Mes: julio 2022

JUGADOR (Bob el jugador)

1. Persona que se dedica asiduamente a un juego.
2. Persona que es muy aficionada a los juegos de azar. (Oxford Dictionaries)

«En una cálida tarde de verano, en un tren con destino a ninguna parte, me encontré con el jugador. Los dos estábamos demasiado cansados para dormir, así que nos turnamos para mirarlo por la ventana en la oscuridad. Cuando el aburrimiento se apoderó de nosotros, empezó a hablar…» (canción The gambler)
Kenny Rogers (1938-2020) Cantautor y actor estadounidense

BOB EL JUGADOR (Bob, le flambeur) – 1956

bob

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decaë
Música Eddie Barclay y Jo Boyer
Producción Rialto Pictures
Nacionalidad Francia
Duración 98m. Color
Reparto Roger Duchesne, Isabelle Corey, Daniel Cauchy, Guy Decomble, Claude Cerval, Simone Paris, Howard Vernon.

«La suerte, su antigua amante, le hizo olvidar la razón por la que estaba allí…»

En su cuarto largometraje, Jean-Pierre Melville cambió radicalmente de registro para acometer su primera aproximación al polar (film-noir o cine policíaco) francés, género que cultivaría a partir de entonces y del que se erigiría en su principal referente. Sirviéndose del recurso de la voz en off para adentrarnos en el evocador despertar de Pigalle, en sus prolegómenos, y para conducir la descripción del frustrado golpe al casino de Deauville, en su último tramo, pormenorizaba con espíritu mordaz y nostálgico el fatalista deambular por los noctámbulos ambientes de Montmartre de un hermético y bienquisto jugador empedernido de pasado gangsteril (inmortalizado por Roger Duchesne, en el gran papel de su vida). La sutil armonía entre realismo y entelequia de su hermoso tratamiento formal, con el operador Henri Decaë como máximo responsable, junto a su aromática, sensible y apasionada caligrafía fílmica influenciaron sobremanera a los futuros cineastas de la Nouvelle Vague. Escueta contribución actoral de Howard Vernon, amigo íntimo del realizador y protagonista de su magistral ópera prima, EL SILENCIO DEL MAR.

Otras películas protagonizadas por un JUGADOR empedernido

El jugador – Karel Reisz (1974)
Phoenix – Danny Cannon (1998)
Rounders – John Dahl (1998)

LIBREPENSADOR (Belle epoque)

Persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular. Cualquier juicio así constituido debe llamarse ‘librepensamiento’​ y quienes lo formulan son ‘librepensadores’,​ personas que constituyen sus opiniones y certezas sobre un análisis imparcial de hechos y son dueñas de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de cualquier institución, religión, tradición, tendencia política o cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica. (Wikipedia)

“Un creyente es un pájaro enjaulado; un librepensador es un águila que parte las nubes con alas incansables”
Robert G. Ingersoll (1833-1899) Líder político, militar y orador estadounidense

BELLE EPOQUE (Belle epoque) – 1992

belle

Director Fernando Trueba
Guion Fernando Trueba, Rafael Azcona y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Antoine Duhamel
Producción Fernando Trueba PC./Lolafilms/French Prod./Anematografo
Nacionalidad España/Portugal/Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jorge Sanz, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca, Gabino Diego, Agustín Gonzalez.

«Ya ves qué paradoja, como no he podido rebelarme contra la iglesia ni contra el ejército, ni contra el matrimonio, que, aparte de la banca, son las instituciones más reaccionarias que existen, pues aquí me tienes: rebelde, infiel y libertino por naturaleza… y viviendo como un circunspecto burgués»

Deliciosa tragicomedia romántica de evidente orientación renoiriana, fruto de la provechosa colaboración de su realizador con el insigne guionista Rafael Azcona, que presume de ser la película más aclamada no ya de su realizador sino del cine español cosechado a lo largo de los años noventa. Ambientada poco antes de la caída de la abdicación de Alfonso XIII y la consiguiente proclamación de la II República, en un bucólico paraje castellano subyugado por el libre albedrío, la tolerancia y el hedonismo, narra con tono agridulce las efervescentes relaciones sentimentales que un joven desertor del ejército mantiene con las cuatro atractivas hijas de un anarquista pintoresco y librepensador, en cuyo caserón ha optado por refugiarse. Aligerando algunos elementos plasmados con sensitiva gravedad en EL AÑO DE LAS LUCES (1986), como la inseguridad e inquietud que condiciona el despertar a la sexualidad, Fernando Trueba suscribió un canto a la alegría de vivir, transmitido con un vitalismo tan frívolo como melancólico, fotografiado en un luminiscente Cinemascope e interpretado por un espléndido reparto coral.

Otras películas protagonizadas por un LIBREPENSADOR

Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Historia de un beso – José Luis Garci (2002)

CIERVO (En cuerpo y alma)

Animal mamífero rumiante, de 1,30 m de altura más o menos, esbelto, de pelo áspero, corto y pardo rojizo en verano y gris en invierno. Es más claro por el vientre que por el lomo, y tiene patas largas y cola muy corta. El macho está armado de astas o cuernas estriadas y ramosas que pierde y renueva todos los años, aumentando con el tiempo el número de puntas, que llega a diez en cada asta. Es animal indomesticable y se caza para utilizar su piel, sus astas y su carne. (RAE)

“La soledad es un consuelo para un alma entristecida, que aborrece a los que la rodean igual que un ciervo herido abandona su rebaño, para refugiarse en una cueva en la que sonará o morirá”
Jalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

EN CUERPO Y ALMA (Teströl és lélekröl) – 2017

ciervo2

Director Ildikó Enyedi
Guion Ildikó Enyedi
Fotografía Máté Herbai
Música Adam Balazs
Producción Inforg-M&M Film Kft
Nacionalidad Hungría
Duración 116m. Color
Reparto Morcsányi Géza, Alexandra Borbély, Ervin Nagy, Pál Mácsai, Júlia Nyakó, Tamás Jordán, Gusztáv Molnár, István Kolos.
* Laura Marling – What he wrote

«¿Es posible compartir los sueños?»

Su inesperado triunfo en la Berlinale y la nominación a mejor película extranjera por parte de la Academia atribuyeron una notoria repercusión comercial a este atípico melodrama romántico y, en consecuencia, puso por fin en la palestra cinematográfica a la ya un tanto veterana Ildikó Enyedi, tras nueve años de inactividad y siete largometrajes previos. Emulsionando un concentrado de pesarosa excentricidad onírica con ásperos, rudos y viscerales extractos de autenticidad cotidiana, la cineasta húngara profundizaba en el despertar amoroso como idóneo revulsivo contra la soledad existencial a través del turbador romance que aflora entre el director administrativo de un matadero bovino de Budapest y la meticulosa nueva supervisora del control de calidad del mismo, inducidos por el deseo de satisfacer un sueño compartido en el que ambos aparecen como bucólicos ciervos en un bosque nevado. Un largometraje de acentuada complejidad psicológica, incubado bajo un refinado halo de gelidez minimalista e interpretado con un sutil y ascético hieratismo kaurismäkiano.

Otras películas en las que aparece un CIERVO

El cazador – Michael Cimino (1978)
Cuenta conmigo – Rob Reiner (1986)
Tres anuncios en las afueras – Martin McDonagh (2017)

SAL (Sal para Svanetia)

Sustancia blanca, cristalina, muy soluble en el agua, que abunda en la naturaleza en forma de grandes masas sólidas o disuelta en el agua del mar y en la de algunas lagunas y manantiales. Se emplea como condimento, para conservar y preparar alimentos, para la obtención del sodio y sus compuestos, etc., y generalmente se presenta en polvo de cristales pequeños. (Oxford Languages)

“Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar”
Jalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

SAL PARA SVANETIA (Jim Shvante) – 1930

salt4

Director Mikhail Kalatozov
Guion Mikhail Kalatozov y Segei Tretyakov
Fotografía Mikhail Kalatozov y Shalva Gegelashvili
Música Sergei Boguslavsky
Producción Goskinprom/Sakhkinmretsvi
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 54m. B/N

«Impulsados por el hambre, la gente pobre de Svanetia, los agricultores y trabajadores del campo, los trabajadores de los huertos de mandarinas, llevan la sal a su propia tierra»

Confirmando el buen estado de forma del cine georgiano, Mikhail Kalatozov pergeñó este documental de carácter etnográfico sobre las inclementes condiciones de vida y las tradiciones atávicas de los habitantes de Ushkuli: una aislada comunidad agrícola situada en la región caucásica de Svanetia, actualmente considerada como la zona habitada a mayor altitud sobre el nivel del mar de toda Europa. A través de un poético tratamiento visual de una poderosa y cautivadora impronta vanguardista, reforzado por el clásico montaje rítmico de la escuela soviética, incidía en la dureza orográfica del paisaje y su extrema climatología como causa principal de una ardua subsistencia cotidiana (de ahí la escasez de sal y su intrépida peripecia de aprovisionamiento) y reflejaba el subdesarrollo cultural de la población, traslucido en la cuestionable dramatización de un rito religioso con ofrendas de sangre en honor a las deidades autóctonas. Una obra recia e impactante, cuya conmovedora enjundia seudonaturalista quedó tenuemente enturbiada por un postizo epílogo de claro aliento propagandístico.

Otras películas donde la SAL adquiere un trascendental protagonismo

La tierra tiembla – Luchino Visconti (1948)
Araya – Margot Benacerraf (1959)
Gandhi – Richard Attenborough (1982)

EMBRIAGUEZ (Bajo el volcán)

Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol o algún tipo de narcótico. (Oxford Languages)

“Lo esencial de la embriaguez es el sentimiento de fuerza y de plenitud. Bajo esta influencia nos abandonamos a las cosas y las obligamos a tomar algo de nosotros mismos.»
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo alemán

BAJO EL VOLCÁN (Under the volcano) – 1984

vulcano2

Director John Huston
Guion Guy Gallo
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Alex North
Producción Universal/Conacite Uno/Ithaca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 109m. Color
Producción Albert Finney, Jacqueline Bisset, Anthony Andrews, Ignacio López Tarso, Katy Jurado, James Villiers, Emilio Fernández.

«Seguramente ya sabes que no puedo emborracharme por mucho que beba y que solo estoy borracho en el sentido convencional, incoherente y asombroso cuando no he bebido. Seguramente, aprecias el delicado equilibrio que debo encontrar entre los temblores de muy poco y el abismo de demasiado.»

En su antepenúltima película, el septuagenario John Huston se atrevió a traducir en imágenes la espesura, el desvarío y la inquietud que expande la novela homónima de Malcolm Lowry; una de las cumbres literarias del siglo XX, considerada inadaptable al lenguaje audiovisual debido a las continuas tentativas frustradas de cineastas de renombre como Luis Buñuel, Joseph Losey, Jules Dassin o Paul Leduc, entre otros. Aquel arriesgado proyecto deparó un melodrama sintético, exacerbado e indefectiblemente hustoniano, tan inspirado en la cristalización de su turbadora ambientación como incapaz a la hora de plasmar el concluyente derrumbe vital del personaje protagonista (imponente Albert Finney); un ex cónsul británico que deambula en permanente estado de embriaguez por la delirante ciudad de Cuernavaca, en 1938, sumido en los abismos del resentimiento, la pesadumbre y el desamor. Durante el rodaje, el realizador de Nevada no dudó en compartir pletóricas ingestas de mezcal con viejos compinches mexicanos como Gabriel Figueroa o Emilio Fernández, evocando anécdotas acontecidas veinte años atrás cuando colaboraron en la gestación de LA NOCHE DE LA IGUANA.

Otras películas que presentan a su protagonista en un estado de EMBRIAGUEZ permanente

El borracho – Barbet Schroeder (1987)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)
Otra ronda – Thomas Vinterberg (2020)