Brian Donlevy

CABARETERA (Arizona)

1. Artista de cabaret.
2. Mujer de aspecto provocativo, modales groseros y expresión desenfadada. (RAE)

«Cabaretera, no burles más mi pena. Mi amor nació del alma y nunca morirá. Cabaretera, mi dulce arrabalera. Te quiero en mi pobreza y nunca he de cambiar» (bolero Cabaretera)
Bobby Capó (1921-1989) Cantautor y músico puertorriqueño-estadounidense

ARIZONA (Destry rides again) – 1939

arizona

Director George Marshall
Guion Felix Jackson, Henry Myers y Gertrude Purcell
Fotografía Hal Mohr
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, James Stewart, Irene Hervey, Mischa Auer, Brian Donlevy, Charles Winninger, Allen Jenkins, Warren Hymer.
* Marlene Dietrich – See what boys in the back room will have

«Quería verte antes de irme. Estoy cansada de Bottleneck, toda la multitud y todo lo que he estado haciendo. Así que voy a volver a Nueva Orleans (…) Es maravillosa en esta época del año. Te gustaría estar allí.»

Agradable western en clave de comedia, basado libremente en la novela Destry rides again del especialista Max Brand (seudónimo de Frederick Schiller Faust), que parodiaba los hombrunos y definitorios estereotipos del género con los avatares del pacificador ayudante del sheriff (impecable James Stewart) en su cometido de restituir la ley y el orden en la convulsa y degenerada ciudad fronteriza de Bottleneck. En la película más recordada de su prolífica trayectoria como realizador, más allá de su decisiva participación como co-director en la monumental LA CONQUISTA DEL OESTE (1962), George Marshall atribuyó a la narración un dinámico sentido del ritmo, permutando lances cómicos con instantes de una estimable intensidad dramática. Por otro lado, Marlene Dietrich, aceptó la inusual propuesta del productor Joe Pasternak para reavivar su entonces depauperada carrera como actriz con la caracterización de una vulnerable cabaretera de ‘saloon’, amante del cacique local, luciéndose tanto en una fogosa pelea tabernaria como cantando el tema See what the boys in the back room will have.

Otras películas protagonizadas por una CABARETERA

Bus stop – Joshua Logan (1956)
Lola – Jacques Demy (1961)
Cabaret – Bob Fosse (1972)

RULETA (La ciudad sin ley)

Juego de azar que se juega principalmente en los casinos y en el que los participantes apuestan sobre unos números que figuran en un tablero; se lanza una bola sobre una rueda horizontal que gira dividida en 36 casillas radiales numeradas y alternativamente rojas y negras; cuando la rueda se para, la bola cae en uno de los números y reciben premio los que hayan apostado sobre él, sobre su color, sobre la línea en que figura este en el tablero, etc. (google.com)

“Y no habléis demasiado pronto, pues la ruleta todavía está girando y no ha nombrado quién es el elegido, porque el perdedor ahora será el ganador más tarde porque los tiempos están cambiando” (canción The times they are a-changing)
Bob Dylan (1941-) Músico, compositor, cantante y poeta estadounidense

LA CIUDAD SIN LEY (Barbary Coast) – 1935

barbary

Director Howard Hawks
Guion Ben Hecht y Charles MacArthur
Fotografía Ray June
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Miriam Hopkins, Edward G. Robinson, Joel McCrea, Walter Brennan, Frank Craven, Brian Donlevy, Harry Carey, Donald Meek.

«Hay algo del alma que no se puede tocar. Podemos hundirnos en el barro hasta el cuello, pero ese algo sigue limpio y brillante (…) Tienes que creerme porque es cierto, el amor borra todo lo demás»

Impecable aleación de western, comedia, drama romántico y cine negro, ambientada en la floreciente pero caótica, hostil y corrupta San Francisco de la fiebre del oro, allá por 1849, que exponía con vigoroso ritmo descriptivo la relación triangular entre una ambiciosa y refinada mujer de oscuro pasado, el disoluto e implacable propietario del salón de juego donde trabaja manejando la ruleta y un enamoradizo ‘forty-niner’ neoyorquino con vocación de rapsoda. A través de una puesta en escena de irrespirable intensidad dramática, fundamentada en unos diálogos tan mordaces como absorbentes, la película hurgaba en los brumosos confines que separan la civilización de la barbarie o el progreso del primitivismo, amparándose en un terceto protagonista de excepción y el consorcio de una lujosa nómina de secundarios, entre ellos el imperecedero Walter Brennan. Obra menor dentro de la abundante y conspicua filmografía hawksiana, pero lúcida e interesante en todos los sentidos, que incidía en la denuncia de la injusticia social con absoluta firmeza, sobriedad y academicismo.

Otras películas en las que se juega a la RULETA

Casablanca – Michael Curtiz (1942)
La bahía de los ángeles – Jacques Demy (1963)
Los Pelayos – Eduard Cortés (2012)

INCRIMINACIÓN (Agente especial)

Atribución de un delito, culpa o defecto a algo. (Espasa-Calpe)

«Para escapar al pánico de las noches y la incriminación de los vocablos, me acuesto. Me levanto, mis pasos resuenan como una fiebre minuciosamente ordenada, en el laberinto de las calles me extravío en los barrios apartados. Pero el acoso de las voces me sigue como una balada fatal» (poema Para escapar)
Francisco Pérez Perdomo (1930-2013) Poeta y crítico literario venezolano

AGENTE ESPECIAL (The big combo) – 1955

Director Joseph H. Lewis
Guion Philip Yordan
Fotografía John Alton
Música David Raksin
Producción Allied Artists/Security Pictures/Theodora Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Cornel Wilde, Richard Conte, Brian Donlevy, Jean Wallace, Jay Adler, John Hoyt, Robert Middleton, Lee Van Cleef, Helene Stanton.

«Podría estar con un gángster rico. Deberías recomendarme uno, ¿no te parece? (…) Gángsters, detectives… No nos importan cómo los hombres se ganan la vida, tan solo como hacen el amor»

Soberano ejemplar del más puro cine negro de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, que resume el potente e impulsivo talante cinematográfico de un realizador inexcusablemente arrinconado en su época, pero cuya filmografía se ha ido revalorizando hasta conformar, en la actualidad, uno de los más valiosos legados del cine clásico de serie B. Este perturbador thriller policíaco, asentado en un guion de una progresión dramática intachable y una depravación subyacente inusitada si consideramos que el Código Hays aún hacía de las suyas, narraba la insana obsesión de un detective por encontrar evidencias incriminatorias contra el desalmado cabecilla de una importante corporación mafiosa, y, de ese modo, separarlo de una hermosa joven de la que está ofuscadoramente enamorado. Joseph H. Lewis se sobrepuso a sus patentes limitaciones técnicas y demostró una virtuosa capacidad para plasmar el desasosiego gracias a la consecución de una atmósfera violenta e insana, donde la caliginosa fotografía de John Alton jugaba un papel preponderante.

Otras películas que giran en torno a un obsesivo anhelo de INCRIMINACIÓN

Brigada 21 – William Wyler (1951)
Los intocables de Elliot Ness – Brian De Palma (1987)
American gangster – Ridley Scott (2007)

VISADO (Si no amaneciera)

Autorización condicionada que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar y permanecer temporalmente en dicho país, o para abandonarlo. Los visados actúan como una norma entre países para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o libre tránsito, ya sea por convenios bilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino, todo fundamentado por una razón bien definida. El visado es un documento que se coloca adjunto a los pasaportes por las autoridades para indicar que el documento ha sido examinado y considerado válido para las personas que entran o salen de un país. (Wikipedia)

«¿Acaso no puedo vivir en los poemas? ¡Deprisa! ¡Poemas! ¡Mentiras! ¡Maldita sea vuestra débil música! ¡Habéis dejado pasar a la artritis! Tú no eres un poema. Eres un visado» (poema On the sickness of my love)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SI NO AMANECIERA (Hold back the dawn) – 1941

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Charles Boyer, Olivia de Havilland, Paulette Godard, Walter Abel, Victor Francen, Rosemary De Camp, Brian Donlevy, Veronica Lake, Mitchell Leisen.
* Atlantic Dance Orchestra – California here I come

«No tiene que tener miedo, señorita Brown. Ni un poco. Verá, somos como… dos trenes, detenidos por un momento en la misma estación. Pero vamos en diferentes direcciones. No podemos cambiar nuestro rumbo, como tampoco podemos detener el amanecer»

La tercera y última colaboración de Mitchell Leisen con el binomio de guionistas Wilder/Brackett trajo consigo este emblemático melodrama, que, más allá de determinar el momento más álgido en su carrera como realizador, constituye uno de los ejemplos más relevantes del placentero y algo engolado romanticismo hollywoodiense. A partir de un dilatado flashback, en el que el protagonista relataba la historia al mismísimo realizador en un plató de la Paramount, narraba con innegable solvencia dramática y ciertos lances de humor como un cínico gigoló rumano opta por contraer matrimonio con una inocente profesora para poder así obtener el visado necesario para cruzar la frontera mexicana y convertirse en ciudadano estadounidense. Una cuestión tan espinosa como la inmigración europea a Norteamérica tras la Segunda Guerra Mundial quedaba irremisiblemente en un segundo plano tras esta tierna y emotiva crónica de una redención amorosa, elaborada mediante una sublime puesta en escena e interpretada por un magistral terceto protagonista, del que sobresalía la candorosa dulzura de Olivia de Havilland.

Otras películas donde el protagonista se encuentra a la espera de un VISADO

Últimos días en La Habana – Fernando Pérez (2016)
La vida de Anna – Nino Basilia (2016)
Crystal Swan – Zhuk (2018)

CONNIVENCIA (La llave de cristal)

1. Confabulación, acuerdo entre varios para cometer un delito o una acción ilícita.
2. Asentimiento o tolerancia de un superior para con las faltas que cometen sus subordinados contra las normas o costumbres establecidas.
(Espasa-Calpe)

«Hay una desafección general contra el sistema y los medios somos parte de él. Pero además, muchos ciudadanos creen que nuestras connivencias con el poder político o económico son excesivas y nos castigan por ello»
Montserrat Domínguez (1963-) Periodista española

LA LLAVE DE CRISTAL (The glass key) – 1942

Director Stuart Heisler
Guion Jonathan Latimer
Fotografía Theodor Sparkuhl
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Alan Ladd, Veronica Lake, Brian Donlevy, Bonita Granville, Richard Denning, William Bendix, Joseph Calleia, Frances Gifford.

«Eres guapa, tienes buena figura, educación, pero de ti no me fío nada. Eres lista, pero no me gusta la hipocresía. Crees que eres demasiado buena para mí, pero yo creo que soy demasiado bueno para ti»

Eficaz adaptación de la novela homónima de Dashiel Hammett, que supera con creces a la primera versión dirigida por Frank Tuttle en 1935 y prevalece, hoy en día, como uno de los clásicos del género más recordados de principios de los cuarenta. Alan Ladd consolidó su imagen de héroe/galán tan tenaz como imperturbable, habituado a franquear los delicados confines que separan el bien y el mal, y reafirmó su halagüeña sociedad con la rubicunda Veronica Lake, iniciada ese mismo año con la notable y exitosa EL CUERVO, realizada también por Tuttle, al protagonizar esta estimable intriga criminal sobre el complejo entramado de intimidaciones, escarmientos e infidelidades que se organiza en torno a una campaña electoral. Trazada como respuesta al éxito obtenido por la Warner un año antes con EL HALCÓN MALTÉS, deviene un producto fiel al espíritu del relato original, potenciado por una compacta estructura narrativa y una atmósfera de perceptible violencia, encauzada a revelar las dudosas conductas del sistema político y su lamentable connivencia con el crimen organizado.

Otras películas que abordan la CONNIVENCIA entre la política y el crimen organizado

El caso Mattei – Francesco Rosi (1972)
Muerte de un corrupto – Georges Lautner (1977)
Suburra – Stefano Sollima (2015)