Daniel L. Fapp

PROTAGONISTA (La vida íntima de Julia Norris)

Personaje principal de una obra de ficción, ya sea literaria, cinematográfica o de otro tipo (…) El protagonista lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su participación, la trama carecería de sentido. (definicion.de)

«Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista, pero una mala nos dice la verdad sobre su autor»
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor y periodista británico

LA VIDA ÍNTIMA DE JULIA NORRIS (To each his own) – 1946

norris

Director Mitchell Leisen
Guion Jacques Théry y Dodie Smith
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, John Lund, Mary Anderson, Roland Culver, Philip Terry, Virginia Welles, Bill Goodwin, Victoria Horne.
* Kay Kaiser and his Orchestra – Three little fishies

«El más misterioso misterio está en las personas y, por lo general, en las personas que no aparentan ser misteriosas»

Enternecedor e imborrable melodrama, competentemente escrito y producido por Charles Brackett, que centraba su urdimbre argumental en la historia de una pretendida joven veinteañera, que, debido a los prejuicios sociales inherentes al provincianismo estadounidense en plena Gran Guerra, decide encubrir su condición de madre ante su propio hijo ilegítimo, haciéndose pasar por su tía. A partir de esta espinosa anécdota temática, propensa a incurrir en el más sensiblero y lacrimógeno folletín, Mitchell Leisen compuso mediante largos flashbacks una de las piezas dramáticas más delicadas y emotivas que ha dado el cine norteamericano de los cuarenta, exhibiendo destellos de su infravalorada honradez estilística y legando para la posteridad un tramo final absolutamente mágico y conmovedor. Olivia de Havilland resolvió con persuasiva distinción un complicado retrato femenino que incidía en su coraje, determinación y loable capacidad emprendedora para abarcar veinticinco años de sufrimiento, frustración y renuncia a unos derechos del todo irreemplazables.

Otras películas que sobresalen por la descollante actuación de su PROTAGONISTA

Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957) / Giuletta Masina
Lawrence de Arabia – David Lean (1962) / Peter O’Toole
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989) / Daniel Day-Lewis

MULTINACIONAL (Uno, dos, tres)

Una empresa multinacional o internacional es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta para fines de venta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional. Son también un poderoso agente de globalización. Actúan con una estrategia global para obtener el mayor margen de beneficios; compran las materias primas donde les resulta más barato; instalan sus fábricas en los lugares más favorables, y venden sus productos casi en cualquier punto de la Tierra. Comprendiéndose como la creación de un grupo de empresas a nivel internacional implantadas a través la economía, la tecnología y la comunicación, cuya finalidad es la captación de nuevos clientes, creando una nueva cultura de comercialización de productos de reconocimiento a nivel universal. (Wikipedia)

«Con todas estas páginas he construido mi mansión en una zona alta de la ciudad, soleada y residencial. Me llegó a ofrecer -y era una ganga- mano de obra infantil cierta gran multinacional. Claro, yo la rechacé. No saben la de cosas que se escuchan cuando tus paredes son todas de papel. Anoche oí a dos tipos planear una guerra nuclear mientras me hacía un té» (tema Canción de palacio)
Nacho Vegas (1974-) Cantautor español

UNO, DOS, TRES (One, two, three) – 1961

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Daniel L. Fapp
Música André Previn
Producción Mirisch Corporation/Pyramid Productions/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto James Cagney, Horst Bucholz, Pamela Tiffin, Arlene Francis, Howard St. John, Lilo Pulver, Hanns Lothar, Leon Askin, Ralf Wolter.
* Aram Khachaturyan – Sabre dance

«El capitalismo es como una sardina muerta y podrida en la basura: reluce, pero apesta»

Justo antes de emprender un sabático aislamiento cinematográfico, que perduraría veinte años hasta su reaparición en RAGTIME (1981) de Milos Forman, Cagney protagonizó esta ocurrente comedia en la que encarnaba al ávido, tirano e histérico director de la delegación en Berlín de una multinacional de refrescos, encargado de introducir el azucarado producto en los países del Este, y, por si fuera poco, proteger a la alocada hija del director general, ennoviada con un acérrimo divulgador de los principios marxistas. A partir de una homónima obra teatral de Ferenc Molnár, Wilder arremetió con viperino sarcasmo, jugosa amoralidad y un delirante escepticismo político contra la problemática tesitura de la Guerra Fría y la confrontanción ideológica entre el comunismo soviético y el delirio expansionista del capitalismo occidental, amparándose para ello en un vertiginoso ritmo narrativo y en unos diálogos absolutamente frenéticos e ingeniosos. Rodada mientras se construía el famoso muro de seguridad en la capital alemana, perdura aún en la actualidad como una parodia grotesca e irrefrenable que no ha perdido ni un ápice de su fuerza, mordacidad y efervescencia.

Otras películas donde el personaje protagonista trabaja en una MULTINACIONAL

El dilema – Michael Mann (1999)
La cuestión humana – Nicolas Klotz (2007)
Tierra prometida – Gus Van Sant (2012)

SUPLANTACIÓN (Mentira latente)

Acción que consiste en hacerse pasar una persona por otra para obtener algún beneficio. (Larrouse Editorial)

“Es más fácil suplantar un ídolo en la conciencia de los idolatras; no así destruir la idolatría. Por eso los suplantadores tienen mejor suerte que los reformadores”
Práxedis G. Guerrero (1882-1910) Periodista y revolucionario mexicano

MENTIRA LATENTE (No man on her own) – 1950

mentira

Director Mitchell Leisen
Guion Sally Benson y Catherine Turney
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Hugo Friedhofer
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, John Lund, Jane Cowl, Phyllis Thaxter, Richard Denning, Henry O’Neill, Lyle Bettger, Carole Matthews.

«Éste es un hogar cálido y acogedor, como debe ser un hogar; pero no para nosotros, no para nosotros…»

Una muchacha en avanzado estado de gestación asume la identidad de la esposa embarazada de un acaudalado heredero, a raíz de un casual accidente ferroviario que ha acabado con la vida de la feliz pareja, adquiriendo consigo una permanente y espinosa inquietud por integrarse en la familia de éstos sin ser desenmascarada. Esta retorcida y algo rocambolesca tergiversación del cuento de Cenicienta, inspirada en el relato I married a dead man de Cornell Woolrich, propició la postrera certificación del talento como director del hoy reivindicado Mitchell Leisen, quien supo encubrir una trama previsible y de conclusión bastante artificiosa gracias a una realización de delicado intimismo y calidez, en la que se fusionaba una áspera y sombría atmósfera melodramática con pinceladas de un apesadumbrado romanticismo e incisivos atributos del más genuino ‘film noir’, y, que no dudaba en beneficiarse de la inconmensurable actuación de Barbara Stanwyck, sin duda, una de las actrices más versátiles, magnéticas y temperamentales surgidas del firmamento hollywoodiense.

Otras películas sobre la SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD

Las tres noches de Eva – Preston Sturges (1941)
El general de la Rovere – Roberto Rossellini (1959)
Su propia víctima – Paul Henreid (1964)

JERSEY (El multimillonario)

Prenda de punto elástico, manual o mecánico, de lana, algodón o alguna fibra sintética, cerrado o abierto por delante, con escote o cuello de distinto tipo y generalmente manga larga, que cubre el cuerpo hasta la cadera o medio muslo. (google.es)

“Bajar música es como robar un jersey en unos grandes almacenes”
Teddy Bautista (1943-) Músico y gestor español

EL MULTIMILLONARIO (Let’s make love) – 1960

let's

Director George Cukor
Guion Norman Krasna y Hal Kanter
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Lionel Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Yves Montand, Tony Randall, David Burns, Wilfrid Hyde-White, Michael David, Mara Lynn, Frankie Vaughan.
* Marilyn Monroe – My heart belongs to daddy

«Hubo alguien que dijo que los ricos son pobres con dinero… Pues mentira, el rico nunca es pobre, amigo mío»

Voluptuosa comedia musical inspirada en la homóloga ON THE AVENUE (1937) de Roy del Ruth, que planteaba una respetuosa ojeada al mundo del espectáculo teatral a partir del tesón de un potentado faldero de origen francés por enamorar a toda costa a la cándida protagonista del montaje de Broadway que pretende caricaturizarlo. Con un eximio uso del Cinemascope y la colaboración de tres estrellas del fuste de Milton Berle, Gene Kelly o Bing Crosby, interpretándose a sí mismos, Cukor enlazó airosos números musicales coreografiados por Jack Cole con un sofisticado sentido del humor, demostrando que el poder monetario no garantiza la felicidad pero contribuye enormemente a la consecución de cualquier designio, especialmente de carácter amoroso. Marilyn Monroe, en plena madurez física e interpretativa, vivió una apasionada relación con Yves Montand durante el rodaje, que a punto estuvo de echar al traste su matrimonio con Simone Signoret, y embutida en un jersey azul y mallas negras nos dejó para el recuerdo una de sus canciones más insinuantes, My heart belongs to daddy de Cole Porter.

Otras películas donde aparece un JERSEY icónico

Bullitt – Peter Yates (1968)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
El gran Lebowski – Joel Coen (1998)

FUGA (La gran evasión)

1. Huida apresurada.
2. Abandono inesperado del domicilio familiar o del ambiente habitual.
(RAE)

“¡Sueña! Pero no perjudiques a nadie y no transformes tu sueño en fuga”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor, humorista, compositor, productor, director y escritor británico

LA GRAN EVASIÓN (The great escape) – 1963

gran

Director John Sturges
Guion James Clavell y W.R. Burnett
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Elmer Bernstein
Producción The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 165m. Color
Director Steve McQueen, James Garner, James Donald, Charles Bronson, Richard Attenborough, James Coburn, Donald Pleasence.

«Hemos puesto todas las manzanas podridas en un cesto, y nos proponemos vigilar este cesto con la máxima atención»

Crónica de la fuga masiva de un escurridizo conjunto de oficiales aliados del campo de concentración nazi de Stalag Luft III en el que se hallaban prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial, basado en un best-seller homónimo escrito por Paul Brickhill en 1950 a partir de supuestos hechos reales, que, a pesar de la dudosa verosimilitud de su desarrollo argumental y su cómodo desistimiento a la hondura psicológica de sus personajes en compensación del entretenimiento más tópico y decididamente comercial, resurge en la actualidad como un irrepetible clásico del cine de aventuras bélicas. El manido tema de la integración común en un propósito colectivo de divergentes conductas individuales llegó a una de sus máximas expresiones con esta tensa y espectacular producción, cuyo extenso metraje progresaba sin signos de laxitud gracias al vigoroso y menospreciado pulso narrativo de John Sturges, el carisma de su multiestelar reparto, la espléndida fotografía en formato Panavision y color DeLuxe a cargo de Daniel L. Fapp y la jubilosa partitura de Elmer Bernstein.

Otras películas sobre FUGAS

La fuga de Logan – Michael Anderson (1976)
Fuga de Alcatraz – Don Siegel (1979)
La fuga – Eduardo Mignogna (2001)