Toshiro Mifune

DILEMA (El infierno del odio)

Problema que puede resolverse a través de dos soluciones pero que ninguna de las dos resulta completamente aceptable o, por el contrario, que las dos son igualmente aceptables. En otras palabras, al elegir una de las opciones, la persona no queda del todo conforme. Lo que hace un dilema es poner a un individuo en una situación de duda, debatiéndose entre dos alternativas. El dilema puede generarse por diversas cuestiones: profesionales, morales, etc. (Wikipedia)

“Es falso decir que lo que nos determina son las circunstancias. Al contrario, las circunstancias son el dilema ante el cual tenemos que decidirnos. Pero el que decide es nuestro carácter”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

EL INFIERNO DEL ODIO (Tengoku to jigoku) – 1963

infierno

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa, Eijiro Hisaita, Ryuzo Kikushima e Hideo Oguni
Fotografía Asakazu Nakai y Takao Saito
Música Masaru Sato
Producción Kurosawa Films/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 143m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Kyoko Kagawa, Susumu Fujita, Takeshi Kato, Isao Kimura, Kenjiro Ishiyama, Tatsuya Mihashi, Koji Mitsui.

«¡Yo no tengo miedo a la muerte ni al infierno! ¡Mi vida ha sido un infierno desde que nací! ¡Si me dijesen que iba a ir al cielo, entonces sí que temblaría de verdad!»

La conocida afición de Kurosawa por la cultura occidental le llevó, en esta ocasión, a trasponer a la concentrada y clasista sociedad nipona un relato encuadrado dentro del género negro estadounidense, concretamente la novela King’s ramson que Evan Hunter escribió bajo el seudónimo de Ed McBain. Esta ejemplar adaptación, injustamente desatendida en la genial filmografía de su autor, permitía contraponer la opulencia e insensibilidad del mundo capitalista a la lamentable indigencia de los suburbios urbanos a partir de una densa, enérgica y amarga intriga policíaca, segmentada en dos partes claramente diferenciadas: una primera donde se planteaba la encrucijada moral y financiera que se le presenta a un alto ejecutivo de la industria del calzado ante el inoportuno secuestro del hijo de su sirviente, así como el rescate del mismo; y la otra donde se describía con minuciosidad y modélica verosimilitud la investigación de la policía de Yokohama para detener al infractor, resaltando la dureza y el contundente matiz denunciador con el que se retrataba el submundo de la drogadicción.

Otras películas donde se plantea un evidente DILEMA moral

Cruce de destinos – George Cukor (1956)
El dilema – Michael Mann (1999)
Los falsificadores – Stefan Ruzowitzky (2007)

FLECHA (Trono de sangre)

Proyectil que se dispara con un arco. Está compuesta por una punta (de tiro sobre diana o caza), un astil y un emplumado que normalmente es de tres plumas. Las puntas pueden tener diversas formas. Las puntas de tiro sobre diana no rebasan el diámetro del astil de la flecha, mientras que las puntas de caza sí lo hacen y tienen formas varias, desde la conocida forma triangular hasta las que son cilíndricas, usadas en la caza menor. Los materiales del astil pueden ser fibra de vidrio, madera, aluminio, carbono o aluminio-carbono. (Wikipedia)

“La suerte es una flecha lanzada que hace blanco en quien menos lo espera”
Konrad Adenauer (1876-1967) Político alemán

TRONO DE SANGRE (Kumonosu jo) – 1957

trono

Director Akira Kurosawa
Guión Akira Kurosawa, Hideo Oguni, Shinobu Hashimoto y Ryuzo Kikushima
Fotografía Asanazu Nakai
Música Masaru Sato
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 105m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Isuzu Yamada, Takamaru Sasaki, Minoru Chiaki, Akira Kubo, Takashi Shimura, Hiroshi Tachikawa, Chieko Naniwa.

«Si vas a hacer una montaña de cadáveres, al menos hazla de manera que llegues hasta el cielo”

Uno de los títulos más fundamentales e imperecederos de la cinematografía japonesa, donde Kurosawa materializaría su efusiva y devota concordancia con la literatura shakespeariana trasponiendo el inmortal Macbeth al colérico Japón feudal del siglo XVI. A través de un rabioso dinamismo descriptivo y ese halo esotérico/espectral que desprendía la impactante belleza plástica de sus imágenes, el maestro nipón fortalecía una solemne maniobra estilística que sintetizaba las fastuosa retórica de la narración, incluso trastocaba ciertos pasajes. Este paradigmático tratado sobre la ambición humana y la profanadora perversión del poder enriquecía el realismo propio de los ‘jidai-gekis’ (films históricos) con esa acepción psicológica a la tragedia tan afín a la cultura nipona y un tratamiento de la violencia tan caliginoso como soterrado, que sucumbía a la impiedad del relato con un tramo final de flemática e impactante vehemencia dramática. Mención especial merece la excitada, vanidosa y desgarradora interpretación del actor fetiche del cineasta: el gran Toshiro Mifune.

Otras películas que contienen una lluvia de FLECHAS

Hero – Zhang Yimou (2002)
Robin Hood – Ridley Scott (2010)
Guerra de flechas – Kim Han-Min (2011)

TUBERCULOSIS (El ángel ebrio)

Llamada antiguamente tisis, es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos (…) Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso (…) El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. (Wikipedia)

“La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india

EL ÁNGEL EBRIO (Yoidore tenshi) – 1948

ángel

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Keinosuke Uegusa
Fotografía Takeo Ito
Música Fumio Hayasaka
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 98m. B/N
Reparto Takashi Shimura, Toshiro Mifune, Reisaburo Yamamoto, Michiyo Kogure, Chieko Nakakita, Noriko Sengoku, Eitaro Shindo, Akira Tani.

«La tuberculosis puede asustar a cualquiera. El problema con la tuberculosis es que no sientes nada. Para cuando comienzan la fiebre y la tos, ya es demasiado tarde»

Cautivadora crónica social en torno a la compleja relación que se establece entre un médico propenso a la bebida y un mafioso aquejado de tuberculosis, en cuya sobrecogedora e inflexible textura dramática ya se vislumbraban los primeros síntomas de madurez creativa de Kurosawa y, al mismo tiempo, se esbozaban gran parte de los contenidos temáticos que el cineasta ampliaría a lo largo de su posterior filmografía. Los derruidos e indigentes bajos fondos de Tokyo, espejo de las secuelas bélicas que azotaban al vencido y apabullado pueblo japonés, devenían un marco idóneo para desarrollar desde una perspectiva moral, simbólica y humanista de axiomática honradez este áspero y dolorido enaltecimiento del afecto, la cordialidad y el compromiso profesional ante las más adversas tesituras cotidianas. A destacar la sensacional compenetración del estupendo tándem protagonista formado por Takashi Shimura y Toshiro Mifune, éste último iniciando aquí la fructuosa cooperación artística con el cineasta que más provecho iba a extraer de sus poderosas cualidades interpretativas.

Otras películas sobre TUBERCULOSIS

Duelo de titanes – John Sturges (1957)
Amargo despertar – Vittorio De Sica (1973)
El mar – Agustí Villaronga (2000)

MERCENARIO (Yojimbo)

Sujeto que realiza por otro una tarea o una misión a cambio de dinero (…) Un uso habitual del término refiere al ámbito bélico (…) no está comprometido con el bando para el que lucha. Su único objetivo es obtener un beneficio personal. (definicion.de)

«Todos los aduladores son mercenarios, y todos los hombres de bajo espíritu son aduladores»
Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) Filósofo griego

YOJIMBO (Yojimbo) – 1961

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Ryuzo Kikushima
Fotografía Kazuo Miyagawa
Música Masaru Sato
Productora Toho/Kurosawa Prod.
Nacionalidad Japón
Duración 110m. B/N
Reparto Toshiro Mifune, Eijiro Tomo, Takashi Shimura, Kamatari Fujiwara, Yoko Tsukasa, Tatsuya Nakadai, Isuzu Yamada, Daisuke Kato.

«Decís que soy un hombre sin señor. Estáis equivocados. Yo soy mi propio señor»

Kurosawa volvió a echar mano tanto de su refinado talante estético y de su progresivo e incomparable sentido del ritmo para llevar a cabo esta virtuosa parábola sobre el Mal y la amenazante violencia que en él se anida. El más rencoroso e intemperante despotismo fue tenuemente amortiguado por ciertas dosis del distintivo humor nipón para plasmar en imágenes esta historia ambientada en el siglo XIX, en el Japón de la dominante potestad feudal y los envanecidos samurais, que desarrollaba la taimada maniobra de un errante mercenario sin escrúpulos, consistente en trabajar indistintamente para dos inmundos clanes de mafiosos enfrentados y, de ese modo, conseguir un doble objetivo: enriquecerse a su costa y desinfectar el pueblo de tal venenosa lacra social. Sergio Leone aprovechó las infinitas posibilidades del relato, inspirado en realidad en la novela Red harvest de Dashiell Hammett, para realizar un tosco remake inconfeso en clave de spaghetti-western, titulado POR UN PUÑADO DE DÓLARES (1964), que sentó las bases del particular subgénero y propició una lógica querella por parte de la Toho.

Otras películas sobre MERCENARIOS

Los profesionales – Richard Brooks (1966)
El silencio de un hombre – Jean-Pierre Melville (1967)
Ghost Dog, el camino del samurái – Jim Jarmusch (1999)