Tony Richardson

SORDIDEZ (Un sabor a miel)

1. Suciedad, pobreza, miseria.
2. Mezquindad, avaricia
3. Indecencia, inmoralidad, vileza.
(2005 Espasa-Calpe)

«La vida continua, aun a su pesar, y la historia, como la vida, también sigue cociéndose en el puchero de la sordidez»
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor español

UN SABOR A MIEL (A taste of honey) – 1961

sabor

Director Tony Richardson
Guión Shelagh Delaney y Tony Richardson
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall
Nacionalidad Reino Unido
Duración 100m. B/N
Reparto Rita Tushingham, Dora Bryan, Robert Stephens, Murray Melvin, Paul Danquah, Moira Kaye, Herbert Smith, Valerie Scarden.

«Un poco de amor, un poco de placer, y terminas así… No pedimos la vida, nos arrojan a ella»

Tras una primera y calamitosa experiencia en Hollywood, donde dirigió el impropio melodrama RÉQUIEM POR UNA MUJER (1961), Tony Richardson regresaba a su país para adecuar la celebrada pieza teatral de Shelagh Delaney en torno a las amargas y disonantes relaciones que una incomprendida muchacha mancuniana sostiene con un tierno y afable joven homosexual, un marinero negro que la deja embarazada y, sobre todo, su egoísta y libertina madre. El estilo naturalista de su puesta en escena, no exento de una cierta acepción poética, desbordaría con creces el entorno intimista de la historia hasta erigirse en un sórdido y contundente documento social que dislocaba el pensamiento puritano anglosajón al abordar sin tapujos temas tan ingratos para la época como la promiscuidad sexual; audacia, que, como era presumible, acarreó un sonado revuelo. Hermosa fotografía de Lassally y enternecedora composición de Rita Tushingham, digna representante femenina de los ‘jovenes airados’, para un film que ha empalidecido un tanto con los años pero que persiste como un digno exponente del «free cinema».

Otras películas enmarcadas en un ambiente de SORDIDEZ

La golfa – Jean Renoir (1931)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
No matarás – Krzysztof Kieslowski (1988)

CORREDOR (La soledad del corredor de fondo)

Atleta que se dedica a correr en competiciones deportivas. (definicion.de)

«Los Juegos Olímpicos muestran claras desigualdades entre las razas blanca y negra en cuanto a, por ejemplo, los atletas, y los corredores en particular. Es un hecho (…) Constato lo que veo (…) El igualitarismo es simplemente absurdo»
Jean-Marie Le Pen (1928-) Político francés

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (The loneliness of the long distance runner) – 1962

Director Tony Richardson
Guión Allan Sillitoe
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall/British Lion
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 99m. B/N
Reparto Tom Courtenay, Michael Redgrave, Avis Bunnage, Alec McCowan, James Fox, Peter Madden, James Bolam, Topsy Jane, Julia Foster.

“Correr siempre ha sido muy importante para mi familia, sobre todo para escapar de la policía. Es difícil de entender. Todo lo que sé es que tienes que correr, correr sin saber por qué, a través de campos y bosques. Correr sin una meta. Ésa es la soledad que siente el corredor de fondo”

Richardson apuntaló su prestigio como realizador gracias a esta respetable adaptación de un texto homónimo de Allan Sillitoe, que otorgaría una definitiva proyección internacional al «free cinema» británico para erigirse en un fenómeno social de importante magnitud entre los adolescentes de aquellas islas. Tom Courtenay efectuaba un digno debut cinematográfico al encarnar a un díscolo delincuente de los alrededores de Notthingham, que, debido a sus facultades atléticas, era punitivamente manipulado por el regente de un correccional con el propósito de derrotar a otro centro de superior categoría en una competición de larga distancia. El quehacer cotidiano en el reformatorio, unido a la preparación de este deportivo enfrentamiento de clases, se alternaban con sucesivos flashbacks que desgranaban con precisión el mezquino e indecoroso entorno familiar del protagonista en una narración de una conmovedora tensión y profundidad, orientada a formalizar una agravante invectiva al fascismo de la clase dirigente. Acertada música con inflexiones jazzísticas de John Addison, ideal para transmitir las sensaciones y pensamientos del protagonista en plena carrera.

Otras películas protagonizadas por un CORREDOR de atletismo

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Sin límites – Robert Towne (1998)
Marathon – Jeong Yoon-chul (2005)

BASTARDO (Tom Jones)

Hijo nacido fuera de matrimonio o ilegítimo, de padre desconocido. Existen diversos registros que demuestran que los bastardos eran considerados inferiores a los hijos legítimos y, algunas veces, tratados con el mayor rigor. (Wikipedia)

“Un director tiene que ser policía, comadrona, psicoanalista, adulador y bastardo”
Billy Wilder (1906-2002) Director de cine y productor estadounidense de origen austríaco

TOM JONES (Tom Jones) – 1963

tom2

Director Tony Richardson
Guion John Osborne
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall
Nacionalidad Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Albert Finney, Susannah York, Hugh Griffith, Joan Greenwood, George Devine, Edith Evans, Diane Cilento, David Warner.
* John Addison – Main theme from Tom Jones

«Comúnmente se sostiene que el vino en demasía alivia el deseo del hombre. Efectivamente, lo alivia en un hombre estúpido»

Solemne adaptación de la novela homónima de Henry Fielding (una de las cimas de la literatura picaresca anglosajona) que supuso un giro radical en la trayectoria de su autor, hasta entonces sumergido en ese arquetípico realismo social y costumbrista de corte dramático que propagaba el «free cinema», y cultivó uno de los éxitos a escala internacional más significativos y contundentes de la historia del cine británico. Las aventuras y desventuras de un joven bastardo tan agraciado e irresistible como vividor y mujeriego (personaje que catapultó definitivamente a Albert Finney) en la Inglaterra del siglo XVIII, ideales para abordar una crítica feroz contra la cotidiana pero abrumadora hipocresía de la época, se caracterizaron por una narración de un consistente vitalismo, una sensualidad primorosamente mesurada y un sentido del humor más audaz y cínico de lo acostumbrado. Entre sus múltiples cualidades, cabe destacar la admirable labor de ambientación y vestuario, así como la maravillosa música barroca de John Addison.

Otras películas con algún personaje BASTARDO

El hijo de la furia – John Cromwell (1942)
Con él llegó el escándalo – Vincente Minnelli (1960)
Mucho ruido y pocas nueces – Kenneth Branagh (1993)

IRA (Mirando hacia atrás con ira)

Conjunción de sentimientos negativos que genera enojo e indignación (…) En general, la ira se encuentra íntimamente ligada a la frustración, dado que surge como una combustión ante la imposibilidad de resolver algo (…) Para el catolicismo, la ira es uno de los siete pecados capitales. http://definicion.de/ira/
Los Angry Young Men (jóvenes iracundos o jóvenes airados) fueron un grupo de escritores británicos de mediados del siglo XX. Sus obras expresan la amargura de las clases bajas respecto al sistema sociopolítico imperante de su tiempo y la mediocridad e hipocresía de las clases media y alta. El mote les vino por la descripción de un agente de publicidad sobre John Osborne, cuya obra dramática Look Back in Anger de 1956, es el trabajo representativo del movimiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Angry_Young_Men

“La ira es como el fuego; no se puede apagar sino al primer chispazo. Después es tarde”
Giovanni Papini (1881-1956) Escritor italiano

MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (Look back in anger) – 1958

ira

Director Tony Richardson
Guión Nigel Kneale
Fotografía Oswald Morris
Música Chris Barber
Producción Woodfall
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 101m. B/N
Reparto Richard Burton, Claire Bloom, Mary Ure, Edith Evans, Gary Raymond, Jane Eccles, Glenn Byam Shaw, Donald Pleasence.

«No es bueno bromear con el amor. No se puede caer en él como si fuera un trabajo suave, sin ensuciarse las manos. Requiere de músculos y agallas»

Calificada en su momento como una declaración de principios de la escena «angry young man», esta celebrada pieza homónima de John Osborne pasó a convertirse de la mano de Tony Richardson en uno de los exponentes más característicos e intachables de ese realismo documental, progresista y contestatario divulgado por el Free Cinema británico. Sin encubrir en ningún momento su huella teatral, tanto en la puesta en escena como en sus imponentes actuaciones, la película vertía la insubordinación social y doméstica de un licenciado universitario cínico, desarraigado e irascible, así como las convulsas relaciones que mantiene con las personas que lo aprecian, con la fiel determinación de recriminar con nitidez, persuasión y aspereza las exiguas perspectivas de autonomía y progresión que disponía el proletariado de la sociedad industrial anglosajona. Un drama cotidiano de estremecedora sordidez, saturado de monólogos viperinos y diálogos ciertamente duros e hirientes para la época, donde Richard Burton exhibía sus poderosas y verborreicas aptitudes interpretativas.

Otras películas derivadas del movimiento de los JÓVENES AIRADOS

Un lugar en la cumbre – Jack Clayton (1959)
Sábado noche, domingo mañana – Karel Reisz (1960)
Esa clase de amor – John Schlesinger (1962)