TACITURNIDAD (El silencio de un hombre)

Estado morboso que se caracteriza por un comportamiento pasivo, silencioso y que generalmente se asocia a un estado depresivo. (diccionariomedico.net)

«El silencio no debe considerarse como la sabiduría de los necios, sino como la honra de los hombres sabios, que poseen no el defecto sino la virtud de la taciturnidad»
Thomas Browne (1605-1682) Médico y escritor inglés

EL SILENCIO DE UN HOMBRE (Le samourai) – 1967

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville y Georges Pellegrin
Fotografía Henri Decae
Música François de Roubaix
Producción Filme1/CICC/Fida
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 105m. Color
Reparto Alain Delon, François Périer, Nathalie Delon, Cathy Rosier, Jean-Pierre Posier, Jacques Leroy, Michel Boisrond, Robert Favart.

«No hay soledad más profunda que la del samurái… salvo la de un tigre en la selva… tal vez…»

Posiblemente la obra cumbre del realizador francés, y, sin ningún titubeo, una de las muestras de cine policíaco europeo más auténticas, transgresoras e influyentes de todos los tiempos. Esta implacable adaptación de la novela Ronin de Joan McLeod sobre el ritual cotidiano por la supervivencia de un asesino a sueldo taciturno e imperturbable evidencia mejor que otro título el atmosférico, minucioso y amanerado estilo de su autor, cimentado en una sublime cohesión entre su turbadora belleza visual y una alocución flemática, nihilista y filosófica hasta el agotamiento. Encauzada a modo de una tragedia griega, inauguró una especie de trilogía negra melvilliana protagonizada por un hermético Alain Delon y completada con CÍRCULO ROJO (1970) y CRÓNICA NEGRA (1972), en la que se establecieron algunas de las pautas que sustentarían la futura carrera del actor, quien, por cierto, rubricó aquí una de sus más solemnes caracterizaciones. Cabe destacar, además, la angustiante y uniforme partitura de François de Roubaix y una fotografía de tonos grises sencillamente magistral a cargo de Henri Decae.

Otras películas caracterizadas por la TACITURNIDAD de su personaje protagonista

Django – Sergio Corbucci (1966)
Whisky – J.P.Rebella y P.Stoll (2004)
El aura – Fabián Bielinsky (2005)

4 comentarios

  1. Una crónica apasionada, formidable y magníficamente escrita de una obra maestra del cine. Sí a veces te digo que eres muy preciso pero poco pasional, hoy se desprende de cada coma todo lo contrario. Excelente. Y, por cierto, no me deja de sorprender tu capacidad para asociar a cada palabra varios títulos, algo ciertamente difícil. Qué dos grandes películas recientes citas. Un gran abrazo.

    Me gusta

    1. No creo que siempre acierte al asociar palabra y película, pero me propongo con ello un divertido desafío… Pues sí, he citado dos grandes obras de producción sudamericana: una de ellas ya ha aparecido por el blog y la otra lo hará con toda seguridad. Un abrazo muy grande.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.