Drama pedagógico

BATERÍA (Whiplash)

La batería es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado por muchas agrupaciones musicales. El término «batería» también se refiere al músico que toca estos instrumentos (…) Este instrumento nació de la necesidad de producir diferentes percusiones en un solo sistema agrupado y cómodo para tocar simultáneamente por una sola persona. (Wikipedia)

“A veces ensayamos ocho o diez horas en un día. No sé cómo lo ven los demás, no tengo idea. Los problemas no son los mismos de un guitarrista. Tocar la batería es algo muy físico”
Charlie Watts (1941-) Músico británico y batería de la banda de rock The Rolling Stones

WHIPLASH (Whiplash) – 2014

Director Damien Chazelle
Guion Damien Chazelle
Fotografía Justin Hurwitz
Música Sharone Meir
Producción Sony Pictures/Blumhouse Productions/Bold Films/Right of Way Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 103m. Color
Reparto Miles Teller, J.K. Simmons, Melissa Benoist, Paul Reiser, Austin Stowell, Jayson Blair, Kavita Patil, Kofi Siriboe.
* Hank Levy – Whiplash

«Prefiero morir alcohólico y arruinado a los treinta y cuatro y que hablen de mí en una cena que vivir rico y sobrio a los noventa y que nadie recuerde quien fui»

El entusiasmo con el que fue acogido el cortometraje homónimo presentado en el Festival de Sundance de 2013, utilizando 15 páginas de un guion original de 85, permitió a Damien Chazelle conseguir la financiación necesaria para culminar un año después el ansiado proyecto de plasmar con hechuras de largometraje la relación de extremo perfeccionismo y despótica exigencia que se establece ente un virtuoso joven batería con sueños de grandeza y el despiadado profesor y director de la orquesta de jazz de un elitista conservatorio de música neoyorquino. Una película tan poderosa e hipnótica como ideológicamente controvertida, encauzada bajo un ritmo descriptivo de estremecedora intensidad, aunque algo lastrada por su altisonante tendencia hacia el efectismo, que ensalza la competitividad desmedida y el individualismo a ultranza, reflexiona sobre el tortuoso camino que conduce a la excelencia artística y cuestiona los límites ético-pedagógicos para instruir, motivar y estimular la creación. Mención aparte para la infranqueable composición de J.K. Simmons como fanático instructor de cruentos y obsesivos métodos marciales.

Otras películas protagonizadas por un BATERÍA

Noche de pesadilla – Basil Dearden (1962)
The Wonders – Tom Hanks (1996)
Hit so hard – P. David Ebersole (2011)

EXISTENCIALISMO (Barbarroja)

Corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia (…) este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta (…) En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. (definicion.de)

“El existencialismo no es una forma de ateísmo… Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría”
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés

BARBARROJA (Akahige) – 1965

Director Akira Kurosawa
Guión Akira Kurosawa, Ryzo Kikushima, Hideo Oguni y Masato Ide
Fotografía Asakazu Nakai y Takao Saito
Música Masaru Sato
Producción Toho/Kurosawa Production
Nacionalidad Japón
Duración 183m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Yuzo Kayama, Yoshio Tsuchiya, Tsutomu Yamazaki, Reiko Dan, Miyuki Kuwano, Kyoko Kagawa, Akemi Negishi.

«Sólo podemos luchar contra la pobreza y la ignorancia. Y ocultar lo que no sabemos. Dicen que la pobreza es un problema político. Pero, ¿acaso la política se ha preocupado alguna vez por los pobres? ¿Se ha aprobado alguna ley para librarnos de la pobreza y de la ignorancia?»

Apasionante trasvase cinematográfico de una recopilación de relatos cortos de Shûgorô Yamamoto, titulada Akahige shinryotan, que constituye uno de los largometrajes más apreciables y trascendentales dentro de la obra del más occidental de los cineastas japoneses. Ambientada en una clínica campestre de principios del siglo XIX, esgrimía el antagonismo afectivo y profesional entre un joven médico recién licenciado y el huraño e insensibilizado doctor Barbarroja, así como las distintas fases por las que atraviesa su relación laboral y personal, para efectuar un virtuoso, profundo y conmovedor tratado existencialista que incidía en la problemática de la injusticia social y por el que discurrían con humanitaria sencillez y venerable voluntad aleccionadora un sinfín de virtudes y atributos mundanos como la tenacidad, la condescendencia o la abnegación. Un arduo rodaje de casi dos años, colmado de inconvenientes técnicos y serias discrepancias personales, acabó propiciando una película tan deficitaria como traumática, que alejó a su venerable autor de las cámaras durante cinco años y, además, puso fin a su fructífera cooperación artística con Toshiro Mifune.

Otras películas que emergen como un tratado de EXISTENCIALISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
La mujer en la arena – Hiroshi Teshigahara (1964)
La delgada línea roja – Terrence Malick (1998)

EDUCACIÓN (Hoy empieza todo)

Proceso de facilitar el aprendizaje en todas partes. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de personas las cuales también son transferidos a otras personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación. La educación no solo se produce a través de la palabra, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo bajo la dirección de los educadores («profesores»), pero los estudiantes también pueden educarse a sí mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta. Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o actúa puede considerarse educativo. (Wikipedia)

“La educación es el arma mas poderosa para cambiar el mundo”
Nelson Mandela (1918-2013) Abogado y político sudafricano, el primer presidente de su país elegido democráticamente

HOY EMPIEZA TODO (Ça commence aujourd’hui) – 1999

hoy2

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier, Dominique Sampiero y Tiffany Tavernier
Fotografía Alain Choquart
Música Louis Sclavis
Producción Alain Sarde/Little Bear/TF1
Nacionalidad Italia
Duración 107m. Color
Reparto Philippe Torrenton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Veronique Ataly, Nathalie Becue, Emmanuelle Bercot, Didier Bezace, Françoise Bette.

«Hay una profesión que nunca escogeré: asistente social (…) Pensándolo mejor, hay otra profesión que tampoco escogería: maestro de escuela»

Tavernier expandió aún más su irreprochable conciencia profesional, tan comprometida con la sociedad y sus múltiples heridas, para acercarse a las deficiencias estructurales de la enseñanza pública; en gran medida, provocadas por la poca eficacia del funcionariado y la exigua contribución de los incompetentes organismos oficiales. Alrededor de la figura del benefactor, pertinaz e inconformista maestro/director (ejemplar Philippe Torrenton) de una humilde escuela ubicada en una conflictiva zona del norte de Francia, azotada por el paro debido a la crisis en el sector minero, se alzaba un discurso moral y político que contraponía la tenuidad y candidez del universo infantil con una crítica social tan consternadora como inexorable; cuya resolución, no obstante, dejaba entrever un ligero resquicio de esperanza. El rodaje en escenarios naturales, unido a la notable intervención de actores no profesionales, contribuyó a fortalecer el tono enérgicamente realista y contestatario de un drama pedagógico del que resulta prácticamente imposible escapar con una actitud de indiferencia.

Otras películas que tratan el tema de la EDUCACIÓN

El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
La lengua de las mariposas – José Luis Cuerda (1999)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)

SOCIALIZACIÓN (El pequeño salvaje)

Proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medioambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir. (Wikipedia)

“La socialización sólo se presenta cuando la coexistencia aislada de los individuos adopta formas determinantes de cooperación y colaboración que caen bajo el concepto general de la acción recíproca”
Georg Simmel (1858-1918) Filósofo y sociólogo alemán

EL PEQUEÑO SALVAJE (L’enfant sauvage) – 1970

salvaje2

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Néstor Almendros
Música Antonio Vivaldi
Producción Les Films du Carrosse/Les Productions Artistes Associés
Nacionalidad Francia
Duración 83m. B/N
Reparto François Truffaut, Jean-Pierre Cargol, Françoise Seigner, Mathieu Schiffman, Jean Dasté, Annie Miller, Claude Miller, Jean Grualt.
* Antonio Vivaldi – Concerto for Piccolo and Strings in C Major RV 443

«Víctor ha conservado una marcada preferencia por el agua y la forma en que la bebe demuestra la satisfacción que siente. Lo hace casi siempre junto a la ventana, mirando al campo, como si este hijo de la naturaleza, en ese instante de deleite, quisiera unir los dos únicos bienes que le quedan de su perdida libertad: beber agua clara y ver el campo y el sol»

Otro de los realistas, conmovedores y sensitivos acercamientos de Truffaut al mundo de los niños, tema en el que insistió de manera harto comprometida por su conducta humanista y quizás por el recuerdo de una abrupta infancia que lo llevó incluso a estar internado en un reformatorio, donde se describía el verídico y dificultoso proceso de socialización de un niño de once años, encontrado a finales del siglo XVIII por unos campesinos en pleno bosque del Languedoc y en un estado totalmente asilvestrado, según las notas personales recopiladas por el doctor Jean Itard en su dossier Mémoire et rapport sur Victor de l’Aveyron (1801 et 1806). Absorbiendo con una conmovedora pulcritud estilística la simplicidad expositiva y el contemplativo didactismo de los postulados neorrealistas, el compulsivo cinéfago francés (que asumió con distinción el papel del severo pedagogo) compuso una necesaria fábula sobre la educación, el conocimiento y la irremplazable facultad de comunicarse, embellecida por la pureza y el lirismo de su tratamiento lumínico en blanco y negro a cargo del maestro Almendros.

Otras películas sobre distintos procesos de SOCIALIZACIÓN

El enigma de Gaspar Hauser – Werner Herzog (1974)
Greystoke, la leyenda de Tarzán – Hugh Hudson (1984)
Nell – Michael Apted (1994)

INTEGRIDAD (Matar a un ruiseñor)

Rectitud que exhibe una persona en su actuar y pensar. Cuando un individuo dispone de integridad se lo calificará de íntegro y será sencillo de reconocer porque actuará de modo equilibrado, honesto y justo, o sea, se enfrentará con todo su esfuerzo a las injusticias que se susciten y lo ataquen a él o bien a su entorno. Quien emana integridad en su comportamiento será de confianza justamente porque siempre obrará en sentido correcto y no buscando que la acción le reporte un beneficio. (definicionabc.com)

“Vive de tal manera que, cuando tus hijos piensen en justicia, cariño e integridad, piensen en ti”
H. Jackson Brown (1940-) Escritor estadounidense

MATAR A UN RUISEÑOR (To kill a mockingbird) – 1962

matar

Director Robert Mulligan
Guion Horton Foote
Fotografía Russell Harlan
Música Elmer Bernstein
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto Gregory Peck, Mary Badham, Phillip Alford, Robert Duvall, Rosemary Murphy, Brock Peters, John Megna, Frank Overton, Ruth White.

“Si consigues aprender una sola cosa te llevarás mucho mejor con tus semejantes: nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su punto de vista”

Respetuosa adaptación de la evocadora e influyente novela antirracista de Harper Lee, cuyo prestigio ha ido acrecentándose a lo largo de los años haste convertirse hoy en día en el título cumbre de su realizador y en uno de los grandes clásicos del cine americano de los sesenta. La valiente cruzada contra la intolerancia y los prejuicios raciales propios del provincianismo sureño, acrecentados si cabe ante la recelosa angustia de la Gran Depresión, en la que se embarca un íntegro abogado viudo de Maycomb (Alabama) al defender ante los tribunales a un hombre negro, falsamente acusado de violar a una muchacha blanca, cautiva al espectador desde sus ingeniosos títulos de crédito por la cándida mirada infantil con la que se vislumbra un intimismo dramático supeditado a la consumación de una atmósfera que aúna realismo, fantasía, nostalgia y emotividad con absoluta sencillez. Producida por Alan J. Pakula, ofrece una de las caracterizaciones más emblemáticas de Gregory Peck, el debut cinematográfico de Robert Duvall y una sugestiva partitura de Elmer Bernstein.

Otras películas sobre la INTEGRIDAD

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Doce hombres sin piedad – Sidney Lumet (1957)
Hoy empieza todo – Bertrand Tavernier (1999)