Donald Pleasence

PUREZA (Hijos y amantes)

Estado de la persona que no ha consumado la unión sexual. (Larousse Editorial)

«Tenía miedo de ella. Había reprimido hasta convertir en mera vergüenza el hecho de que pudiera quererla como quiere un hombre a una mujer. Cuando ella se retraía en su tortura convulsa y espiral, alejándose de la idea de que pudiera existir cosa semejante, él se estremecía de dolor en lo más hondo del alma. Ahora esa ‘pureza’ les impedía incluso darse un primer beso de amor. Era como si ella prácticamente no pudiera soportar el sobresalto del amor físico, ni mucho menos pensar siquiera en un beso apasionado» (novela Hijos y amantes)
D.H. Lawrence (1885-1930) Escritor inglés

HIJOS Y AMANTES (Sons and lovers) – 1960

Director Jack Cardiff
Guion T.E.B. Clarke y Gavin Lambert
Fotografía Freddie Francis
Música Mario Nascimbene
Producción 20th. Century Fox/The Company of Artists
Nacionalidad Reino Unido
Duración 103m. B/N
Reparto Dean Stockwell, Trevor Howard, Wendy Hiller, Heather Sears, Conrad Phillips, Mary Ure, Donald Pleasence, Ernest Thesiger.

«¿No crees que hemos sido demasiado severos en lo que llaman pureza? Tener miedo no es puro, es otro tipo de suciedad»

Emotivo acercamiento a la incuestionable cumbre literaria de D.H. Lawrence, que detallaba con abundantes elementos autobiográficos los problemas de un joven para librarse del edípico yugo materno y encauzar su prometedora carrera como pintor lejos de la pequeña localidad minera de Notthinghamshire donde reside. La idealización de las relaciones sexuales en contraposición al puritanismo ambiental de la época, tan habitual en la obra del dramaturgo inglés, así como la gradual y calibrada incursión en el estado anímico de los personajes, sus pasiones, miedos y angustias, fueron los principales rasgos esgrimidos por Jack Cardiff para moldear con alta densidad dramática y primorosa delicadeza estilística esta polisémica confirmación del ineludible deber del artista en proseguir su camino vocacional. Ensalzable fotografía de Freddie Francis y meritoria labor interpretativa, de la que sobresale la extraordinaria caracterización de Trevor Howard como huraño y alcohólico padre del protagonista, para el mejor largometraje como realizador del acreditadísimo operador británico.

Otras películas sobre el deseo de preservar la PUREZA

Esplendor en la hierba – Elia Kazan (1961)
La tía Tula – Miguel Picazo (1964)
Seducida y abandonada – Pietro Germi (1964)

GALLINA (Callejón sin salida)

1. Hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
2. Persona cobarde y tímida.
(2016 Larousse Editorial)

«A ver si alguna vez nos agrupamos realmente todos y nos ponemos firmes como gallinas que defienden sus pollos»
Nicanor Parra (1914-) Poeta, matemático y físico chileno

CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac) – 1966

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Gilbert Taylor
Música Krzysztof Komeda
Producción Compton Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 105m. B/N
Reparto Donald Pleasence, Françoise Dorleac, Lionel Stander, Jack MacGowran, Ian Quarrier, Jacqueline Bisset, Robert Dorning, Marie Kean.

«Olvídate del gallinero. Cuando menos deberían importarte las gallinas, te interesas por ellas. ¿Lo entiendes? Son delincuentes, capaces de cualquier cosa. En los periódicos hay miles de historias así. Con el menor pretexto, disparan»

En su tercer y cuarto largometraje, Polanski incorporó el humor grotesco a su pertinaz e incisivo estudio de las tensiones humanas sin que ello repercutiera en su capacidad para expandir el desequilibrio y la aprensión de sus personajes a través de atmósferas enrarecidas y claustrofóbicas, dominadas por una fuerte carga sensual. Si bien EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967), delirante parodia sobre los cromáticos códigos draculinianos divulgados por la Hammer, no acabó de cuajar por su indefinido sentido de la comicidad a pesar del incuestionable atractivo de su puesta en escena, esta retorcida, esperpéntica y perturbadora tragicomedia negra matizada con aromas del «teatro del absurdo» merece ser reivindicada por su compleja planificación formal o su espléndida dirección de actores, entre otros atributos. Extravagante ilación entre soledad, locura e infidelidad, representaba la convulsa intrusión de un gángster en la particular intimidad de un pusilánime exempresario y su ninfómana esposa en el castillo del litoral oceánico irlandés (Lindisfarne) donde viven retirados.

Otras películas singularizadas por una copiosa presencia de GALLINAS

Los olvidados – Luis Buñuel (1950)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)
Men & chicken – Anders Thomas Jensen (2015)

ANATOMÍA (La carne y el demonio)

Ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. (Wikipedia)

«La anatomía es a la fisiología como la geografía es a la historia, describe la escena de los acontecimientos»
Jean Fernel (1497-1558) Médico, matemático y astrónomo francés

LA CARNE Y EL DEMONIO (The flesh and fiends) – 1960

Director John Gilling
Guión John Gilling y Leon Griffiths
Fotografía Monty Berman
Música Stanley Black
Producción Triad Productions
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 93m. B/N
Reparto Peter Cushing, June Laverick, Renee Houston, Billie Whitelaw, George Rose, Donald Pleasence, Dermot Walsh, Melvyn Hayes

«Antes de comenzar la conferencia de esta mañana, consideremos el Juramento de Hipócrates, el juramento sagrado de nuestra profesión: ‘Prescribiré un régimen para el bien de mis pacientes según mi capacidad y mi juicio y nunca haré daño a nadie'»

Quizás la obra más redonda de las más de cuarenta películas producidas por el tándem Robert S. Baker/Monty Berman, y, junto a otro sugestivo thriller de horror gótico auspiciado por la Hammer, THE SHADOW OF THE CAT (1961), el mejor largometraje como realizador del espléndido guionista John Gilling, en el que vertía las infames fechorías criminales de dos ruines inmigrantes irlandeses de apellidos Burke y Hare, que, en el Edimburgo de 1827/1828, prosperaron abasteciendo de cadáveres al Dr. Knox para sus enfermizos estudios de anatomía. Con su característica compostura, su talante refinado y plagado de matices actorales, Cushing protagonizaba este incisivo alegato contra la hipócrita, mugrienta y resquebrajada sociedad victoriana, cuya puesta en escena sobresalía por un humor ácido y venenoso, un arrebatador sentido del erotismo y, sobre todo, por un clímax dramático de impoluta depravación, escabrosidad e inmundicia, condicionantes que propiciaron la intervención de la censura en su exhibición norteamericana, donde fue distribuida con el nombre de MANIA.

Otras películas donde se imparten clases de ANATOMÍA

Anatomía a la americana – Thom Eberhardt (1989)
Anatomía – Stefan Ruzowitzky (2000)
Cadáver – Son Derek (2009)

IRA (Mirando hacia atrás con ira)

Conjunción de sentimientos negativos que genera enojo e indignación (…) En general, la ira se encuentra íntimamente ligada a la frustración, dado que surge como una combustión ante la imposibilidad de resolver algo (…) Para el catolicismo, la ira es uno de los siete pecados capitales. http://definicion.de/ira/
Los Angry Young Men (jóvenes iracundos o jóvenes airados) fueron un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX. Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. El mote les vino por la descripción de un agente de publicidad sobre John Osborne, cuya obra dramática Look Back in Anger de 1956, es el trabajo representativo del movimiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Angry_Young_Men

“La ira es como el fuego; no se puede apagar sino al primer chispazo. Después es tarde”
Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano

MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (Look back in anger) – 1958

ira

Director Tony Richardson
Guión Nigel Kneale
Fotografía Oswald Morris
Música Chris Barber
Producción Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 101m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Mary Ure, Edith Evans, Gary Raymond, Jane Eccles, Glenn Byam Shaw, Donald Pleasence.

«No es bueno bromear con el amor. No se puede caer en él como si fuera un trabajo suave, sin ensuciarse las manos. Requiere de músculos y agallas»

Calificada en su momento como una declaración de principios de la escena «angry young man», esta celebrada pieza homónima de John Osborne pasó a convertirse de la mano de Tony Richardson en uno de los exponentes más característicos e intachables de ese realismo documental, progresista y contestatario divulgado por el Free Cinema británico. Sin encubrir en ningún momento su huella teatral, tanto en la puesta en escena como en sus imponentes actuaciones, la película vertía la insubordinación social y doméstica de un licenciado universitario cínico, desarraigado e irascible, así como las convulsas relaciones que mantiene con las personas que lo aprecian, con la fiel determinación de recriminar con nitidez, persuasión y aspereza las exiguas perspectivas de autonomía y progresión que disponía el proletariado de la sociedad industrial anglosajona. Un drama cotidiano de estremecedora sordidez, saturado de monólogos viperinos y diálogos ciertamente duros e hirientes para la época, donde Richard Burton exhibía sus poderosas y verborreicas aptitudes interpretativas.

Otras películas derivadas del movimiento de los JÓVENES AIRADOS

Un lugar en la cumbre – Jack Clayton (1959)
Sábado noche, domingo mañana – Karel Reisz (1960)
Esa clase de amor – John Schlesinger (1962)

SLASHER (La noche de Halloween)

Subgénero del cine de terror producido en el contexto del así llamado cine de explotación. El término mismo, slasher, es un anglicismo derivado de la palabra ‘slash’ (‘cuchillada’ o ‘corte’ en inglés). La característica más habitual de este subgénero es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas.​ El éxito de público de este tipo de películas ha tenido como consecuencia la producción de numerosas secuelas. (Wikipedia)

«Yo hacía años que me decía cómo molaría hacer una peli de zombies, pero me paraba a pensar un poco y me decía que ahora no funcionaría y, de repente, como bien dices, hubo un resurgimiento. Pero es que siempre hay un resurgimiento de todo, todo vuelve tarde o temprano. El cine terror de Hollywood de hoy día son en muchos casos remakes de las pelis slasher de principios de los ochenta»
Jaume Balagueró (1968-) Director de cine español

LA NOCHE DE HALLOWEEN (Halloween) – 1978

Halloween

Director John Carpenter
Guion John Carpenter y Debra Hill
Fotografía Dean Cundey
Música John Carpenter
Producción Compass International/Falcon Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis, P.J. Soles, Nancy Loomis, Kyle Richards, Charles Cyphers, Brian Andrews, Nancy Stephens.

“Conocí a este niño de seis años, con su cara pálida, sin emociones, y los ojos más negros… los ojos del diablo. Pasé ocho años tratando de llegar a él, y luego otros siete tratando de mantenerlo encerrado porque me di cuenta que lo que vivía detrás de los ojos de aquel niño era pura y simplemente … el mal»

El retumbante descubrimiento internacional de John Carpenter, uno de los autores más feraces del fantástico moderno, llegó con este palpitante y estilizado film de terror, que, además de aportar al género una vigorizante inyección renovadora, contribuyó a instaurar la desmesuradamente explotada figura del ‘psycho-killer’, o eficaz y casi indestructible asesino de adolescentes. Con escasos recursos técnicos, la película transfería su persuasión estética a una concisa e imaginativa puesta en escena en la que el dominio del espacio jugaba una baza importantísima, erigiéndose en un angustioso y persistente mecanismo expositivo cuya principal atracción consistía en intuir las acometidas criminales que un enfermo psiquiátrico de veintiún años perpetraba en la pequeña localidad de Haddonfield (Illinois) durante la celebración nocturna del Halloween. Su sorprendente éxito desencadenó una inmediata e ininterrumpida oleada de secuelas (a cuál más decepcionante) y ventajistas imitaciones, encuadradas ya dentro del denominado subgénero ‘slasher’, entre las que destacan por su rutinaria popularidad las series de VIERNES 13, PESADILLA EN ELM STREET o SCREAM.

Otras películas encuadradas dentro del súbgenero fantástico del SLASHER

Navidades negras – Bob Clark (1974)
Maníaco – William Lusting (1980)
El tren del terror – Roger Spottiswoode (1980)