Mitchell Leisen

PROTAGONISTA (La vida íntima de Julia Norris)

Personaje principal de una obra de ficción, ya sea literaria, cinematográfica o de otro tipo (…) El protagonista lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su participación, la trama carecería de sentido. (definicion.de)

«Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista, pero una mala nos dice la verdad sobre su autor»
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor y periodista británico

LA VIDA ÍNTIMA DE JULIA NORRIS (To each his own) – 1946

norris

Director Mitchell Leisen
Guion Jacques Théry y Dodie Smith
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, John Lund, Mary Anderson, Roland Culver, Philip Terry, Virginia Welles, Bill Goodwin, Victoria Horne.
* Kay Kaiser and his Orchestra – Three little fishies

«El más misterioso misterio está en las personas y, por lo general, en las personas que no aparentan ser misteriosas»

Enternecedor e imborrable melodrama, competentemente escrito y producido por Charles Brackett, que centraba su urdimbre argumental en la historia de una pretendida joven veinteañera, que, debido a los prejuicios sociales inherentes al provincianismo estadounidense en plena Gran Guerra, decide encubrir su condición de madre ante su propio hijo ilegítimo, haciéndose pasar por su tía. A partir de esta espinosa anécdota temática, propensa a incurrir en el más sensiblero y lacrimógeno folletín, Mitchell Leisen compuso mediante largos flashbacks una de las piezas dramáticas más delicadas y emotivas que ha dado el cine norteamericano de los cuarenta, exhibiendo destellos de su infravalorada honradez estilística y legando para la posteridad un tramo final absolutamente mágico y conmovedor. Olivia de Havilland resolvió con persuasiva distinción un complicado retrato femenino que incidía en su coraje, determinación y loable capacidad emprendedora para abarcar veinticinco años de sufrimiento, frustración y renuncia a unos derechos del todo irreemplazables.

Otras películas que sobresalen por la descollante actuación de su PROTAGONISTA

Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957) / Giuletta Masina
Lawrence de Arabia – David Lean (1962) / Peter O’Toole
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989) / Daniel Day-Lewis

VISADO (Si no amaneciera)

Autorización condicionada que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar y permanecer temporalmente en dicho país, o para abandonarlo. Los visados actúan como una norma entre países para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o libre tránsito, ya sea por convenios bilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino, todo fundamentado por una razón bien definida. El visado es un documento que se coloca adjunto a los pasaportes por las autoridades para indicar que el documento ha sido examinado y considerado válido para las personas que entran o salen de un país. (Wikipedia)

«¿Acaso no puedo vivir en los poemas? ¡Deprisa! ¡Poemas! ¡Mentiras! ¡Maldita sea vuestra débil música! ¡Habéis dejado pasar a la artritis! Tú no eres un poema. Eres un visado» (poema On the sickness of my love)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SI NO AMANECIERA (Hold back the dawn) – 1941

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Charles Boyer, Olivia de Havilland, Paulette Godard, Walter Abel, Victor Francen, Rosemary De Camp, Brian Donlevy, Veronica Lake, Mitchell Leisen.
* Atlantic Dance Orchestra – California here I come

«No tiene que tener miedo, señorita Brown. Ni un poco. Verá, somos como… dos trenes, detenidos por un momento en la misma estación. Pero vamos en diferentes direcciones. No podemos cambiar nuestro rumbo, como tampoco podemos detener el amanecer»

La tercera y última colaboración de Mitchell Leisen con el binomio de guionistas Wilder/Brackett trajo consigo este emblemático melodrama, que, más allá de determinar el momento más álgido en su carrera como realizador, constituye uno de los ejemplos más relevantes del placentero y algo engolado romanticismo hollywoodiense. A partir de un dilatado flashback, en el que el protagonista relataba la historia al mismísimo realizador en un plató de la Paramount, narraba con innegable solvencia dramática y ciertos lances de humor como un cínico gigoló rumano opta por contraer matrimonio con una inocente profesora para poder así obtener el visado necesario para cruzar la frontera mexicana y convertirse en ciudadano estadounidense. Una cuestión tan espinosa como la inmigración europea a Norteamérica tras la Segunda Guerra Mundial quedaba irremisiblemente en un segundo plano tras esta tierna y emotiva crónica de una redención amorosa, elaborada mediante una sublime puesta en escena e interpretada por un magistral terceto protagonista, del que sobresalía la candorosa dulzura de Olivia de Havilland.

Otras películas donde el protagonista se encuentra a la espera de un VISADO

Últimos días en La Habana – Fernando Pérez (2016)
La vida de Anna – Nino Basilia (2016)
Crystal Swan – Zhuk (2018)

FISCAL (Recuerdo de una noche)

Funcionario (magistrado en algunos países), integrante del Ministerio Público, que lleva materialmente la dirección de la investigación criminal y el ejercicio de acción penal pública; es decir, es a quien corresponde desempeñar directa y concretamente, en un proceso penal, las funciones y atribuciones del ministerio público, en los casos que conoce. (Wikipedia)

«El mayor fiscal de mis obras soy yo»
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) Religioso y poeta español del Siglo de Oro

RECUERDO DE UNA NOCHE (Remember the night) – 1940

Director Mitchell Leisen
Guion Preston Sturges
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Frederick Hollander
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Fred MacMurray, Beulah Bondi, Sterling Holloway, Elizabeth Patterson, Willard Roberson, Charles Waldron.
James Pierpont – Jingle bells

«Está bien. Mire cuando el tribunal vuelva a reunirse, haré todo lo posible por encarcelarla por un buen tiempo. Ese es mi cometido, pero aún no ha sido condenada, así que no entiendo por qué no debería disfrutar la Navidad como el resto de nosotros»

A partir de un prodigioso guión de Preston Sturges, que inquiría con perspicaz sarcasmo en el mito cultural estadounidense de la familia como núcleo fundamental e indisoluble, Mitchell Leisen resolvió con pulcritud formal y portentosa armonía descriptiva esta sugestiva amalgama de comedia romántica y melodrama costumbrista, ribeteada con ciertos apuntes de «screwball», acerca de la peculiar relación amorosa que florece entre entre un bondadoso fiscal y una joven e impenitente ladrona de joyas durante las fiestas navideñas que comparten en la Indiana natural de ambos. Relaciones hogareñas colmadas de afabilidad, comprensión y ternura eran explotadas con sorprendente naturalidad, delicadeza y verosimilitud por el últimamente reivindicado realizador de Michigan, en su día denostado sin compasión y por evidentes motivos personales por Billy Wilder, quien, por cierto, no tuvo ningún reparo en culminar su magistral contribución al cine negro, PERDICIÓN (1944), volviendo a sacar partido de la especial química evidenciada aquí por la impecable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un FISCAL

El justiciero – Elia Kazan (1947)
La costilla de Adán – George Cukor (1949)
Presunto inocente – Alan J. Pakula (1990)

CASUALIDAD (Una chica afortunada)

Causa o fuerza a la que supuestamente se deben los hechos y circunstancias imprevistos, especialmente la coincidencia de dos sucesos. (google.es)

“En aquella época encontré un extraño refugio. Por casualidad, como suele decirse. Pero esas casualidades no existen. Cuando alguien necesita algo con mucha urgencia y lo encuentra, no es la casualidad la que se lo proporciona, sino él mismo. El propio deseo y la propia necesidad conducen a ello” (novela Demian)
Herman Hesse (1877-1962) Escritor, poeta, novelista y pintor alemán

UNA CHICA AFORTUNADA (Easy living) – 1937

Director Mitchell Leisen
Guión Preston Sturges
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Boris Morros
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Jean Arthur, Edward Arnold, Ray Milland, Luis Alberni, Mary Nash, Esther Dale, Franklin Pangborn, William Demarest, Robert Creig.
* Leo Robin y Ralph Rainger – Easy living

«¡No tienes que estar tan enojado solo porque seas estúpido!»

La triunfal potestad del amor por encima de las prejuiciosas barreras sociales, probablemente el aforismo capital sobre el que se asentó la «screwball comedy», volvió a ejercer de tapujo temático para describir el inverosímil torrente de equívocos y casualidades que transmutan la humilde existencia de una atractiva desempleada neoyorquina tras caérsele encima el abrigo de marta cibelina que un iracundo millonario lanza desde el ático en el que vive como represalia a la insensata rutina dispendiosa de su esposa. Fluctuando entre una actitud de placentero romanticismo y un sentido del humor manifiestamente exaltado, que tomaba prestadas nociones propias del «slapstick» silente, Leisen exprimió la riqueza proteínica de su sofisticado y glamouroso estilo hasta conformar una película rebosante de agudeza, frescura y crítica social, consignada principalmente a parodiar la fascinación por el glamour consustancial al agitado contexto bursátil de la época. Basada en un guion de Preston Sturges a partir de un relato homónimo de Vera Caspary, agradece el eficaz cometido de unos intérpretes extraordinarios.

Otros películas cuyo motor argumental está movido por la CASUALIDAD

Grand Canyon – Lawrence Kasdan (1991)
Lucía y el sexo – Julio Medem (2001)
Serendipity – Peter Chelsom (2001)

SUPLANTACIÓN (Mentira latente)

Acción que consiste en hacerse pasar una persona por otra para obtener algún beneficio. (Larrouse Editorial)

“Es más fácil suplantar un ídolo en la conciencia de los idolatras; no así destruir la idolatría. Por eso los suplantadores tienen mejor suerte que los reformadores”
Práxedis G. Guerrero (1882-1910) Periodista y revolucionario mexicano

MENTIRA LATENTE (No man on her own) – 1950

mentira

Director Mitchell Leisen
Guion Sally Benson y Catherine Turney
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Hugo Friedhofer
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, John Lund, Jane Cowl, Phyllis Thaxter, Richard Denning, Henry O’Neill, Lyle Bettger, Carole Matthews.

«Éste es un hogar cálido y acogedor, como debe ser un hogar; pero no para nosotros, no para nosotros…»

Una muchacha en avanzado estado de gestación asume la identidad de la esposa embarazada de un acaudalado heredero, a raíz de un casual accidente ferroviario que ha acabado con la vida de la feliz pareja, adquiriendo consigo una permanente y espinosa inquietud por integrarse en la familia de éstos sin ser desenmascarada. Esta retorcida y algo rocambolesca tergiversación del cuento de Cenicienta, inspirada en el relato I married a dead man de Cornell Woolrich, propició la postrera certificación del talento como director del hoy reivindicado Mitchell Leisen, quien supo encubrir una trama previsible y de conclusión bastante artificiosa gracias a una realización de delicado intimismo y calidez, en la que se fusionaba una áspera y sombría atmósfera melodramática con pinceladas de un apesadumbrado romanticismo e incisivos atributos del más genuino ‘film noir’, y, que no dudaba en beneficiarse de la inconmensurable actuación de Barbara Stanwyck, sin duda, una de las actrices más versátiles, magnéticas y temperamentales surgidas del firmamento hollywoodiense.

Otras películas sobre la SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Las tres noches de Eva – Preston Sturges (1941)
El general de la Rovere – Roberto Rossellini (1959)
Su propia víctima – Paul Henreid (1964)