Agustín González

LIBREPENSADOR (Belle epoque)

Persona que sostiene que las posiciones referentes a la verdad deben formarse sobre la base de la lógica, la razón y el empirismo en lugar de la autoridad, la tradición, la revelación o algún dogma en particular. Cualquier juicio así constituido debe llamarse ‘librepensamiento’​ y quienes lo formulan son ‘librepensadores’,​ personas que constituyen sus opiniones y certezas sobre un análisis imparcial de hechos y son dueñas de sus propias decisiones, independientemente de la imposición dogmática de cualquier institución, religión, tradición, tendencia política o cualquier movimiento activista que busque imponer su punto de vista ideológico o cosmovisión filosófica. (Wikipedia)

“Un creyente es un pájaro enjaulado; un librepensador es un águila que parte las nubes con alas incansables”
Robert G. Ingersoll (1833-1899) Líder político, militar y orador estadounidense

BELLE EPOQUE (Belle epoque) – 1992

belle

Director Fernando Trueba
Guion Fernando Trueba, Rafael Azcona y José Luis García Sánchez
Fotografía José Luis Alcaine
Música Antoine Duhamel
Producción Fernando Trueba PC./Lolafilms/French Prod./Anematografo
Nacionalidad España/Portugal/Francia
Duración 105m. Color
Reparto Jorge Sanz, Fernando Fernán Gómez, Maribel Verdú, Penélope Cruz, Ariadna Gil, Miriam Díaz Aroca, Gabino Diego, Agustín Gonzalez.

«Ya ves qué paradoja, como no he podido rebelarme contra la iglesia ni contra el ejército, ni contra el matrimonio, que, aparte de la banca, son las instituciones más reaccionarias que existen, pues aquí me tienes: rebelde, infiel y libertino por naturaleza… y viviendo como un circunspecto burgués»

Deliciosa tragicomedia romántica de evidente orientación renoiriana, fruto de la provechosa colaboración de su realizador con el insigne guionista Rafael Azcona, que presume de ser la película más aclamada no ya de su realizador sino del cine español cosechado a lo largo de los años noventa. Ambientada poco antes de la caída de la abdicación de Alfonso XIII y la consiguiente proclamación de la II República, en un bucólico paraje castellano subyugado por el libre albedrío, la tolerancia y el hedonismo, narra con tono agridulce las efervescentes relaciones sentimentales que un joven desertor del ejército mantiene con las cuatro atractivas hijas de un anarquista pintoresco y librepensador, en cuyo caserón ha optado por refugiarse. Aligerando algunos elementos plasmados con sensitiva gravedad en EL AÑO DE LAS LUCES (1986), como la inseguridad e inquietud que condiciona el despertar a la sexualidad, Fernando Trueba suscribió un canto a la alegría de vivir, transmitido con un vitalismo tan frívolo como melancólico, fotografiado en un luminiscente Cinemascope e interpretado por un espléndido reparto coral.

Otras películas protagonizadas por un LIBREPENSADOR

Esta tierra es mía – Jean Renoir (1943)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
Historia de un beso – José Luis Garci (2002)

SUCURSAL (Atraco a las tres)

Se refiere a cada uno de los establecimientos u oficinas que una empresa tiene en distintos sitios, y que dependen de una central. (Larousse Editorial)
La sucursal bancaria es la dependencia que establece una entidad bancaria en un determinado lugar, la cual goza de ciertas atribuciones y autonomía con respecto a los servicios centrales. Es el principal canal de distribución de sus productos para muchas de las entidades de crédito. (diccionarioempresarial.wolterskluwer.es)

«Por querer alcanzar la cima, uno se hace financiero; la mujer se queda en casa, uno a buscar dinero. Por andar por las nubes, uno se olvida del suelo, y de saber que tu propia casa, es la sucursal del cielo»
Ricardo Arjona (1964-) Compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco

ATRACO A LAS TRES (Atraco a las tres) – 1962

Director José María Forqué
Guion Pedro Marsó, Vicente Coello y Rafael J. Salvia
Fotografía Alejandro Ulloa
Música Adolfo Waitzman
Producción Hesperia Films/Pedro Masó P.C.
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Katia Loritz, José Orjas, Agustín González, Alfredo Landa, Rafaela Aparicio, Lola Gaos.

«El dinero lo repartiremos más adelante, cuando se haya olvidado todo (…) Hay que ser prudentes, nadie debe saber que somos ricos. El dinero lo guardaré yo en sitio seguro (…) Pero, ¿qué quieres, que nos metan a todos en la cárcel? La prisa es lo que pierde a los ambiciosos»

La breve colaboración entre el versatil realizador José María Forqué y el no menos prolífico guionista/productor Pedro Masó deparó una de las cúspides de la comedia clásica española, cuya «rufufiana» premisa consistía en pormenorizar el chapucero, disparatado e inverosímil plan urdido por los empleados de una sucursal bancaria para huir de una vez por todas de la precaria situación económica que determinaba sus vidas. Las características manías y obsesiones del ciudadano medio español, junto a sus carencias formativas o su inmanente complejo de inferioridad, eran parodiadas con acritud, patetismo y cierta benevolencia en este deleitable sainete costumbrista que supo sortear la férrea censura de la época con desenvoltura y algo de candidez, fundamentalmente ostensible en un desenlace harto complaciente. Formidable banda sonora de Adolfo Waitzman y excelso reparto coral, que incluye la presentación cinematográfica de Alfredo Landa, para una película que progresa con vigoroso compás descriptivo, sin apenas fisuras en el desarrollo del relato.

Otras películas donde se perpetra el atraco a una SUCURSAL BANCARIA

La casa número 322 – Richard Quine (1954)
Crónica negra – Jean-Pierre Melville (1972)
La caja 507 – Enrique Urbizu (2002)

ODIO (El mundo sigue)

Sentimiento de profunda antipatía, disgusto, aversión, enemistad o repulsión hacia una persona, cosa, o fenómeno, así como el deseo de evitar, limitar o destruir a su objetivo (…) El odio se describe con frecuencia como lo contrario del amor o la amistad. El odio puede generar aversión, sentimientos de destrucción, destrucción del equilibrio armónico y ocasionalmente autodestrucción (…) El odio no es justificable desde el punto de vista racional porque atenta contra la posibilidad de diálogo y construcción común. (Wikipedia)

“El odio es una sombra negra y alargada. En muchos casos, ni siquiera quien lo siente sabe de dónde le viene. Es un arma de doble filo. Al mismo tiempo que herimos al contrincante nos herimos a nosotros mismos. Cuanto más grave es la herida que le infligimos, más grave es la nuestra. El odio es muy peligroso. Y, una vez que ha arraigado en nuestro corazón, extirparlo es una tarea titánica”
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

EL MUNDO SIGUE (El mundo sigue) – 1965

mundo

Director Fernando Fernán Gómez
Guion Fernando Fernán Gómez
Fotografía Emilio Foriscot
Música Daniel J. White
Producción Ada Films
Nacionalidad España
Duración 124m. B/N
Reparto Fernando Fernán Gómez, Lina Canalejas, Gemma Cuervo, Agustín González, Milagros Leal, Francisco Pierrá, María Luisa Ponte.

«La deshonra es como el aceite, que se extiende y acaba ensuciando con su mancha todo lo que está cerca»

Lacerante adaptación de la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui que persiste como el título maldito por antonomasia de la cinematografía española, además del trabajo de corte dramático más rotundo y significativo en la filmografía de su realizador, guionista y protagonista. Imbuido por un matiz naturalista de esperpéntico tremendismo y una poderosa carga sexual, el film ofrecía una severa estampa de la sociedad española de la época al describir con rabiosa enjundia la problemática cotidiana que abrumaba a una familia de clase media-baja radicada en el barrio madrileño de Maravillas y marcada por el irreprimible odio recíproco que alimentan dos hermanas de distinta conducta personal, social y amatoria. La claridad con la que se abordaban cuestiones hasta entonces poco menos que prohibitivas como el libertinaje, el aborto o el adulterio, unida al sarcasmo que chapoteaban otros temas como la beatería, la ludopatía o la deshonestidad de la crítica artística, motivó la severa intervención de la censura en una cinta determinada por el desgarrado brío de sus interpretaciones.

Otras películas sobre el ODIO

Odio entre hermanos – Joseph L. Mankiewiz (1949)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
La guerra de los Rose – Danny De Vito (1989)

MUÑECA (Tamaño natural)

Juguete que imita la apariencia de una mujer (…) Suele destinarse al entretenimiento de las niñas. Las muñecas pueden fabricarse con todo tipo de materiales, desde plástico hasta madera pasando por cerámica y papel. (definicion.de)
Una muñeca hinchable es un tipo de juguete sexual que emula el tamaño y forma del cuerpo de una pareja sexual usualmente de forma humana (casi siempre con características femeninas; también las hay con características masculinas o con otras características, por ejemplo alienígena) para actos sexuales simulados y como asistente durante la masturbación. (Wikipedia)

«Me convertí en un niño delante de una muñeca que cierra los ojos cuando se le acuesta. Me convertí en un niño delante de una muñeca que dice Mamá cuando se la toca» (canción Je me suis fait tout petit)
Georges Brassens (1921-1981) Cantautor francés

TAMAÑO NATURAL (Grandeur nature) – 1974

tamaño

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga y Rafael Azcona
Fotografía Alan Derobe
Música Maurice Jarre
Producción Uranus Productions/Les Productions Fox/Europa/Jet Films/Verona Produzione
Nacionalidad Francia/ España/ Italia
Duración 101m. Color
Reparto Michel Piccoli, Rada Rassimov, Queta Claver, Michel Aumont, Julieta Serrano, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Agustín González.
* Jean Lenoir – Parlez-moi d’amour

«Un buen culo es más relevante que todas las ideologías»

Buscando la libertad creativa que se le negaba en su país natal, por entonces sumido en las postrimerías de la dictadura franquista, Berlanga recaló en Francia para plasmar en imágenes este provocativo y arriesgado esquema argumental en torno al anómalo e insostenible vínculo sentimental que un odontólogo parisino sostenía con una dócil muñeca hinchable, cuya fabricación fue por cierto supervisada por el mismísimo Alexandre Trauner. Las reconocidas obsesiones erótico-fetichistas del realizador valenciano se acoplaron a la perfección a la misógina y sacrílega causticidad azconiana hasta engendrar una tragicomedia de carácter intimista, donde, a partir de una puesta en escena que fluctuaba entre la extravagancia y el patetismo con pasmosa fluidez, proponía una aguda reflexión sobre la incomunicación del ser humano y su eterna incapacidad para satisfacer los lazos afectivos. Enorme actuación de Michel Piccoli para un film adelantado a su tiempo que llegó a ser repudiado por grupos feministas e, incluso, estrenado en Londres como un producto meramente pornográfico.

Otras películas donde aparece una MUÑECA HINCHABLE

No es bueno que el hombre esté solo – Pedro Olea (1973)
Lars y una chica de verdad – Craig Gillespie (2007)
Air doll – Hirokazu Koreeda (2009)

MOTOCARRO (Plácido)

Vehículo de tres ruedas cuya parte anterior deriva de la parte mecánica de una motocicleta y la parte posterior consiste en un vano de carga para el vehículo de reparto. En las primeras versiones la adaptación de la motocicleta se limitaba a la modificación de la parte posterior sustituyendo la rueda trasera por un eje de dos ruedas. Con el paso del tiempo las modificaciones pasaron a centrarse en la parte delantera del vehículo, donde se pasó de la posición de conducción típica de una motocicleta a la protección que presta la adopción de una cabina (…) Los primeros modelos se guiaban por medio de un manubrio similar al de los scooters, mas con el tiempo se pudo adaptar un volante similar al de un automóvil convencional. (Wikipedia)

«En los relatos y en los filmes de Azcona no se salvaba ni Dios: los notarios, las señoras de los lavabos, el del motocarro, el verdugo, su hija y su yerno, el turismo, la paella, los curas integristas, las monjas, los enamorados, los pajilleros, los marqueses, los financieros, los militares, el servicio doméstico, los comilones, los hambrientos, los nacionales, los extranjeros, los vivos y los muertos»
Ángel Sánchez Harguindey (1945-) Periodista y escritor español

PLÁCIDO (Plácido) – 1961

plácido

Director Luis García Berlanga
Guion Luis García Berlanga, Rafael Azcona, José Luis Colina y José Luis Font
Fotografía Francisco Sempere
Música Miguel Asins Arbó
Producción Jet Films
Nacionalidad España
Duración 84m. B/N
Reparto Cassen, José Luis López Vázquez, Elvira Quintillà, José Orjas, Julia Caba Alba, Manuel Alexandre, Amparo Soler Leal, Agustín González.

«Necesitamos el concurso de todos, de pobres y de ricos, porque para la caridad no hay fronteras»

Tras cuatro años de inactividad y con el gran Rafael Azcona como eminente colaborador, Berlanga volvió a la dirección para entretejer este irreemplazable tapiz costumbrista de sesuda estructura coral, que analizaba la vida social de la clase media española del momento, y, que el transcurrir del tiempo, ha ratificado como su primera obra maestra absoluta. Durante la celebración de la Nochebuena, las autoridades de una prototípica ciudad de provincias promueven una campaña benéfica de acogida de indigentes bajo el lema ‘Siente a un pobre en su mesa’ (título inicialmente previsto para el film, pero que la censura desautorizó), por la cual irán desfilando personajes de lo más variopinto hasta configurar una demoledora disquisición de la miseria social de la época, impregnada por una brillante combinación de amargura y humor corrosivo. Una película soberbiamente dialogada y honrosamente interpretada por un reparto irrepetible, encabezado por un entrañable Cassen (en el papel de su vida) que transitaba por la historia obnubilado en su premura por pagar esa misma noche la primera letra de su motocarro.

Otras películas donde cobra especial relevancia la presencia de un MOTOCARRO

La strada – Federico Fellini (1954)
El cochecito – Marco Ferreri (1960)
A cambio de nada – Daniel Guzmán (2015)