Toshiro Mifune

DEFENSA (Los siete samuráis)

Acción y resultado de defender o defenderse. Conjunto de técnicas basadas en la habilidad y la fuerza que sirven para hacer frente a un ataque. (Larousse Editorial)

“El acto de defensa es ya un ataque. Las armas para la defensa son siempre un pretexto para los que instigan las guerras. La calamidad de la guerra se origina en el fortalecimiento y potenciación de las distinciones sin sentido entre yo/otro, fuerte/débil, atacar/defender”
Masanobu Fukuoka (1913-2008) Agricultor, biólogo y filósofo japonés

LOS SIETE SAMURÁIS (Shichinin no samurai) – 1954

siete8

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa, Shinobu Hashimoto y Hideo Oguni
Fotografía Asakazu Nakai
Música Fumio Hayasaka
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 205m. B/N
Reparto Toshirô Mifune, Takashi Shimura, Yoshio Inaba, Seiji Miyaguchi, Minoru Chiaki, Daisuke Kato, Isao Kimura, Kamatari Fujiwara, Keiko Tsushima.

«¡Recordad! Las guerras consisten en correr. Se corre tanto en el ataque como en la defensa. Si ya no puedes correr, es tu fin»

Una de las obras cumbres de su realizador, y, con casi toda seguridad, la película japonesa que mayor influencia ha tenido en el mercado occidental y, muy especialmente, en el género del western, siendo emulada en infinidad de ocasiones, entre ellas, el sobrevalorado clásico LOS SIETE MAGNÍFICOS de John Sturges. Ambientada en un Japón medieval devastado por la pobreza derivada de sus intermitentes guerras feudales, planteaba una loa al esfuerzo colectivo de poderoso aliento fordiano a partir de la numantina defensa de un pequeño pueblo de campesinos, atemorizados por las terribles incursiones de los bandidos. Un monumento fílmico de abrumadora belleza plástica y excepcional fuerza descriptiva, que fragmentaba su constante antagonismo dramático entre avezada serenidad (Shimura) y temerario entusiasmo (histriónico Mifune) en tres nítidos segmentos: el arduo reclutamiento de los samuráis a cambio de manutención, las distintas relaciones de los personajes ante la estrategia y adiestramiento de los aldeanos para el combate y, por último, los contingentes de una épica batalla final bajo la lluvia y el lodo.

Otras películas determinadas por la DEFENSA de un territorio o emplazamiento

Beau Geste – William A. Wellman (1939)
Zulú – Cy Enfield (1964)
La defensa del Dnieper – Denis Skvortsov (2009)

TESTIMONIO (Rashomon)

Declaración que hace una persona para demostrar o asegurar la veracidad de un hecho por haber sido testigo de él. (google.com)

“La verdadera razón por la cual no tenemos los diez mandamientos en las cortes: No puedes poner no robarás, no cometerás adulterio y no prestarás falso testimonio en un edificio lleno de abogados, jueces y políticos. Crearía un ambiente de trabajo hostil”
George Carlin (1937-2008) Comediante, actor, autor y crítico social estadounidense

RASHOMON (Rashômon) – 1950

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Shinobu Hashimoto
Fotografía Kazuo Miyagawa
Música Fumio Hayasaka
Producción Daiei
Nacionalidad Japón
Duración 88m. B/N
Reparto Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijirô Ueda, Noriko Honma, Daisuke Katô.

«Los hombres siempre decimos mentiras. Tenemos tantas cosas ocultas que no somos sinceros ni con nosotros mismos»

Majestuosa adaptación del relato homónimo de Ryunosuke Akutagawa, inspirado en la recopilación anónima de cuentos clásicos Konjaku Monogatarishu, que significó la revelación al amplio mercado occidental de su eminente realizador y, por añadidura, el descubrimiento del formidable potencial creativo que aglutinaba la cinematografía japonesa del momento. A través de una curiosa estructura espacio-temporal sustentada en flashbacks con historias cruzadas, narraba desde múltiples perspectivas los contradictorios testimonios que relacionaban a un bandido con la cruenta violación de la esposa de un samurái y el posterior asesinato de éste. Kurosawa resolvió esta trágica fabula medieval sobre la mentira como factor intrínseco en el desarrollo de las relaciones humanas por medio de una puesta escena de impoluta solemnidad, singularizada por un extraordinario ritmo descriptivo, un presuntuoso virtuosismo visual y un rotundo dominio en la dirección de actores. La película ha sido reinterpretada u homenajeada en múltiples ocasiones, entre las que destaca el musical LES GIRLS (1957) de George Cukor o el western CUATRO CONFESIONES (1964) de Martin Ritt.

Otras películas construidas a partir de distintos TESTIMONIOS sobre un mismo suceso

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)

INFORTUNIO (Vida de Oharu, mujer galante)

Suerte adversa que en ocasiones suelen experimentar los individuos por diversas circunstancias. (significados.com)

“De todos los infortunios que afligen a la humanidad el más amargo es que hemos de tener conciencia de mucho y control de nada”
Heródoto (484-425 a.C.) Historiador y geógrafo griego

VIDA DE OHARU, MUJER GALANTE (Saikaku ichidai onna) 1952

Director Kenji Mizoguchi
Guion Yoshikata Yoda
Fotografía Yoshimi Hirano
Música Ichiro Saito
Producción Shin Toho
Nacionalidad Japón
Duración 148m. B/N
Reparto Kinuyo Tanaka, Masao Shimizu, Tsukie Matsuura, Toshiro Mifune, Ichiro Sugai, Toshiaki Konoe, Kiyoko Tsuji.

«¿Alguna vez pensaste que acabarías de esta manera? Tengo entendido que trabajaste en la Corte. ¿Qué te llevo a acabar así?»

El irrepetible talento de Mizoguchi hizo su entrada triunfal en el mercado occidental gracias a este portentoso melodrama fatalista, inspirado en la clásica obra literaria de Saikaku Ihara La vida de una libertina, que constituye el origen de la sucesión de obras maestras que finiquitaron su dilatada filmografía, y, que, hoy en día, perduran como una de las grandes cúspides creativas de la cinematografía japonesa. Incidiendo en su particular mirada de ira, reproche y compasión hacia el denigrante papel que le ha tocado vivir a la mujer en la historia de su país, el magistral realizador describía con apabullante disposición estética, notable intensidad psicológica y una pesadumbre lírica sin ningún recodo de benevolencia la infortunada trayectoria vital de la hija de un samurái en la jerarquizada sociedad feudal nipona del siglo XVII, haciendo gala de su virtuosa capacidad a la hora de elaborar planos-secuencia o jugar con la elipsis y el fuera de campo. Por otro lado, arrancó una de las mejores composiciones de la gran Kinuyo Tanaka (una de sus actrices fetiche) al frente de un reparto absolutamente soberbio.

Otras películas determinadas por el INFORTUNIO del personaje protagonista

Cielo negro – Manuel Mur Oti (1951)
La Strada – Federico Fellini (1954)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

RICKSHAW (El hombre del carrito)

Vehículo ligero de dos ruedas que se desplaza por tracción humana, bien a pie o a pedales. Muy popular en países como China, Japón o India, su uso se ha extendido a otras ciudades de todo el mundo, a menudo como reclamo turístico o en servicio de bicitaxi. (Wikipedia)

«El adicto a la silicona lo dice. El lacayo de la corporación lo dice. El diseñador italiano con su rickshaw en China dice: ‘Muchacha, estoy ardiendo'» (canción Babe, I’m on fire)
Nick Cave (1957-) Músico, escritor y actor australiano

EL HOMBRE DEL CARRITO (Muhomatsu no issho) – 1958

1958. El hombre del carrito

Director Hiroshi Inagaki
Guion Hiroshi Inagaki y Mansaku Itami
Fotografía Kazuo Yamada
Música Ikuma Dan
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 103m. Color
Reparto Toshiro Mifune, Hideko Takamine, Hiroshi Akutagawa, Chouko Iida, Haruo Tanaka, Chishu Ryu, Kenji Kasahara, Kaoru Matsumoto.
* Hideo Murata – Muhomatsu no issho

«Los hijos parece que casi no se dan cuenta de las tribulaciones de los padres. Ser madre, a veces, es duro»

Hiroshi Inagaki adaptó la famosa novela homónima de Shunsaku Iwashita en dos ocasiones y con resultados ciertamente desiguales, pues, si en 1943 tuvo que claudicar a la implacable manipulación de la censura nipona por vulnerar los estándares militaristas de la época, quince años después alcanzaría el podio de la creatividad fílmica en Venecia al retomar la enternecedora historia con absoluta excelsitud y delicadeza. El carismático Toshiro Mifune, en una caracterización tan sutil y expresiva como conmovedora, interpretaba a un conductor de rickshaw de carácter tosco, espíritu efusivo y pasado pendenciero que haya un acicate a su llana existencia en la instrucción del pusilánime hijo de una adinerada viuda a la que admira y venera con doloroso mutismo. Una turbadora y elíptica apología de la humildad y el respeto al prójimo hasta los límites de la abdicación amorosa, ubicada en la ciudad de Kokura (isla de Kyushu) de primeros del s. XX, que flirteaba con la comedia (la carrera popular) y el esteticismo poético (el níveo y patético desenlace) para reforzar un melodrama de inusitado vigor expresivo.

Otras películas donde aparece algún que otro RICKSHAW

El imperio de la pasión – Nagisa Oshima (1978)
Amal – Richie Mehta (2007)
Autohead – Rohit Mittal (2016)

EXISTENCIALISMO (Barbarroja)

Corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia (…) este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta (…) En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. (definicion.de)

“El existencialismo no es una forma de ateísmo… Más bien dice que, aunque dios existiera, nada cambiaría”
Jean-Paul Sartre (1905-1980) Filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés

BARBARROJA (Akahige) – 1965

Director Akira Kurosawa
Guión Akira Kurosawa, Ryzo Kikushima, Hideo Oguni y Masato Ide
Fotografía Asakazu Nakai y Takao Saito
Música Masaru Sato
Producción Toho/Kurosawa Production
Nacionalidad Japón
Duración 183m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Yuzo Kayama, Yoshio Tsuchiya, Tsutomu Yamazaki, Reiko Dan, Miyuki Kuwano, Kyoko Kagawa, Akemi Negishi.

«Sólo podemos luchar contra la pobreza y la ignorancia. Y ocultar lo que no sabemos. Dicen que la pobreza es un problema político. Pero, ¿acaso la política se ha preocupado alguna vez por los pobres? ¿Se ha aprobado alguna ley para librarnos de la pobreza y de la ignorancia?»

Apasionante trasvase cinematográfico de una recopilación de relatos cortos de Shûgorô Yamamoto, titulada Akahige shinryotan, que constituye uno de los largometrajes más apreciables y trascendentales dentro de la obra del más occidental de los cineastas japoneses. Ambientada en una clínica campestre de principios del siglo XIX, esgrimía el antagonismo afectivo y profesional entre un joven médico recién licenciado y el huraño e insensibilizado doctor Barbarroja, así como las distintas fases por las que atraviesa su relación laboral y personal, para efectuar un virtuoso, profundo y conmovedor tratado existencialista que incidía en la problemática de la injusticia social y por el que discurrían con humanitaria sencillez y venerable voluntad aleccionadora un sinfín de virtudes y atributos mundanos como la tenacidad, la condescendencia o la abnegación. Un arduo rodaje de casi dos años, colmado de inconvenientes técnicos y serias discrepancias personales, acabó propiciando una película tan deficitaria como traumática, que alejó a su venerable autor de las cámaras durante cinco años y, además, puso fin a su fructífera cooperación artística con Toshiro Mifune.

Otras películas que emergen como un tratado de EXISTENCIALISMO

Fuego fatuo – Louis Malle (1963)
La mujer en la arena – Hiroshi Teshigahara (1964)
La delgada línea roja – Terrence Malick (1998)