su singular bigote) para una película de voluntad realista e idiosincrasia desmitificadora, que sobresale por la circunspecta modulación de su urdimbre dramática.

Otras películas cuyo protagonista sucumbió de forma puntual a la estética del BIGOTE

Viva Zapata – Elia Kazan (1952) / Marlon Brando
Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969) / Dennis Hopper
Sérpico – Sidney Lumet (1973) / Al Pacino

ESCUADRÓN (Almas en la hoguera)

Unidad militar del ejército del Aire equiparable en importancia o jerarquía al batallón del ejército de Tierra. (google.es)

«Se obtienen los grados y empleos… Diez años de vida de guarnición, o un ministro de la Guerra pariente, son méritos más que bastantes para dar a un militar el mando de un escuadrón, como lo han dado a Norberto. Lo más difícil de conseguir, y por tanto, lo más meritorio, es hacer una gran fortuna» (libro Rojo y negro)
Stendhal (1783-1842) Escritor francés

ALMAS EN LA HOGUERA (Twelve o’clock high) – 1949

almas

Director Henry King
Guión Sy Bartlett y Beirne Lay Jr.
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. B/N
Reparto Gregory Peck, Hugh Marlowe, Garry Merrill, Millard Mitchell, Robert Arthur, Dean Jagger, Paul Stewart, Joyce MacKenzie, Don Hicks.

«El miedo es normal, pero dejen de preocuparse por él y por ustedes mismos. Dejen de hacer planes, olvídense de volver a casa. Considérense ya como muertos. Una vez que acepten esa idea, no será tan difícil»

Uno de los más importantes dramas de aviación surgidos de la industria hollywoodiense, basado en la homónima novela original de sus propios guionistas, donde Gregory Peck encarnaba con su habitual distinción y sobriedad interpretativa a un oficial norteamericano encargado de levantar el ánimo de la escuadrilla 918, asentada durante la Segunda Guerra Mundial (otoño de 1942) en el enclave británico de Archbury y moralmente abatida ante la temeraria filosofía del bombardeo diurno de precisión. El todopoderoso Darryl F. Zanuck volvió a dar en el clavo con esta producción básicamente artesanal, cuya voluntad psicológica radicaba, por un lado, en realzar la asombrosa capacidad del hombre para sobreponerse al deterioro físico y moral y, por otro, en contrastar si el método más adecuado para comandar un grupo humano es a base de rigurosa disciplina o bien por medio de afecto y complicidad. Satisfactoria realización del versátil y productivo Henry King, que incluía impresionantes imágenes de batallas aéreas rodadas en combate real entre fuerzas volantes estadounidenses y de la Luftwaffe alemana.

Otras películas que narran las actividades de un ESCUADRÓN

Alas – William A. Wellman (1927)
Los ángeles del infierno – Howard Hughes (1930)
Las águilas azules – John Guillermin (1966)

VALLE (Tol’able David)

Llanura entre montañas o alturas, una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma inclinada y alargada, que conforma una cuenca hidrográfica en cuyo fondo se aloja un curso fluvial. (Wikipedia)

«Un día, los disparos sonaron en el pacífico valle. Dios lloraba lágrimas que caían como lluvia. Antes de que el ferrocarril viniera de Kansas City y las balas golpearan al bisonte del tren, disparos resonaron en el pacífico valle» (canción Peaceful Valley Boulevard)
Neil Young (1945-) Músico y compositor canadiense

TOL’ABLE DAVID (Tol’able David) – 1921

tolable3

Director Henry King
Guion Henry King y Edmund Goulding
Fotografía Henry Cronjager
Producción Inspirational Pictures/First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 79m. B/N
Reparto Richard Barthelmess, Gladys Hulette, Walter P. Lewis, Laurence Eddinger, Ernest Torrence, Ralph Yearsley, Edmund Gurney.

«Detrás de tres grandes cadenas de montañas se encuentra el valle pastoral de Greenstream…»

Cansado ya de fastuosos espectáculos históricos o frívolas comedias de enredo, el público estadounidense acogió con los brazos abiertos la sobriedad dramática y la sencillez narrativa que aportaba este apasionante melodrama rural, que destapaba con entusiasmo y sin tapujos la vida en las pequeñas localidades del Sur a partir de la mutación psicológica con fines vengativos que contrae un pusilánime granjero ante el vil atropello que padece su familia a manos de unos malhechores. Ambientada en un poblado del virginiano valle de Greenstream, lugar cercano a donde transcurrió la infancia de su realizador, lograba transitar de la bucólica sensibilidad de su introducción al contenido trágico y violento del desenlace con un equilibrio naturalista insólito, que acabaría reportándole un notorio prestigio internacional; erigiéndose en un ejemplar admirado no sólo por los principales valuartes del incipiente cine soviético, como Pudovkin, sino incluso por el propio D.W. Griffith, que precisamente había sido el primero en adquirir los derechos sobre el homónimo relato corto de Joseph Hergesheimer en el que se basa.

Otras películas ambientadas en un VALLE

¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Raíces profundas – George Stevens (1953)
En el valle de Elah – Paul Haggis (2007)

INCENDIO (Chicago)

Ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente tres componentes: combustible, oxígeno y calor o energía de activación, lo que se llama triángulo del fuego. (Wikipedia)

«Cuando abrí el periódico y leí la noticia sobre el incendio que había destruido la biblioteca y la mayor parte de lo que en ella había le dije a mi mujer: «yo solía pasar horas y horas allí…» (poema El incendio de un sueño)
Charles Bukowski (1920-1994) Escritor y poeta estadounidense

CHICAGO (In old chicago) – 1938

chicago

Director Henry King
Guion Lamar Trotti y Sonya Levien
Fotografía J. Peverell Marley
Música Mack Gordon y Harry Revel
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Tyrone Power, Don Ameche, Alice Faye, Alice Brady, Paul Hurst, Tom Brown, Brian Donlevy, Andy Devine, Phyllis Brooks.

«Los O’Learys somos una tribu extraña. Hay fuerza en nosotros. Y lo que nos proponemos hacer, lo terminamos»

Obstinado en superar el gran éxito que sus rivales de la MGM obtuvieron el año anterior con SAN FRANCISCO, el productor Darryl F. Zanuck acometió un proyecto de similares características en el que reemplazaba el terremoto que asoló la ciudad californiana por otra espectacular reproducción de un catastrófico episodio de la historia estadounidense, como significó el descomunal incendió que devoró en 1871 la poderosa urbe de Chicago. A partir de un planteamiento dramático de corte sociológico, inspirado en la novela We the O’Learys de Niven Busch, donde se ilustraba el devenir de una familia de emigrantes irlandeses, el film avanzaba con inusual destreza narrativa y unas convincentes interpretaciones por el sendero del melodrama romántico y musical hasta confluir en la impresionante resolución de la deflagadora hecatombe; toda una demostración de lo que el departamento de efectos especiales de la casa era capaz de crear cuando disponía de un presupuesto tan generoso como éste, es decir, cercano a los dos millones de dólares de la época.

Otras películas sobre INCENDIOS

Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
Conflagración – Kon Ichikawa (1958)
El coloso en llamas – J.Guillermin e I.Allen (1974)

BUCANERO (El cisne negro)

Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar. (RAE)

“Por mis sueños va ligero de equipaje sobre un cascarón de nuez mi corazón de viaje, luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CISNE NEGRO (The black swan) – 1942

cisne

Director Henry King
Guion Ben Hecht y Seton I. Miller
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Tyrone Power, Maureen O’Hara, Laird Cregar, Thomas Mitchell, George Sanders, Anthony Quinn, George Zucco, Fortunio Bonanova.

«En Tortuga, cuando una mujer abofetea a un hombre en la cara, significa que quiere que él la agarre, la domine y se la coma a besos»

Espoleados por el éxito conseguido con EL SIGNO DEL ZORRO (1940), la Fox insistió en explotar la prestancia de Tyrone Power como réplica a la audacia y virilidad aventurera del «sawshbuckler» de la Warner, Errol Flynn. Esta hábil estrategia competitiva dio como fruto películas tan atrayentes como este inmarchitable clásico del cine piratesco, basado en la novela homónima de Rafael Sabatini, que narraba las peripecias de un valeroso bucanero anglosajón, inmerso en una trepidante historia de traiciones inmisericordes, batallas marítimas y amores rebeldes. Henry King manejó los tópicos del género con una enorme competencia, aplicando al relato un dinámico ritmo narrativo, alentando al equipo de intérpretes a realizar el mejor trabajo posible a la primera toma con el propósito de ahorrar cinta (firme al esfuerzo y fervor bélico sembrado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial), explotando un vigoroso sentido del humor, y, sobre todo, dotando a la cinta de una potencia visual inusitada, con un diligente y explosivo empleo del Technicolor a cargo del maestro Leon Shamroy.

Otras películas protagonizadas por un BUCANERO

El halcón del mar – Michael Curtiz (1940)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Los contrabandistas de Moonfleet – Fritz Lang (1955)