Hospital o establecimiento dedicado al cuidado de enfermos mentales. (Larousse Editorial)
«La sociedad es un manicomio cuyos guardianes son los funcionarios de policía»
Johann August Strindberg (1849-1912) Escritor y dramaturgo sueco
ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (One flew over the cuckoo’s nest) – 1975
Director Milos Forman
Guión Bo Goldman y Lawrence Hauben
Fotografía Haskell Wexler
Música Jack Nitzsche
Producción Fantasy/N.V.Zvalluw/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 133m. Color
Reparto Jack Nicholson, Louise Fletcher, William Redfield, Brad Dourif, Will Sampson, Dean R. Brooks, Danny DeVito, Christopher Lloyd.
«Ahora me dicen que estoy loco porque no me siento en este lugar como un maldito vegetal. No tiene ningún sentido para mí»
Michael Douglas empezó a saborear las mieles del éxito como co-productor antes que como actor gracias a su tenacidad en adaptar el best-seller homónimo de Ken Kesey, cuyos derechos adquirió su padre en 1963 mientras protagonizaba sin demasiado éxito en Broadway una versión teatral escrita por Dale Wasserman. Con su impecable instinto comercial propició, además, que Milos Forman se hiciera un hueco como realizador dentro de la industria hollywoodiense, Louise Fletcher rubricara con su papel de estricta enfermera la mejor creación de su carrera y Jack Nicholson afianzara su presuntuoso fuero interpretativo al encarnar a un revoltoso y cínico excombatiente de la guerra de Corea que conseguía ser ingresado en un sanatorio psiquiátrico para eludir una condena por violación. La transgresión de la restrictiva armonía del centro que provocaba su llegada acababa convirtiéndose en una inclemente metáfora de la lucha del ciudadano contra la opresión del sistema en esta aplaudida película, que no gozaría del beneplácito del escritor de la novela al considerar que ésta había adulterado sin tapujos el punto de vista de su historia.
Otras películas ambientadas en un MANICOMIO
Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
La cabeza contra la pared – Georges Franju (1959)
Corredor sin retorno – Samuel Fuller (1963)
Recuerdo cuanto me impactó esa película, esa dureza que significa ser distinto, buscar el ser libre, formas sensibles que se agotan ante la intolerancia y las bajezas de quienes no pueden evitar, ejercer el control. Son minúsculos seres que se sienten amenazados cuando alguien les demuestra lo equivocado de sus acciones, las cuales han sustentado, además, sobre el convencimiento que son válidas y en este caso, sanadoras.
Saludos
Me gustaMe gusta
En efecto, como muy bien indicas, la película proclama ese imperioso derecho a ser libre dentro de un orden social de angustiosos e intolerantes automatismos alienadores. Siempre ha sido tachada de cierto maniqueísmo, pero yo creo que conserva todo su poder de fascinación.
Bienvenida al blog, S.C.!
Me gustaMe gusta
…gracias por la bienvenida a este blog tan vivo, vibrante. Saludos
Me gustaMe gusta
Fantástica novela, fantástica película… y la crónica de lo que hizo el autor de la historia con el dinero también fascinante, en «Ponche de ácido lisérgico» de Tom Wolfe (este título lo vi cambiado en una edición posterior, tonterías de los de siempre). Un saludo.
Me gustaMe gusta
Me avergüenza confesar que no he leído todavía ni la novela de Kesey, ni ese manifiesto hippie novelado por Tom Wolfe, sobre todo porque ambas lucen como nuevas en mi particular biblioteca…
De todos modos, tendré en cuenta tu recomendación.
Me gustaMe gusta
Lo llamaban nuevo periodismo 😉 pero lo de manifiesto hippie me ha gustado.
Me gustaMe gusta
Qué dura y cómo me gusta esta película…
El personaje que más me gusta y me llena es el indio gigante (Will Sampson)…, qué personaje más hermoso… y qué complejo.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Es un personaje fascinante, es cierto. Will Sampson sólo recuerdo haberlo visto en otra película, el «Buffalo Bill» de Robert Altman.
Me gustaMe gusta
Muy unida a esa década de la decepción que fueron los setenta y al espíritu de la contracultura. De hecho, no cuesta emparentarla en su fondo con Easy Rider. Guardo muy buen recuerdo de ella y soy fan de Nicholson, aunque debería repasarla porque la tengo un poco lejana…
Me gustaMe gusta
Sí, es una película muy representativa de aquel pensamiento rebelde e inconformista. Repásala pronto, apetece leer una crítica tuya sobre ella…
Me gustaMe gusta
Hace poco escribiste una entrada sobre una película del gran Robert Rossen, y si hablamos de manicomios ahí está la inolvidable «Lilith». Para mí una de las grandes obras maestras de la historia del cine, una de las películas que iniciaron mi pasión por el cine, la ví con 13 añitos en la filmoteca de Madrid, y aunque no entendí muchas cosas me pareció algo muy especial, muy extraño, fascinante.
Creo que sólo la volví a ver una vez hace dos o tres años, y no es de esas películas que quiera ver varias veces; detrás de ese lirismo y belleza está una de las obras más turbias y perturbadoras que he visto, quizás porque todo en esa película es extremadamente frágil.
Me gustaMe gusta
«Lilith» es una película hipnótica, de una atmósfera onírica impenetrable. Comparto tu fascinación por ella.
Por cierto, otro drama que trata el tema de la pasión y la locura con acierto, que, además ofrece una descripción de los manicomios de una implacable sordidez es «De repente, el último verano», del gran Mankiewicz.
Me gustaMe gusta
La película que me hizo comprobar como ciertas instituciones psiquiátricas nunca hacían que los locos recuperaran cordura, pero conseguían de maravilla que personas cuerdas acabaran como un cencerro.
Me gustaMe gusta
En esa misma línea se mueve «Corredor sin retorno» de Fuller, pionera quizás en ese aterrador proceso de mutación mental.
«Shutter island» también toca el tema, no crees? Aunque reconozco que ésta me sacó bastante de quicio…
Me gustaMe gusta
Increíble película, de mis favoritas de Forman y de Nicholson. Qué bien se le dan los papeles de desequilibrado a este último.
Por cierto, como terrible dato curioso, aquí en México la titularon «Atrapado sin salida».
De ‘otras películas sobre manicomios’ se me ocurren ahora «Bicho de siete cabezas» y «Paciente interno».
Saludos.
Me gustaMe gusta
Sin duda, Nicholson está en su salsa en este tipo de papeles. Curioso, el título que utilizaron en México para el film sirvió en España para retitular un nefasto thriller de 1986, protagonizado por Richard Gere y Kim Basinger.
No conozco las películas que aportas sobre manicomios (indagaré sobre ellas) pero otra que se me ocurre es «Frances», con la siempre estupenda Jessica Lange.
Me gustaMe gusta
Otra sugerencia de películas sobre manicomios: la reciente “Camille Claudel 1915”, dirigida por Bruno Dumont y con una gran interpretación de Juliette Binoche.
Un saludo!
Me gustaMe gusta
Es verdad, muy buena tu sugerencia… Todavía no la he visto, pero sí pude admirar hace bastante años un vigoroso drama biográfico/sentimental sobre el personaje (interpretado por una bellísima Isabelle Adjani) y su relación con el escultor Auguste Rodin.
Me gustaMe gusta